Revisión Histórica sobre el bocio en Suramérica y la Nueva Granada.

Autores/as

  • José Felix Patiño Restrepo Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

yodo, deficiencia, bocio endémico, tiroides, endocrinología

Resumen

Con anotaciones sobre el descubrimiento de la etiología y tratamiento del bocio endémico en Colombia, basadas en 3 memorias originales de la biblioteca del Dr. Nicolas Osorio.

Este artículo es una revisión del Capítulo 1 del libro

BOCIO Y CANCER DE TRIROIDES por J.F. Patiño. Bogotá, 1976.

Resumen
Se revisa la polémica sobre si el problema del bocio fue conocido por los pueblos americanos antes de la llegada de los españoles. Fue motivo de preocupación científica desde la época colonial, pero especialmente en los siglos XVIII y XIX.

Se conocen citas muy antiguas sobre el origen y tratamiento de los cotos, pero fueron las observaciones hechas en el Nuevo Reino de Granada, hoy República de Colombia, a comienzos del siglo XIX, las que resultaron en el descubrimiento del yodo como factor etiológico y como agente terapéutico en el problema del bocio.

Las primeras publicaciones colombianas sobre tiroides datan de 1794 y finales del siglo XVIII, por José Celestino Mutis y Gil de Tejada, entre otros. En 1808 y 1809 se hicieron publicaciones en el

Semanario de la Nueva Granada, bajo la dirección de Francisco José de Caldas, en que se mencionan curaciones con la ingestión de sal llegada de ciertas regiones del país. Humboldt en 1824 registró la ocurrencia de bocios en los Andes y observó que algunos habitantes utilizaban sal traída de lugares distantes, como tratamiento del bocio.

Se reconoce en la literatura médica que fue el joven agrónomo francés, J.B. Boussingault, quien recomendó por primera vez, en 1813, la adición de pequeñas cantidades de yodo a la sal como medida preventiva contra el bocio. Boussingault encabezó la misión científica que viajó a la Gran Colombia por encargo del Gobierno del General Francisco de Paula Santander, y sus cuidadosas observaciones fueron presentadas a la Academia de Ciencias de Francia en tres monografías clásicas, en cuya síntesis dice: “Estoy seguro de que el coto desaparecerá de la Nueva Granada si las autoridades tomaran medidas para establecer en cada catón donde el coto es endémico depósitos de sales yodíiferas en las que los habitantes pudieran surtirse de la sal necesaria a su consumo”.

En la tercera década del siglo XIX se produjo la famosa polémica que sostuvieron los doctores José Félix Merizalde y Miguel Ibáñez a través de publicaciones de inusitada agresividad, en las cuales hicieron importantes observaciones sobre las causas y el tratamiento de los cotos.

Las repetidas observaciones de Caldas y de los autores de comienzos del siglo XIX sobre el efecto de las aguas como agentes bociógenos cobran especial actualidad a la luz de las modernas observaciones de Eduardo Gaitán.

Como importantes fuentes de información, se revisan tres monografías provenientes de la biblioteca del Doctor Nicolás Osorio:

• Semanario del Nuevo Reyno de Granada, Memoria 2a. “Sobre las causas y curación de los cotos”. Por José Joaquín Camacho, Santa Fe, Enero de 1810. (Ganó el premio No.30 del Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Jueces Diego Martín Tanco y Francisco José de Caldas)...

 

Biografía del autor/a

José Felix Patiño Restrepo, Academia Nacional de Medicina

Presidente de la Academia Nacional de Medicina.

Referencias bibliográficas

Anónimo: Reflexiones sobre la enfermedad que vulgarmente se llama Coto. Papel Periódico de Santa Fé de Bogotá. (137): 669-676, Viernes 11 de Abril de 1794.

Boussingault JB. 1802-1897. Viajes científicos a los Andes Ecuatoriales o colección de las memorias sobre física, química e historia natural de la Nueva Granada, Ecuador y Venezuela, presentada a la Academia de Ciencias de Francia por el SM Boussingault y por el Dr. Roulin; traducidos con anuencia de los autores por J. Acosta y precedidos de algunas nociones de geología por el mismo. París, Libr. Castellana, 1849. 2 h.p. XXI, 322 pp. 1h 22 cm.

Boussingault JB. Recherche sur la cause qui produit le Goitre dans les Cordilliéres de la Nouvelle Grenade. Annales de Chimie et de Physique 47:41, 1831.

Callejas Arboleda, L. et al. Rev Soc Colomb Endocrinol 4:55, 1966.

Coindet, Découverte dún nouveau remede contre le Goitre. Annales de Chimie et de Physique, 15 49, 1820.

De Humboldt A. Observations sur quelques phenomenes peu connus quóffre le Goitre sur les tropiques, dans les plaines et sur les plateaux des Andes. Journal de Physiologie Exper. et Pahologique, 4:109, 1824.

