SITUACIÓN DE LA SALUD EN COLOMBIA

Autores/as

  • Gustavo Malagón- Londoño Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

salud pública, atención en salud, seguridad social, autonomía médica, cobertura universal, public health, health care, social security, physician autonomy, universal coverage.

Resumen

RESUMEN 

Antes de 1993 el sistema de salud colombiano estaba diseñado para brindar un aseguramiento a la mayoría de la población trabajadora y permitir que entidades con fuero especial ofrecieran la atención a sus propios servidores. Las demás personas eran atendidas en hospitales públicos o por médicos en consultorios particulares. A partir de la ley 100 de 1993 el sistema de atención en salud cambió, se basó en un sistema asegurador privado que daría eventualmente cobertura a la totalidad de la población colombiana, que obtendría sus recursos de la población trabajadora que aportaría para ellos mismos, sus familias, y a través de un plan solidario, a las personas vinculadas del régimen subsidiado. Después de más de tres lustros de funcionamiento, se aprecian grandes fallas del sistema actual, tales como la inadecuada utilización de los recursos económicos, fallas en los sistemas de información, abusos en la intermediación, inequidad en los servicios, desconocimiento de la autonomía profesional y menosprecio por su labor, desprotección del personal sanitario, debilitamiento de los indicadores de salud pública y de los servicios que se prestan, colapso de los hospitales públicos y altos costos de medicamentos, con enriquecimiento de intermediarios. 

Ante estas falencias, la Academia Nacional de Medicina de Colombia ha propuesto a los gobernantes como que el sistema debe operar bajo la rectoría del estado, debe ser de carácter público, debe contar con un modelo de atención integral, debe ser participativo, debe contar con capacitación del talento humano, hacer énfasis en la investigación, debe establecer mecanismos de estabilidad laboral, debe garantizar la calidad, respetando la autonomía, debe garantizar la sostenibilidad fi nanciera de un sistema que permita la universalidad, equidad, calidad é integralidad. Finalmente, debe cambiar el sistema de aseguramiento con fines lucrativos por un sistema integral de seguridad social que responda con eficiencia al derecho constitucional de toda la población.

Palabras clave: salud pública, atención en salud, seguridad social, autonomía médica, cobertura universal.

ABSTRACT

HEALTH IN COLOMBIA. SITUATION

Before 1993, colombian health system was based in health care for able to pay actual workers, letting jobless people and those working independently to go to goverment supported public hospitals and or to private clinics and hospitals. Since law 100 of 1993 was implemented, health care became an insurance business committed to good quality services, universal coverage, obtaining financial support from income and stipends of those who have a job, moneys also financing care for their own families and the uninsured, affiliated the former to a subsidized program. 

Almost two decades later, a number of health system failures are detected: inefficiency in utilization of allocated sums, inadequate information systems, abuses from intermediating insurance companies, service inequality, erosion in physician s autonomy whose work is underestimated, no social coverage for health personnel, weakening of public health indicators, public hospitals going broke while highly priced medicines give good dividends to intermediating people. 

Seeing these shortcomings, the National Academy of Medicine of Colombia proposes a public system thereby handled by government officials, giving integral care, participative, with continued education and training of human resources, emphazising research; job quality and stability, granting medical autonomy and financial sustainability of health care system; this way, it will give universal coverage, equal, integral and of good quality. Profit making available insurance system should be replaced by a social security integral system that is efficient in solving people constitutional right to health care. 

Key words: public health, health care, social security, physician autonomy, universal coverage.

Biografía del autor/a

Gustavo Malagón- Londoño, Academia Nacional de Medicina

MD, EX-Presidente Academia Nacional de Medicina de Colombia. Presentado en la XVII Reunión de ALANAM, Santiago de Chile, septiembre 7 de 2010. 

Referencias bibliográficas

Asociación Pro-bienestar de la Familia Colombiana; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Mortalidad y situación de la mujer. En: Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Capítulo 9, 2005. Pág.189.

Colombia, Corte Constitucional. Obligatoriedad del sistema General de Seguridad Social en Salud. Sentencia T-760, 2007.

Colombia, Defensoría del Pueblo. Evaluación de los servicios de salud que brindan las Empresas Promotoras de Salud, Colombia, 2005.

Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Boletín Censo General 2005. Bogotá; 2006. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/ censo 2005/boletin.pdf. Acceso el 27 de julio de 2006.

