Área Clínica: Estudio Bioquímico y Genético de la Enfermedad Troboblástica Gestacional.

Autores/as

  • Antonio J. Bermúdez Instituto Nacional de Salud
  • C. Cortés Instituto Nacional de Salud
  • Luis E. Díaz Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

Enfermedad Troboblástica Gestacional, Genética, Ginecología, Bioquímica

Resumen

Otros autores: C. Crane. Laboratorio de Genética, Instituto Nacional de Salud. R. Ching. Laboratorio de Genética, Instituto Nacional de Salud. M. Aragón. Departamento de Ginecologia, Instituto Materno Infantil. M. Cantero. Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Y. Bernal. Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. C. Alava. Departamento de Ginecologia, Instituto Materno Infantil. C. Arteaga. Departamento de Ginecologia, Instituto Materno Infantil. C. Anzola. Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. S. Carrasco-Rodríguez. Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. M. Sánchez-Gómez. Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. * Correspondencia: Myriam Sánchez de Gómez. Grupo de Investigación en Hormonas, Departamento de Química. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. email: mysanchezd@unal.edu.co Tel. 316 5000 ext 1446 INTRODUCCIÓN Numerosas investigaciones han demostrado que los factores IGF-I e IGF-II son potentes mitógenos para una amplia variedad de tipos celulares. Son reguladores importantes del ciclo celular y de eventos anti-apoptóticos, por lo cual sus efectos se han asociado con tumorigénesis y desarrollo de varios tipos de cáncer en el humano (LeRoith y Roberts, 2003). La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) comprende un espectro de tumores interrelacionados surgiendo de un desarrollo anormal del tejido trofoblástico. Esta enfermedad varía desde benigna como la mola hidatidiforme (completa y parcial) hasta maligna como el coriocarcinoma (WHO, 1983). La mola hidatidiforme constituye aproximadamente el 80% de los tumores trofoblásticos, es el producto de la concepción caracterizado por hiperplasia trofoblástica y degeneración hidrópica de las vellosidades. La forma clásica denominada mola completa no presenta tejido embrionario, en tanto la parcial se asemeja más a una placenta normal con restos de tejido fetal (Ezpeleta y López, 2002). La tasa de incidencia de la mola por regiones varía mucho, en Colombia según datos recogidos en el Instituto Materno Infantil entre los años 1960 a 1996 es de 1 en 300 partos, ubicando al país por encima del promedio mundial (1 en 1000 partos) y más cerca de las regiones con mayor incidencia: México (1 en 200), Taiwán (1 en 100) e Indonesia (1 en 77) (Cortés y cols, 2003). De esta tasa, entre el 10 y 20% sufre transformación maligna, en coriocarcinoma, uno de los tumores más agresivos. El impacto que tienen en la mayoría de los países las complicaciones gineco-obstétricas como la mola, ha llevado al desarrollo de diversas investigaciones, aunque los mecanismos moleculares involucrados en la patogénesis de la mola se desconocen en su mayor parte (Li, Tsao, Cheung, 2001). En Colombia son pocos los estudios adelantados con el fin de abordar el conocimiento de la enfermedad, su incidencia y factores de riesgo. La presente investigación de enfoque multidisciplinario, presenta los resultados del estudio realizado en las ciudades de Bogotá y Zipaquirá donde se discuten aspectos socioculturales, clínicos, genéticos, bioquímicos y epidemiológicos de la mola hidatidiforme y las condiciones para su diagnóstico preciso...

Biografía del autor/a

Antonio J. Bermúdez, Instituto Nacional de Salud

Laboratorio de Genética, Instituto Nacional de Salud.

C. Cortés, Instituto Nacional de Salud

Laboratorio de Genética, Instituto Nacional de Salud. Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.

Luis E. Díaz, Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.