De las Casas Bartolomé. Colección de las Obras del Venerable Obispo de Chiapa, Don Bartolomé de las Casas, Defensor de la Libertad de los Americanos. Editada por Don Juan Antonio Llorente. Casa de Rosa, París, 1822.

Diaz-Piedrahita S. Cuadros de costumbres de las provincias de Tunja y de Pamplona. Rev Acad Colomb Ciencias 32 (82):66-99, 1998.

Dobyns B M. Goiter. Curr Probl Surg January 1969.

Fierro-Benitez R, Ramírez I, Estrella E, et al. Iodized Oil in the Prevention of Endemic Goiter and Associate Defects in the Andean Region of Ecuador. 1. Program design, effects on goiter prevalence, thyroid function, and iodine excretion. In: Endemic Goiter. JB Stanbury (ed.). Pan American Health Organization, Scientific Publications No. 193, Washington DC, 1968.

Foote TM. On Goitre in New Grenade. Communicated in a letter to Dr. T. Romeyn Beck. Amer J ed, 23: 278, 1852.

Gaitán E. Goitrogens in food and water. Annu Rev Nutr 10:21, 1990.

Gaitán E. Bociógenos Ambientales. Trabajo de Ingreso a la Academia Nacional de Medicina, Noviembre 25 de 1999.

Gauaman Poma de Aiala, Felipe. El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno. Edición interpretada por el Tnte. Corl. Luis Bustios Galvez. Editorial Cultura, Dirección de Cultura e Historia del Ministerio de Educación Pública del Perú. Lima, 1956.

Greenwald I. The Early History of Goiter in the Americas, in New Zealand and in England. Bull Hist Med 17:229, 1945.

Greenwald I. Simple Goiter in Colombia. J Clin Endocr 10: 1309, 1950.

Greenwald, I. The history of goiter in the Inca Empire: Perú, Chile and the Argentine Republic. Tex Rep Biol Med 15:874, 1957.

Greenwald I. Había bocio en el Perú prehispánico? Día méd (Buenos Aires) 32:41, 1960.

Greenwald I. The history of goiter in Bolivia, Paraguay and Brazil. Tex Rep Biol Med 27:7, 1969.

Greenwald I. The history of goiter in Venezuela, Colombia and Ecuador. Tex Rep Biol Med 29:451, 1971.

Lastres JB. Historia de la Medicina Peruana. Vol I, Lima, 1951.

Lastres JB. Contribución al estudio del bocio (Ccoto) en e Perú prehispánico. Rev Sanid Milit Perú 27:5, 1954.

Lastres JB. Contribución al estudio del bocio (Coto) en el Perú prehispánico. Perú Indígena 5(13):55, 1969.

Langer P. History of endemic goiter. In: Endemic Goiter. World Health Organization. Monograph Series, No. 44. Geneva, 1968.

Lienzo de Tlaxcala. La Conquista de México. Explición por Alfredo Chavero. Artes de México 851-52), Año XI, 1964.

Maisterrena J, Tovar E, Chávez A. Endemic Goiter in Mexico and its changing pattern in a rural community. In: Endemic Goiter. JB Stanbury (ed.). Pan American Health Organization, Scientific Publication, No. 193. Washington DC, 1969.

Mutis JC. Diario de Observaciones 1760-1790. Transcripción, prólogo y notas de Guillermo Hernández de Alba. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Editorial Minerva Ltda. Bogotá, 1958.

PAHO/WHO. Endemic Goiter. JB Stanbury (ed.). Panamerican Health Organization, Scientific Publicación No. 193. Washington DC, 1969.

Patiño JF. Bocio y Cáncer de Tiroides. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina y Fondo Educativo Interamericano SA. Bogotá, 1976.

Pliny. Natural History. Edited by TE Page et al. Translation by H. Rackham. The Loeb Classical Library. William Heinemann Ltd., London and Harvard University Press, Cambridge, 1958.

Soriano Lleras, A. La Medicina en el Nuevo Reino de Granada durante la Conquista y la Colonia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, 1966.

Ucrós, A. Consideraciones histórico-endémicas del coto en Colombia. UNIDIA. Revista Médica de la Unidad para Diagnóstico y Tratamiento UNIDIA, Suplemento No. 1, 7 (4):1-62. Bogotá, Diciembre de 1960.

Vitruvio Marco Lucio. Los Diez Libros de la Arquitectura. Libro Octavo, Capítulo IV: de las propiedades de algunas otras fuentes. Traducción del latín de Agustín Blánquez. Colección Obras Maestras. Editorial Iberia, Barcelona, 1955.

Yépez, R. Asociación de Facultades Ecuatorianas de Medicina, Quito, Ecuador. Comunicación personal.

Cómo citar

[1]
Patiño Restrepo, J.F. 2001. Revisión Histórica sobre el bocio en Suramérica y la Nueva Granada. Medicina. 23, 2 (ago. 2001), 135–150.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2001-08-03

Número

Sección

Historia de la Medicina - Museo Historia de la Medicina