Guerra, Ambiente y Salud en Colombia

Autores/as

  • Hugo Armando Sotomayor Tribín Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

Guerra, Ambiente y Salud en Colombia, Historia de la Medicina

Resumen

Partiendo del principio que señala que para tener una visión más clara de un fenómeno social particular se requiere ubicarlo dentro de una perspectiva histórica, global, sistémica y compararlo con otros semejantes, he resuelto hacer una aproximación a la relación a la guerra en Colombia con un enfoque histórico, antropológico y bioético.

La guerra, además de mirarse dentro de los términos militares clásicos como “la política por otros medios”, ella debe entenderse en los de la salud pública y ecológicos como “el peor desastre antrópico” y la “mayor de las emergencias complejas” y en los de los derechos humanos que la ven como la “negación de la paz”.

Nuestra guerra actual es parte de nuestro historial de guerras. Las guerras ínter tribales prehispánicas libradas sin armas de metal y de fuego, sin claras ideas sobre vanguardias, retaguardias, tácticas militares, de líneas de apoyo logístico, etc., se desarrollaron en una época de aislamiento de América de los grandes focos de enfermedades infecciosas del Viejo Mundo.

La llamada Conquista española se puede entender como una guerra de tierra arrasada, en donde los europeos utilizaron la tea incendiaria, los mastines, el caballo, las armas de metal y fuego, y los sistemas de guerrear propios de ejércitos curtidos en luchas contra otros ejércitos con el fin claro de sojuzgar a los nativos e imponerles una lengua y una religión nuevas, mientras las sociedades nativas ante semejante embate de ambición material y desprecio humano huían, abandonaban sus cultivos, luchaban o se suicidaban, acto este último practicado por colectividades enteras con el sólo propósito de negarles a los peninsulares las mieles de la victoria final.

Semejante encuentro, militarmente disparejo, fue agravado por la llegada con los conquistadores de enfermedades desconocidas en estos lares: paludismo, sarampión, gripe, viruela, etc., y por el hambre epidémica consecuencia de la destrucción de las familias, la crisis agrícola por ausencia de mano de obra y la apropiación de las reservas de las comunidades por cuenta de los invasores ibéricos.

Instalada la Real Audiencia e iniciada la época colonial, el hambre epidémica que se tornó endémica obró conjuntamente con la realidad psicosocial de servidumbre para los indígenas y la esclavitud para los negros, como caldo de cultivo ideal para las oleadas de infecciones de transmisión aérea procedentes del Viejo Mundo y la instalación permanente de las enfermedades transmitidas por vectores como la ya mencionada malaria, la fiebre amarilla y las filariasis, y las enfermedades por transmisión hídrica y por alimentos. Las guerras libradas en esa época se desarrollaron principalmente en el litoral caribe entre la potencia dominante, España, y sus contrincantes y ambiciosos enemigos, Francia, Inglaterra y Holanda.

Tras la Independencia, la navegación a vapor por el río Magdalena -establecida a partir de 1825, los procesos de colonización y las guerras civiles fueron factores determinantes para que todas las enfermedades llegadas del Viejo Mundo y las ya existentes antes de ello, como el carate, la leishmaniasis cutánea, el Chagas y la tungiasis, campearan en las diferentes regiones del territorio del país.

La guerra fratricida, de baja intensidad de fuego y con frecuentes prácticas de combatir, teñidas de cobardía y criminalidad, se adueñaron del país desde 1841 hasta la llamada Guerra de los Mil Días e hizo una breve reaparición entre 1930 a 1932. En los primeros 131 años de vida republicana comprendidos entre 1819 y 1950 la fiebre amarilla urbana ingresó al interior del país en 1830 y alcanzó la región amazónica, vía el río Putumayo desde su primera navegación a vapor en 1874-75, y el cólera llegó a Cartagena y se diseminó a lo largo de la ribera del río Magdalena entre 1848 y 1852. Las guerras civiles con sus típicas guerra de posiciones facilitaron las disenterías, el paludismo y la fiebre amarilla y ocasionaron importantes migraciones del campo a las poblaciones en formación...

Biografía del autor/a

Hugo Armando Sotomayor Tribín, Academia Nacional de Medicina

M.D, Pediatra, MSC en Seguridad y Defensa Nacionales. Sesión Julio 1 de 2003

Referencias bibliográficas

• Escuela Superior de Guerra. Fuerzas Militares de Colombia. Ministerio de Defensa.

• CODÉNAL, Curso de Defensa y Seguridad Nacional, 21 de Abril a 20 de Junio de 2003.

• Richani, Nazih. “Sistemas de Guerra. La economía política del conflicto en Colombia”.

• IEPRI, Editorial Planeta Colombiana, S.A., 2003, Bogotá Pág. 113.

• Solana Ruiz, José Luis. “Antropolítica” en “Antropología y complejidad humana. La antropología compleja de Edgar Morin” Editorial Comares, S. L, 2001, Granada. pp.421-465.

• Sotomayor Tribín, Hugo. “Enfermedades y Geopolítica en Colombia”. MEDICINA. Academia Nacional de Medicina. Vol.68. N° 45, Septiembre 1997. pp. 21-26.

• Sotomayor Tribín, Hugo. “Historia geopolítica de las enfermedades en Colombia”. Maguare #13. (Revista del Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia), 1998. pp. 73-84.

• Sotomayor Tribín, Hugo. “La guerra y la salud en Colombia”. Nova & Vetera. Boletín del Instituto de Derechos Humanos “Guillermo Cano” N° 33 Noviembre – Enero 1999 pp. 39- 46.

• Sotomayor Tribín, Hugo. “Geopolítica de la enfermedad en Colombia”. Tribuna Médica. Volumen 100, N° 3 Septiembre de 2000. pp. 5-8.

• Sotomayor Tribín, Hugo. “Infancia, salud, pedagogía y guerra en Colombia”. Pediatría (Órgano oficial de la Sociedad Colombiana de Pediatría). Volumen 36 N° 4, Noviembre 2001. pp. 305-307.

• Sotomayor Tribín, Hugo. “De las armas biológicas a la guerra biológica en la historia de Colombia”. Tribuna Médica. Volumen 102, número 1, 2002, pp. 5-14.

• Sotomayor Tribín, Hugo. “Epidemiología de la guerra y la corrupción en Colombia”. Tribuna Médica, volumen 102, # 7, año 2002, pp. 301-308

• Sotomayor Tribín, Hugo. “La globalización y las etapas epidemiológicas de la historia de Colombia y sus regiones”. Tribuna Médica, volumen 102, # 8, año 2002, pp. 349 –358.

Cómo citar

[1]
Sotomayor Tribín, H.A. 2004. Guerra, Ambiente y Salud en Colombia. Medicina. 26, 1 (mar. 2004), 21–24.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2004-03-29

Número

Sección

Artículo Científico