Referencias bibliográficas

Bermúdez AJ, Rodríguez A, Aragón M, Crane C, Díaz LE, Sánchez-Gómez M. Complete homozygotic mole with balanced translocation and HELLP syndrome: increased IGF-II and IGF-IR expression. J Reprod Med. 2006 (Sometido a publicación)

Bernal Y, Díaz LE, Acosta J, Crane C, Carrasco-Rodríguez C, BermúdezAJ, Sánchez-Gómez M. Estudio inmunocitoquímico y molecular de cultivo primario de tejido molar Biomédica. 2006 (Sometido a publicación)

Butler JM. ST current protocols in human genetics. Short tandem repeat analysis for human identity testing. USA 14.8,2003

Cantero M, Cortés C, Bernal YA, Anzola C, Marín N, Bermúdez AJ,

Sánchez-Gómez M. Niveles de factores de crecimiento similares a la insulina (IGF-I e IGF-II) en suero de pacientes con mola hidatidiforme. Revista Electrónica Hominis, V1A3, 2005

Cortés, C, R. Chíng, P.Páez, A.Rodríguez, HLeón, H. Capasso, F. Lozano, VGonzález, H.Aramendiz, F.Pedroza, P.Galvis, E.Forero, E.Aragón, C.Arteaga, AJ.Bermúdez. 2003. La mola hidatiforme: un indicador de la situación sociodemográfica en salud sexual y reproductiva. IQUEN. 8( 12) 199-204, 2003

Diaz E, Cantero M, Carrasco-Rodríguez S, Sánchez-Gómez M. IGF-I ,IGF-II and IGF-IR mRNA expression in Colombian women with hydatidiform mole and spontaneous abortion. Placenta, 27:A63, 2006

Ezpeleta J, López A, Enfermedad Trofoblástica Gestacional.

Aspectos clínicos y morfológicos. Rev Esp Patol. 35 187-200,2002.

Howat AJ, Beck S, Fox H, Harrls SC, Hill AS, Nlcholson CM, Willlams RA Can histopathologist rellably dlagnose molar pregnancy? J CIIn Pathol, 46599-602,1993

Issa JP. Vertino PM, Boehm CD, Newsham IF, Baylin SB SWitch from monoallellc to biallellc human IGF-II promoter methylation dunng aging and carcinogenesis. Proc Natl Acad Sci. 9311757-11762,1996

Kím, SJ, S.E. Park, e Lee, SY Lee, I.H. Kím, H.J. An, YK. Oh. Altered impnnting, promoter usage, and expresslon of insulin-like growth factor-II gene in gestational trophoblastlc diseases Gynecol Oncol 88(3):411-418,2003

LeRolth, D. CT Roberts. The insulin -like growth factors system and cancer Cancer Letters. 195127-137,2003.

Li HW, SW Tsao, A.N. Cheung. Current understandings of the molecular genetlcs of gestational trophoblastic diseases. Placenta, 2320-31,2001

Roberts JM, Cooper DW. Pathogenesis and genetlcs of pre-eclampsía. Lance! Jan 6,357(9249)53-6, 2001

Rooney DE, Czepulkowsky BH. Tissue culture methods in human cytogenetics. IRL Press. Oxford Washington De 1986.

Vera P 2004. Detección de la expresión del gen de la hormona de crecimiento variante por RT-PCR Trabajo de Grado en Química Universidad Nacional de Colombia.

Vu, TH, N. Chuyen, T Li,A Hoffman. 2003. Lossofimprinting of IGF2 sense and antisense transcripts in Wilm's tumor. Cancer Research 63: 1900-1905,

, Wihman IL, Carlstrom K, Faxen M. Insulin-like growth factor- I in women with hydatidiform mole and in normal pregnancy Obstet Gynecol, 92:431, 1998.

, World Health Organization. Gestational trophoblastlc diseases.

Report of a WHO Scientific Group Geneva, 1983,

Cómo citar

[1]
Bermúdez, A.J. et al. 2006. Área Clínica: Estudio Bioquímico y Genético de la Enfermedad Troboblástica Gestacional. Medicina. 28, 1 (mar. 2006), 14–18.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2006-03-15

Número

Sección

Artículos de Investigación