Comentario al libro "Del Macroscopio al Microscopio- Historia de la Medicina Científica"

Autores/as

  • Efraim Otero Ruiz Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

macroscopio, microscopio, Medicina Científica, Historia de la Medicina, Ciencia

Resumen

Del Dr. Alberto Gómez Gutierrez - (Bogotá Febrero 14 de 2002).


Si el tercer milenio se inicia con los portentos de la biofísica, la genómica, la microelectrónica y la biología molecular, el segundo finalizó con los horizontes que le habían abierto Newton, Galileo y Leibnitz en el siglo XVII cuyas bases, después ampliadas por Planck, Rutherford y Einstein, permitieron abrir la novísima instrumentación de los siglos XIX y XX. Ello no sólo afectó las ciencias físicas y químicas, teóricas o experimentales: también la medicina pasó, de ser el arte observacional y empírico que venía desde los sumerios y desde Hipócrates, a convertirse más y más en una ciencia, en que las mediciones y las comprobaciones estadísticas o las evidencias dominan cada vez más las avenidas del conocimiento. A los precursores de ese surgimiento milenario de una medicina mensurable y experimental es a quienes dedica Alberto Gómez Gutiérrez su libro “Del macroscopio al microscopio- Historia de la medicina científica” que ha presentado como trabajo de ingreso de Miembro Asociado a la Academia Nacional de Medicina y que, después de ser aprobado casi que por aclamación, tenemos el agrado y el honor de comentar esta noche.

La magna obra, que veremos publicada e ilustrada próximamente, consta de 4 grandes partes o divisiones, comenzadas por una introducción –como parte Ia- y terminadas por un epílogo y por 93 referencias bibliográficas, bien leídas y analizadas por el autor.

Esas divisiones están a su vez formadas por capítulos o secciones, encabezados por letras. La segunda, titulada “Antecedentes de la medicina experimental” va desde lo que el autor llama “las primeras luces” hasta el “nacimiento de la ciencia”, en capítulos de la letra A hasta la F. Pero no es estrictamente una historia de la ciencia o de la medicina, como pudiera esperarse.

Son más bien reflexiones de un autor culto y erudito en torno a los hechos más importantes de esa historia, que va desde Adán y los primeros pitecántropos hasta los egipcios y los chinos, citando las normas y preceptos tanto en su contenido ético y deontológico como en sus primeros asomos científicos, preocupado por el aspecto filosófico (que toma de Aristóteles y los griegos) que va “de la casualidad a la causalidad”, como se titula el tercer capítulo, y que con los desarrollos del conocimiento empírico entre los chinos desemboca en el extenso capítulo E, que titula “el imperio de los instrumentos”. En esas primeras reflexiones nos recuerda cómo el nacimiento de Adán, al provenir de una costilla, sería el primer ejemplo de clonación, avalado nada menos que por el Génesis.

Así, entre conceptos y dogmas, acompañados de un débil empirismo o experimentalismo (que el denomina “medicina paralela” a propósito de los persas y de los hindúes), establece una base axiológica para entrar al capítulo F, titulado “el nacimiento de la ciencia” , que dividirá en 8 subcapítulos o subtítulos, de acuerdo a los países, las regiones o las escuelas donde floreció esa actividad, desde el siglo VI o VII antes de Cristo hasta los albores de la era cristiana...

Biografía del autor/a

Efraim Otero Ruiz, Academia Nacional de Medicina

Especialista en Medicina Nuclear y Endocrinología en las universidades de Columbia (NYC), California y el Instituto de Oak Ridge, TN,
Estados Unidos.

Cómo citar

[1]
Otero Ruiz, E. 2002. Comentario al libro "Del Macroscopio al Microscopio- Historia de la Medicina Científica". Medicina. 24, 1 (abr. 2002), 65–67.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2002-04-12

Número

Sección

Novedad Bibliográfica