Colombia, Departamento Nacional de Planeación,Dirección de Justicia y Seguridad. Cifras de violencia.Primer semestre 2005. 2006. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=562.Acceso el 27 de julio de 2006.

Colombia, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Centro de Referencia sobre Violencia. Forensis 2004. Datos para la vida, boletín de violencia en Colombia. Bogotá; 2005.

Colombia, Ministerio de la Protección Social, Observatorio de Recursos Humanos, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Base de

datos. 2006. Disponible en: http://snies.mineducacion. gov.co:8080/pls/iesprogramas/ m_programas.programa_acreditado_lista?p_tipo=2. Acceso el 28de julio de 2006.

Colombia, Ministerio de la Protección Social. Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia 2003, 2005

Colombia, Ministerio de la Protección Social. Situación de la enfermedad de Chagas en Colombia. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2004.

Colombia, Ministerio de la Protección Social. Situación de la lepra en Colombia. Informe 2004.

Colombia, Ministerio de la Protección Social. Situación de la tuberculosis en Colombia. Informe 2004.

Colombia, Ministerio de la Protección Social. Situación de malaria en Colombia. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2005.

Colombia, Ministerio de la Protección Social; Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entorno. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2005.

Colombia, Ministerio de Salud; Organización Panamericana de la Salud. En: Situación de salud en Colombia. Indicadores básicos 2002.

Colombia. Corte Constitucional. Declaratoria de Inexequibilidad de la Emergencia Social en Salud. Sentencia C-252 del 16 de abril de 2010

Colombia. Gobierno Nacional, Ley 100 de 1993. Sistema General de Seguridad Social en Salud, 1993.

Colombia. Gobierno Nacional. Declaratoria de Emergencia Social en Salud. Decreto 4975 del 23 de diciembre de 2009.

Grupo Aval. Indicadores económicos. ProductoInterno Bruto (PIB) Histórico. Disponible en: http://www.grupoaval.com/oc4j/portales/jsp/gaviframes.jsp. Acceso el 27 de julio de 2006.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Profamilia Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud - 2005. Capítulo 3, Características generales de los hogares y de la población. Bogotá: ICDS; 2005:40-41.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lactancia y estado nutricional. En: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2005. 2005. Pág. 247–277.

Luque R. Situación de la epidemia en Colombia. Presentación del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, Videoconferencia nacional, Servicio Nacional de Aprendizaje, diciembre 2005.

Malagón-Londoño G., Moncayo Medina A. Salud Pública. Bogotá, Editorial Médica Panamericana de Buenos Aires, 2010.

Ministerio de la Protección social, Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud, OPS/OMS. Situación de Salud en Colombia. Indicadores Básicos, Bogotá, 2008

Montenegro S. Estimaciones de pobreza e indigencia enColombia 2005. Departamento Nacional de Planeación;2005. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/GCRP_Presentaciones/Presentació n_cifras_pobreza_2005. Acceso el 27 de julio de 2006.

Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Programa Nacional de Desarrollo Humano; Agencia Colombiana de Cooperación Internacional; Federación Colombiana de Municipios; Cooperación Técnica Alemana. Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio. Bogotá: NNUU; 2005. Pág.15-16.

Organización Mundial de la Salud, Organización Mundial de la Salud OPS/OMS. Salud en las Américas 2007 Vol II (países). Publicación Científica y técnicaNo. 622Washington D.C., 2007.

Sarmiento A, Tovar LP y Alam C. Citado en: Colombia, Departamento Nacional de Planeación y Sistema de Naciones Unidas en Colombia. Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Informe de Colombia sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005. Bogotá: DNP/PNDH; PNUD; CEPAL; 2006. Pág. 65.

Vélez M. Salud: Negocio e inequidad. Quince años de la Ley 100 en Colombia. Bogotá, Ediciones Aurora, 2008.

Yepes FJ., Ramírez M., Sánchez LH., Ramírez ML, Jaramillo I. Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia. Ley 100 de 1993. Bogotá, ASSALUD, Universidad del Rosario Facultad de Economía y Mayol Ediciones S. A., 2010.

Malagón-Londoño G., Patiño J.F., Moncayo A., Peña G. Propuesta de Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Academia Nacional de Medicina de Colombia, documento 26 agosto 2010.

Cómo citar

[1]
Malagón- Londoño, G. 2011. SITUACIÓN DE LA SALUD EN COLOMBIA. Medicina. 33, 1 (ene. 2011), 53–62.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2011-01-18

Número

Sección

Artículos de Reflexión