Proyecto de Ley No. 33

Autores/as

  • Congreso de la República de Colombia Congreso de la República de Colombia

Palabras clave:

Medicina, Salud, Sistema de Seguridad Social, Proyecto de Ley No. 33

Resumen

“Por el cual se realizan modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y se dictan otras disposiciones respecto al fortalecimiento del ejercicio de las profesiones de la salud”. EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Con base en los artículos 48, 49, 356 y 365 de la Constitución Nacional, DECRETA: CAPÍTULO I TÍTULO I Normas Generales Artículo 1. Reestructuración y Objetivo. La presente Ley reestructura el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) como un servicio público esencial de carácter obligatorio, el cual se presta bajo la dirección, coordinación y control del Estado, encargado de desarrollar en forma armónica y coherente los principios establecidos en la Constitución Nacional, a través de los siguientes objetivos específicos: a. Fundamentar el SGSSS en los principios de universalidad, solidaridad, equidad y eficiencia, centralizado políticamente y descentralizado administrativamente y financieramente hasta el nivel departamental, distrital y de las ciudades capitales. Esto con el fin de ampliar la cobertura, pero no sólo en términos de carnetización sino de real prestación de servicios en todos los niveles de atención. b. Asegurar la óptima calidad científica, técnica y ética de la atención de la salud fortaleciendo el profesionalismo médico y promoviendo su enriquecimiento intelectual y científico. c. Crear el Estatuto Orgánico del Sistema General de Seguridad Social en Salud para simplificar, reunir y actualizar todas las normas existentes en materia de Seguridad Social en Salud. d. Crear un Sistema de Información del SGSSS y el Registro Único de Aportantes (RUA) al Sistema General de Seguridad Social en pensiones, salud y protección laboral. e. Crear la Comisión Reguladora de la Seguridad Social en Salud, en reemplazo del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, para que cumpla su función de ser el organismo rector y director del Sistema. f. Garantizar la atención de la salud como un servicio público a cargo del Estado, asegurar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, mediante la superación de la crisis hospitalaria nacional y garantizando el flujo oportuno y equitativo de recursos en el régimen subsidiado, mediante el giro directo de los mismos. g. Otorgar al Ministerio de la Protección Social y las Direcciones Seccionales el liderazgo y la responsabilidad de la administración y financiación de los programas de fomento, promoción de la salud, prevención de la enfermedad crónica y degenerativa, de las enfermedades laborales, de los accidentes y de los programas de control de Fiebre Amarilla, Dengue, TBC, Malaria, Cólera, Lepra, Leishmaniasis, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades emergentes y reemergentes, programas de vacunación y, los contenidos del Plan de Atención Básica (PAB), sin perjuicio de las actividades obligatorias que les correspondan a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y demás Entidades Obligadas a Compensar (EOC). h. Crear el Fondo de Educación Médica de Postgrado e Investigación para dar soporte a la capacitación del personal de salud y a la investigación científica, como actividades fundamentales para incrementar el capital intelectual y la generación del conocimiento, lo cual es garantía de calidad en cualquier sistema de salud. i. Crear el Fondo Nacional de Aseguramiento de las Enfermedades Catastróficas o de Alto costo (FEAC). j. Crear mecanismos para agilizar el pronto y equitativo pago de los servicios que prestan las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y los profesionales de la salud. k. Crear un período de transición para el Instituto de Seguros Sociales (ISS) con objetivos específicos. l. Establecer normas generales tendientes a fortalecer el ejercicio de las profesiones de la salud y respetar su autonomía para incentivar la calidad y la humanización en la prestación de los servicios. m. Fortalecer la Superintendencia Nacional de Salud como instrumento principal de vigilancia y control del SGSSS. n. Controlar el monopolio derivado de la integración vertical. o. Racionalizar los costos administrativos de las entidades aseguradoras. p. Definir que los recursos que ingresan a las empresas administradoras de planes de beneficios, tanto en el sector contributivo como en el subsidiado, y los que se generen por concepto de intereses, dividendos o cualquier otro ingreso derivado de ellos constituyen un patrimonio autónomo, propiedad del SGSS que sólo puede ser reinvertido en mejoramiento y ampliación de los servicios, bajo el control de la Superintendencia Bancaria...

Referencias bibliográficas

Londoño, Juan Luis. Qué sigue después de la Ley 100? En: Franco S. (editor). La Salud Pública Hoy. 435 - 448 Universidad Nacional de

Colombia, marzo 2003.

Londoño, J.L., Frenk, J. "Structured Pluralism: towards an innovative model for Health System Reform in Latin America" Health Policy,

vol.41.p: 1-36. 1997

Castaño, R.A., Arbeláez J.J., Giedion U., Morales L.G .. Evolución de la equidad en el Sistema Colombiano de Salud. CEPAL, Serie

Financiamiento del Desarrollo. CEPAL-ECLAC, Santiago de Chile, mayo de 2001.

República de Colombia. Ministerio de Salud. Programa Universidad de Harvard. La reforma de salud en Colombia y el Plan Maestro de

implementación. Informe Final. Santafé de Bogotá, abril de 1996.

ASALUD, Fundación Corona, FES, FESCOL. Ley Cien: cuatro años de implementación. Santafé de Bogotá, septiembre de 1998.

Academia Nacional de Medicina. Ley 100 de 1993: reforma y crisis de la salud. I y 11, Santafé de Bogotá, febrero de 1999 y 2002.

Franco, S. La reforma a la seguridad social en salud en Colombia: una Mirada desde la salud pública. Documento presentado en la X

Conferencia Nacional de Salud de Brasil. Brasilia, septiembre de 1996 ..

De Currea, V. Hernández, M. Paredes, N. Provea. La salud está grave: una visión desde los derechos humanos. Ediciones Ántropos,

Santafé de Bogotá, mayo, 2000.

Restrepo Z.J. "El seguro de salud en Colombia: cobertura universal?". Revista Gerencia y Políticas de Salud. v 1, No 2:25-40. Pontificia

Universidad Javeriana, septiembre 2002.

CNSSS. Informe a las Comisiones VII del Congreso de la República, 2002 - 2003.

OPS/OMS/Ministerio de Salud. Indicadores Básicos 2000.

Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Informe epidemiológico nacional. Bogotá. Revisión de los números correspondientes a la primera quincena de enero de 1997,1998, 1999, 2000 Y 2001.

Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud. Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos 2000.

Washington, 2001.

Ministerio de Salud. La salud en Colombia: diez años de información. Bogotá, 1994, p: SS-81.

Ley 812 de 2003. Plan Nacional de Desarrollo.

Asociación Médica Colombiana. Documentos Técnicos, Reunión de Consenso. Chinauta, 2001.

Academia Nacional de Medicina, Comisión de Salud. Diagnóstico financiero de los hospitales públicos de tercer nivel. Bogotá, 2004.

Academia Nacional de Medicina. Ley 100 de 1993: reforma y crisis de la salud. I y " , Santafé de Bogotá, febrero de 1999 y 2002.

Richmond JB, Fein R. Health insurance in the USA. Editorial. Science, Vol 301, Sept. 2003.

Cómo citar

[1]
República de Colombia, C. de la 2004. Proyecto de Ley No. 33. Medicina. 26, 3 (sep. 2004), 148–164.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2004-09-23

Número

Sección

Artículos de Reflexión