Educación, Experiencia e Ingresos en el Sector Informal en Colombia

Autores/as

  • Augusto Peñaranda Sanjuán Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

Sector Informal, trabajo informal, educación

Resumen

Introducción

La teoría del capital humano muestra los ingresos de un trabajador como un retorno a los conocimientos adquiridos a través de los años de escolaridad y de experiencia laboral. Con los primeros trabajos de Becker (1966), y Hanoch (1967) se inició la literatura al respecto y posteriormente Mincer (1974) propuso una regresión lineal como una metodología para calcular la contribución de la escolaridad y la experiencia en los ingresos de los trabajadores. La ecuación de regresión de Mincer llamada “ función de ingresos”, incluye el logaritmo del ingreso como variable explicada y la escolaridad y los años de experiencia como variables explicatorias. Muchos estudiosos que siguieron al trabajo pionero de Mincer estiman que la ecuación de regresión de Mincer en diferentes contextos resaltan la importancia adicional de características de la comunidad en general , factores institucionales y otros atributos como raza, religión y genero. Otros estudios enfatizan sobre la importancia que tiene la antigüedad en el actual empleo sobre la antigüedad total en el mercado laboral, sugiriendo que en especial la antigüedad puede ser determinante en los ingresos del individuo. (Abraham 1987). (Psacharopolous 1985).

En este trabajo queremos estimar la función de ingresos para el sector informal de los trabajadores en Colombia, durante el período comprendido entre 1988 y 1998, teniendo en cuenta las variables de escolaridad, experiencia y antigüedad laboral o permanencia en el último empleo. También queremos estimar la función de acuerdo con el género y con la variable escolaridad discriminada de acuerdo con el nivel de educación como primaria, bachillerato, universidad y * Magíster en Economía, Universidad Javeriana. Otorrinolaringólogo de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Trabajo de ingreso a la Academia como Miembro Correspondiente. mayores, lo cual nos permite examinar las diferencias que existan y sus proporciones.

En Colombia, Tenjo (1993), se estimó la rentabilidad de la educación para el período 1976-1989, y se encontró una disminución importante en los retornos a la inversión en educación tanto para hombres como para mujeres, aunque los retornos para mujeres fueron más altos. Sin embargo,uno de los aportes diferenciales del presente trabajo es tener en cuenta la variable antigüedad laboral, la variable de migración, y la diferenciación por sexos que se incluyen en el modelo. Los módulos de información de informalidad, obtenidos en las encuestas del DANE, desafortunadamente no permiten realizar discriminación del sector público o privado de la educación, como hubiéramos querido.

La importancia del Sector Informal en Colombia, es el hecho de ser un sector que involucra un alto porcentaje (57%) de la población. Este porcentaje varía entre un (50%) en Bogotá, hasta un 76% en Cúcuta, en 1998, según los resultados obtenidos.

De acuerdo con lo anterior, hemos querido mostrar los resultados de nuestro trabajo dentro del contexto práctico de la composición evolutiva del sector informal para los años 1988 y 1998. Para esto, con la base de datos obtenida, se determinaron las características del sector informal de acuerdo con las ciudades estudiadas, género, sector de la economía, educación etc.

Por otra parte, consideramos de interés comparar los resultados objeto de nuestro trabajo para el sector informal con los resultados obtenidos para el sector formal, en los mismos años, para lo cual se corrieron las mismas regresiones, y se presenta un cuadro comparativo de las funciones de ingreso del sector formal e informal para los años en estudio. El trabajo se inicia analizando algunos aspectos de interrelación entre la educación, experiencia y los ingresos. Se presentan los modelos teóricos para estimar la rentabilidad de la educación tanto en el sector formal como en el sector informal, las funciones de ingresos a utilizar y la modificación que se hace a la función base. En la tercera sección se presentan las características encontradas del sector informal y las estimaciones econométricas comparativas del sector informal-formal y en la última sección se presentan las conclusiones del estudio...

