Editorial: Colegaje, Hermandad, Cofradia o Encubrimiento.

Autores/as

  • Zoilo Cuéllar-Montoya Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

ética, bioética, ética médica, Simposio ética Médica 2006

Resumen

(“La ternura administrada con firmeza, la condescendencia con autoridad, es uno de los deberes primordiales del ejercicio médico”. Sir Thomas Percival, 1803) Por provenir el desafiante título de esta Conferencia de un selecto grupo de colegas de Cali he resuelto aceptar esta invitación y medírmele a la difícil tarea de desenredar ante ustedes, a quienes admiro y aprecio, estos tres términos, ya de por sí sarcásticos y que, al solo enunciarse, podrían ser tomados por los zafios como un insulto o una provocación. Pero estamos en 2006 y ya los médicos colombianos parecemos estar inmunes a todos los calificativos con que se trata de disminuírnos o desprofesionalizarnos. Por acción de las burocracias económicas que rigen hoy en Colombia y el mundo ya no somos médicos sino “proveedores o dispensadores de salud” y no tenemos pacientes sino “clientes o usuarios”. Por eso resulta inocuo el que se nos trate de agrupar como hermanos, cofrades o encubridores, bien sea en grupos, asociaciones o tendencias individuales o, como en el Alcalde de Zalamea, “todos a una, Señor”. La pregunta, disimulada en la encuesta del título, se sigue basando en el interrogante del siglo de oro: ¿Quién mató al Comendador? Y la tarea, inmerecidamente colocada en la fuente ovejúnica boca de este servidor de ustedes, es tratar de responder: ¿Por qué lo hacemos? Por eso agradezco que se me haya designado para hablar hoy sin tener otro mérito que una larga vida profesional dedicada a la reflexión, ya sea historiando o escribiendo sobre diversos temas, dirigiendo revistas o publicaciones o estudiando derecho penal junto a ética médica y bioética para poder dirimir los complejos casos que nos llegan al Tribunal Nacional como último recurso de apelación. Ya que además, en mis 10 años como Presidente de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, he tenido buenos filones para entresacar ejemplos y ver si un día podrían aplicarse a la orientación o al comportamiento de las nuevas generaciones. Creo que con ello puedo contribuir con mi grano de arena a los objetivos de este Seminario. Para efectos de las hermandades o cofradías, tendríamos que dividir la historia médica del mundo en varias etapas: a. Una, que va de los chinos, los asirios y los egipcios, los griegos y los romanos hasta la Edad Media, en que los médicos, o eran sacerdotes y formaban gremios opulentos destinados a cuidar y a pronosticar las aflicciones de las seudo-divinidades reinantes y sus cortes, o eran esclavos al servicio de los más pudientes, arriesgando la mutilación o la ejecución por sus desaciertos. Como protección contra éstas nacen quizás los primeros intentos de cofradización o de hermandad que, por puro blindaje ante la agresión, llevan como componente intrínseco cierto encubrimiento. En Asiria y Babilonia (1) el ejercicio de la medicina fue confiado a una casta de profesionales, según algunos sellos de médicos que se han conservado. El cirujano, generalmente un esclavo, era considerado como perteneciente a una casta inferior a la del médico y dependiente de él. Todos sabemos que el código de Hammurabi, escrito en cuneiforme hace 4000 años, establece el primer y más severo código deontológico (hoy se llamaría de sanciones a la “mala práctica”), que hace pagar los errores del médico con severos castigos. Pero ya desde entonces establece la diferencia de clases en el mismo gremio, no solo por jerarquía1 sino también2 en términos salariales. Los tratadistas se atreven a sugerir que no infrecuentemente se encubrirían entre sí los esclavos verdaderos de los libertos, y los médicos con sus esclavos-cirujanos para escapar así de las sanciones o variar sus emolumentos. (2) Las primeras pruebas atinentes al sinuoso título de esta conferencia se revelan, pues, en las tablillas cuneiformes de Nínive y Babilonia, hace 40 siglos. Por el papiro de Edwin Smith de los egipcios –cuyos orígenes se remontan al 3000 antes de Cristo- se sabe también que “en una época tan remota existían ya escuelas de médicos prácticos versados en la cirugía, independientes de las castas sacerdotales y ciertamente no ignorantes de conocimientos anatómicos”. Ese hecho de los médicos-esclavos se repite también a lo largo de la medicina griega, incluyendo los sanadores de los templos de Esculapio y los empíricos de Alejandría (4), aunque los más brillantes de ellos logran hacerse libertos y descollar con luz propia...

Biografía del autor/a

Zoilo Cuéllar-Montoya, Academia Nacional de Medicina

Magistrado del Tribunal Nacional de Ética Médica. Conferencia pronunciada en el Simposio de Ética Médica y Bioética, Centro Médico Ibanaco, Cali, Septiembre 1, 2006.

Referencias bibliográficas

Castiglione. Arturo: Historia de la Medicina. Salvat Ed. (Barcelona-Buenos Aires) 1941

Lara Peinado, F Código de Hammurabi (Introducción, traducción y comentarios) Editora Nacional, Madrid, 1982.

Sigerist, H.E .. Civilization and Disease. Univ.of Chicago Press, 1943.

Otero-Ruiz, E : AleJandria ciencia y medicina. Trib. Médica 91 2-7.1995.

Lain Entralgo, P Historia Universal de la Medicina. Salvat Ed.Madrid.1976.

Otero-Ruiz, E. AcuerdQs y normas internacionales sobre ética médica y bioética. Rev. Persona y Bioética 5 (12) 118-122,2001

Ortega L.G. y col. (Magistrados del Tribunal de Etica Médica de Bogotá): Doctores, por qué se quejan sus pacientes? Ed. Imprelibros, Bogotá, 2002.

Otero-Ruiz, E. Comentario al libro del TEMB: "Doctores, por qué se quejan sus pacientes?" Editorial - Gaceta del Tribunal NaCional de Etica Médica 7-1:7-12, 2003.

Arciniegas, A (Presidente) y Magistrados del Tribunal: Estudio retrospectivo de las actividades realizadas por el Tribunal de Etica Médica de Risaralda y Quindío desde su fundación (1995) hasta Diciembre de 2003. (Documento en computador de 74 pág., inédíto). Comentario a cargo del Dr. Efraim Otero-Ruiz, Presidente (E.) del Tribunal Nacional de Etíca Médíca, Pereíra, 2003.

Manrique JI y col de FEPASDE (Fondo Especial para el Auxilio Solídarío de Demandas): Aspectos característicos de la responsabilidad médico-legal. Revisíón de 100 casos. Boletín SCARE, Bogotá, (Sep-Dic.) 2000.

National Academy of Sciences, Institute of Medicine, National Academy of Engineering and National Research Council (USA) : To err is human. Building a safer health system. National Academy Press, Washington D.C., 2000.

Patiño, JF.: Caos, sistemas adaptativos complejOS y estructuras disipativas Rev. Col. de Cirugía 17-1 (5-9), 2000.

Patiño, JF.: Oncología, caos y sistemas adaptativos complejos. Rev. Colombiana de Cancerologia 6-1 (16-19),2002

Bishop G.,Brodkey AC Personal responsibility and physician responsibility-West Virgina Medicaid Plan. N. N.Eng. J.Med 355:756-759 (Aug.24) 2006

Cómo citar

[1]
Cuéllar-Montoya, Z. 2006. Editorial: Colegaje, Hermandad, Cofradia o Encubrimiento. Medicina. 28, 4 (dic. 2006), 133–137.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2006-12-12