Algunas ideas en Relación al Psicoanálisis Aplicado y del Quijote y Sancho

Autores/as

  • Carlos Plata Mújica Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

Psicoanálisis aplicado, Quijote y Sancho, Psicología

Resumen

Este es para mi un día de honor, de aquellos honores que se originan por una parte en el afecto de uno de ustedes, doctor Guillermo Sánchez Medina, quien tuvo a bien presentar ante la Academia mi nombre, que encontró en todos ustedes, los directivos, apoyo y comprensión para su empeño, que cuando me lo comunicó, le agradecí profundamente.

Mi agradecimiento se extiende a todos los miembros de la Academia que tuvieron a bien aceptar que yo entre a formar parte de esta antigua institución, que como ha destacado Guillermo, contó en su fundación con un pariente mío, por el lado tanto de mi padre como de mi madre. Espero cumplir con la exigencia de honor que ustedes me han hecho con esta designación que hoy formalizo.

Entraré a desarrollar el tema ofrecido.

Las soluciones que el desarrollo cultural halló para conceptualizar el funcionamiento mental o psíquico del ser humano partieron ya sea de principios filosóficos o de otros teológicos, o de diversas mezclas de ambos criterios, que llenaron esta noción de un lenguaje que con el tiempo llegó a ser muy popular pero que a través de esta divulgación escondía significaciones confusas que hicieron muy difícil superar y enfrentar el sistema constituido por tales expresiones. Me refiero a términos que fueron considerados, por ejemplo, dentro de la filosofía tomista, de raíz griega, como potencias del alma, tales como la voluntad, memoria, etc.

Sigmund Freud al postular el aparato mental como modelo para representar el funcionamiento psíquico partió de sus conocimientos como neurofisiólogo, y también de su propia orientación filosófica, pero su ulterior dedicación a la clínica, y el desarrollo conceptual derivado de ésta, le permitió llegar a conceptos cada vez más centrados en la experiencia tenida dentro de un campo específico de observación técnica, que paulatinamente fue constituyendo el psicoanálisis, con los tres aspectos que abarca este concepto. Por una parte una experiencia clínica específica, por otra una técnica dentro de una relación dual delimitada y una teoría, que mejor se llama metapsicología, concepto este que tiende a destacar que es una teoría psicológica de lo inconsciente y, si me permiten definirla por lo negativo, una psicología que si bien tiene en cuenta lo consciente no se centra ni se agota en su exclusiva consideración, tal como sí lo hace la psicología clásica, que se inició también dentro de la segunda mitad del siglo XIX.

El desarrollo de la teoría psicoanalítica le permitió señalar que el principal campo de aplicación del psicoanálisis es el clínico, sin que por esto sea el exclusivo, sino que se puede usar esta teoría, o metapsicología, en una gran variedad de disciplinas humanísticas que constituyen lo que se denomina el “análisis aplicado”.

El mismo lo inició por el estudio de los contenidos mentales inconscientes de diversas obras de arte, ya sea poesía o novelas, y también por su aplicación a estudios biográficos de artistas y de investigaciones antropológicas. Recordaré acá sus ensayos sobre Moisés, Leonardo da Vinci y Dostoievski.

A través del análisis aplicado se pueden considerar diversas variantes de la búsqueda de comprensión. Este fue empleado en el caso de Moisés como una hipótesis histórica tendiente a ubicar la génesis del monoteísmo para el culto judío de su ética y de algunas costumbres.

En Leonardo da Vinci conectó la dificultad para terminar sus obras con las complicadas vicisitudes infantiles de su vida, también buscó enlazar una de sus obras famosas con su drama de las dos madres infantiles.

En Dostoievski buscó esclarecer el origen tanto de su histeroepilepsia, como de su llegada a un conservatismo extraño con sus traumas, así como también de su adicción al juego.

En todos estos estudios advirtió que buscaba aspectos de los autores sin entrar a considerar cual es la motivación de sus grandes capacidades, especialmente las artísticas, campo en el cual señaló que no podría opinar con fundamento.

Desde el principio del desarrollo de las investigaciones psicoanalíticas fue muy importante la contribución del psicoanálisis aplicado. Freud, por ejemplo, para estudiar el fenómeno de las psicosis tomó como tema una autobiografía de un abogado y juez alemán psicótico que había publicado sus memorias, en las cuales también se refiere a sus tratamientos psiquiátricos y la evolución de sus delirios. Coloquialmente lo conocemos como el Caso Schreber y se publicó como “Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia autobiográficamente descrito” (1911).

Estudió “El poeta y los sueños diurnos” (1908) También publicó diversos libros y ensayos sobre la estructura social y la relación de lo social con lo individual, por ejemplo, “Totem y Tabú” (1913), “La psicología del grupo y el análisis del yo”(1921), “El malestar en la cultura” (1930). A través de toda su vida mantuvo su interés en estos temas referentes a la aplicación del psicoanálisis Siguiendo a Freud en su interés del drama de Sófocles sobre Edipo, un autor que investigó temas relacionados con la mitología y abrió un campo que ha sido muy fructífero fue Otto Rank. Este campo ha llevado a múltiples estudios. En Latinoamérica se han publicado diversos estudios sobre culturas aborígenes tanto por psicoanalistas mejicanos como peruanos.

En el tema del arte, Ernst Kris en su libro “Psicoanális y arte” (1955) desarrolló, desde el punto de vista norteamericano, una contribución central a la comprensión y a la sistematización recomendada para esos estudios.

Melanie Klein empleó el psicoanálisis aplicado para ilustrar su comprensión del mecanismo que ella denominó identificación proyectiva a través del estudio de una novela llamada “Si yo fuera usted” escrita por Julian Green..

Biografía del autor/a

Carlos Plata Mújica, Academia Nacional de Medicina

Sesión Solemne del 5 de junio de 2003 con motivo de su posesión como Miembro Honorario.

Cómo citar

[1]
Plata Mújica, C. 2003. Algunas ideas en Relación al Psicoanálisis Aplicado y del Quijote y Sancho. Medicina. 25, 3 (oct. 2003), 186–193.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2003-10-25

Número

Sección

Historia de la Medicina - Museo Historia de la Medicina
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas