La explotación quinera en el piedemonte Amazónico. Auge y crisis

Autores/as

  • Augusto Gómez López Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

quinas, biología, ecología, Historia de la Medicina

Resumen

Desde los tiempos coloniales la quina, también muy conocida entre nosotros, en el siglo XIX como cascarilla, fue un apreciado recurso y su extracción, transporte y comercialización generó profundas transformaciones socio-espaciales en varios de los países hispanoamericanos como Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, donde gracias a las bondades de la naturaleza ésta creció silvestre. Una buena parte de los esfuerzos realizados por los miembros de las Expediciones Botánicas, adelantadas bajo el dominio colonial español en la segunda mitad del siglo XVIII, fueron dedicados al estudio de la quina, de sus variedades y de sus propiedades terapéuticas. José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas fueron algunos que se destacaron en virtud de sus trabajos de identificación y de aprovechamiento de las quinas del virreinato de la Nueva Granada, lo mismo que Joseph López Ruiz, quien adelantó exploraciones en la segunda mitad del siglo XVIII en el Caquetá y Putumayo e intentó buscar y cultivar el árbol de la quina.

Biografía del autor/a

Augusto Gómez López, Academia Nacional de Medicina

Por invitación de la Academia Nacional de Medicina

Cómo citar

[1]
Gómez López, A. 2003. La explotación quinera en el piedemonte Amazónico. Auge y crisis. Medicina. 25, 2 (sep. 2003), 131–134.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2003-09-04

Número

Sección

Historia de la Medicina - Museo Historia de la Medicina