Biografía del autor/a

Augusto Peñaranda Sanjuán, Academia Nacional de Medicina

Magíster en Economía, Universidad Javeriana. Otorrinolaringólogo de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Trabajo de ingreso a la Academia como Miembro Correspondiente.

Referencias bibliográficas

(1) ABRAHAM, Katherine; Henry Farber: 1987. Job duration, seniority and earnings. American Economic Review 77:278-97.

(2) BECKER, Gary S and BARRY R. 1966. Chiswick: Education and the distribution of earnings. American economic Review, Proceedings 56: 358-69.

(3) BERRY A. 1993. Los retornos económicos a la educación en Bogotá 1976 y 1989. Planeación & Desarrollo. Edición Especial. Bogota, DNP. Diciembre de 1993.

(4) BIBHAS, Saha and SUBRATA Sarkar: 1999. Schooling, informal experience and formal sector earnings: a study on Indian Workers. Review of development economics, vol 3 (2) 187-199.

(5) CASTELLS M. and A. PORTES. 1991. World Underneath: The Origins,Dynamics,and Effects of the Informal Economy in The Informal Economy, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

(6) COLIN W. and WINDERBACK, J. 1998. Informal Employment in the Advanced Economies. London: Roudledge.

(7) HANOCH, Giora: 1967. An economic analysis of earnings and scholing. Journal of human Resources. 2:310-329.

(8) KUGLER, B. REYES A, GÓMEZ M. 1979 Educación y mercado de trabajo urbano en Colombia”. Monografías, Corporación Centro regional de población, Vol 10. Bogota.

(9) MINCER, Jacob. 1974. Schooling experiencie and earnings. New York Columbia University Press.

(10) NUÑEZ J, JIMÉNEZ J. 1.997. Correcciones a los ingresos de las encuestas de hogares y distribución del Ingreso urbano en Colombia. Archivos de macroeconomía. Departamento Nacional de Planeación.

(11) NÚÑEZ, J. SÁNCHEZ F. 1996. Evolución y determinantes de la productividad en Colombia: Un análisis global y sectorial. Archivos de Macroeconomía. Agosto de 1996. Departamento Nacional de Planeación.

(12) ________. 1998. Educación y salarios relativos en Colombia: Determinantes y evolución. 1976-1995. Archivos de macroeconomía. Departamento Nacional de Planeación.

(13) OAXACA, R, L. 1973. “Male –female wage differentials in urban labor markets”. International Economic Review, Vol 14, No 1.

(14) POIRIER A, J. 1976. The economics of structural change. Amsterdam. North Holland.

(15) PSACHAROPOULOS G, MAUREEN W. 1985. Education for develpment: an analysis of Investment Choices (a Worl Bank publication). New York: Oxford University Press.

(16) ROBBINS, Donald. 1996. Stolper – Samuelson (lost) in the tropics? Trade liberalization and wages in Colombia: 1976- 1994. Harvard University. Harvard Institute for International Development. October 23, 1996.

(17) ROSTOW, W. 1960.The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto, Cambridge: Cambridge University Press.

(18) TENJO, Jaime. 1993. Cambios diferenciales salariales entre hombres y mujeres. Planeación & Desarrollo. Edición Especial. Bogotá, DNP. Diciembre de 1993.

(19) ________ 1993. El comportamiento del capital humano y la evolución de los retornos a la inversión en educación 1976-1989”. Planeación & Desarrollo, Edición Especial. Bogotá. DNP. Diciembre. 1993.

(20) ________ 1993. Educación habilidad conocimientos e ingresos. Planeación & Desarrollo. Edición Especial. Bogotá, DNP. Diciembre de 1993

Cómo citar

[1]
Peñaranda Sanjuán, A. 2004. Educación, Experiencia e Ingresos en el Sector Informal en Colombia. Medicina. 26, 2 (jun. 2004), 86–92.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2004-06-29

Número

Sección

Artículo Científico