Las quinas en el mundo y en Colombia

Autores/as

  • Santiago Díaz Piedrahíta Academia Colombiana de Historia

Palabras clave:

quinas, biología, ecología, Historia de la Medicina

Resumen

Resulta imposible hacer en breves minutos una historia pormenorizada de las quinas. Quien quiera profundizar sobre el tema puede consultar, entre abundantes escritos, algunas de las obras del doctor Jaime Jaramillo Uribe. Tan solo me limitaré a señalar algunos puntos fundamentales, para destacar unos cuantos hechos que no han sido tratados por otros autores y a la vez esclarecen algunos puntos que complementan la historia del género Cinchona y de otras entidades afines como Remijia. La historia de las quinas se remonta al mundo precolombino; desde épocas remotas, los indígenas de los alrededores de Laja utilizaban la corteza pulverizada de un árbol denominado "quina-quina" para combatir las fiebres intermitentes. La primera noticia relativa a tal árbol fue publicada en 1574 por el médico Nicolás Monardes quien lo cita en su "Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven de medicinas". Una segunda referencia a la especie cuya corteza servía para curar las fiebres la trae en 1638 Fray Antonio de Calancha, quien se refiere a ella en su "Crónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú" como el "árbol de las calenturas", el cual se da en los alrededores de Laxa...

Biografía del autor/a

Santiago Díaz Piedrahíta, Academia Colombiana de Historia

Presidente de la Academia Colombiana de Historia

Cómo citar

[1]
Díaz Piedrahíta, S. 2003. Las quinas en el mundo y en Colombia. Medicina. 25, 2 (sep. 2003), 128–130.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2003-09-04

Número

Sección

Historia de la Medicina - Museo Historia de la Medicina