Viabilidad Celular in Vitro de tejido renal neonatal postmortem: Sus aplicaciones futuras.

Autores/as

  • Alvaro Dueñas L. Universidad del Valle
  • Rodrigo Cifuentes D. Universidad del Valle
  • William David Criollo Universidad del Valle
  • Ana Julia Miranda de Bernal Universidad del Valle

Palabras clave:

viabilidad celular in vitro, Ginecología, Obstetricia, tejido renal neonatal

Resumen

La importancia de los cultivos celulares humanos continúa expandiéndose, en especial en el campo de la bioingeniería de tejidos. Con el fin de establecer mejores criterios de selección en la obtención de tejido renal postmortem, se estudiaron 111 neonatos de < 3 días de edad, fallecidos en la sala de Cuidados Intensivos del Recién Nacido (CIRENA) y 22 mortinatos de la sala de partos del Hospital Universitario del Valle (HUV) en Cali, Colombia, entre enero 1 y diciembre 31 de 1995. Se consideraron los antecedentes maternos y fetales, en busca de variables que determinen una mejor viabilidad celular renal postmortem (VCRP). Además, se hizo un estudio del estado microbiológico de los neonatos postmortem y de los mortinatos mediante el examen de sangre y células para conocer la incidencia en estos de infecciones bacterianas y virales.

De los 133 casos estudiados, 115 (86%) fueron de bajo peso al nacer (BPN), vgr. 500 a 2,500 gramos y los 18 (14%) restantes fueron de peso adecuado al nacer (PAN) >2,500 gramos. De 13 clases de diagnóstico registrados como antecedentes maternos, los seis más frecuentes fueron: ruptura prematura de membranas (RPM) – 20%, PRE-eclampsia/eclampsia (PE) – 13%, corioamnionitis (CA) – 11%, infección urinaria (IU) – 11%, placenta previa (PP) – 9% y vaginitis (V) – 8%. De los ocho diagnósticos registrados en los neonatos, los dos más frecuentes fueron el síndrome de dificultad respiratoria (SDR) y la enfermedad de membrana hialina (ME) -73%.

Se pudo observar que la VCRP total fue de 65%, siendo mayor en los casos con BPN (69%) que en los de PAN (39%). Independientemente de los antecedentes maternos se observó una VCRP de 70% y 77% en los casos con diagnóstico de SDR y EMH, respectivamente. Por otra parte, se obtuvo la mayor VCRP en los casos con diagnóstico materno de PP (83%). Aunque por el bajo número de casos expuestos en el presente estudio estas diferencias no demostraron significancia estadística, estos resultados son consistentes con los antes publicados.

Se obtuvieron 6 casos (4.5%) con cultivos bacteriológicos positivos (Klebsiella pneumoniae-2, Bacillus subtilis-2, Pseudomona aeuroginosa-1, Staphylococcus aureus-1) compatibles con el diagnóstico de sepsis neonatorum. Pruebas de tamizaje inicial con “rapid plasma reagin” (RPR) detectaron 10 (7.5%) muestras positivas que plantean la posible presencia de anticuerpos asociados con sífilis en esta población al momento del parto.

Estos resultados ameritan investigar mas a fondo la prevalencia y estadios reales de sífilis en esta población de RPR positivos con pruebas más especificas como VDRL y FTA-ABS. No se detectó seroreactividad para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ni de hepatitis B.

Este estudio, al igual que otros anteriores, sugiere una mayor VCRP en aquellos casos con diagnósticos que pudieran asociarse con una menor madurez fetal, como BPN, EMH/SDR, PP, y PE. Se podría esperar entonces que, a menor madurez fetal, mayor posibilidad de encontrar tejidos que den una mejor viabilidad celular. Estudios continúan en curso para que nos ayuden a establecer pautas para mejorar la selección de casos que nos permitan obtener cultivos celulares con mayor viabilidad...

Biografía del autor/a

Alvaro Dueñas L., Universidad del Valle

De los departamentos de Microbiología y Programa IN-VITRO MD, MPH, TM,Facultad de Salud, Universidad del Valle y Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia.

Rodrigo Cifuentes D., Universidad del Valle

De los departamentos de Microbiología y Programa IN-VITRO. Ginecología y Obstetricia.  Facultad de Salud, Universidad del Valle y Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia.

William David Criollo, Universidad del Valle

De los departamentos de Microbiología y Programa IN-VITRO. Facultad de Salud, Universidad del Valle y Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia.

Ana Julia Miranda de Bernal, Universidad del Valle

De los departamentos de Microbiología y Programa IN-VITRO. Trabajadora Social. Facultad de Salud, Universidad del Valle y Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia.

Referencias bibliográficas

Harrison RG. Observations on the living developing nerve fiber. Proc Soc Exp Biol Med. 1907; 4: 140-43.

Carrel A. On the permanent life of tissue outside the organism. J Exp Med. 1912; 15: 516-28.

Hsu TC. Cells in culture in biology, medicine and public health. In the future of animals, cells, models, and systems, in research development, education and testing. Proceedings of a Symposium. Institute of Laboratory Animal Resources, Division of Biological Sciences Assembly of Life Sciences. Washington, National Academy of Sciences, 1977, p.p. 180-84.

Dueñas A., Criollo WD, Bernal de Miranda A.J, Piamba J.E. Enfermedad perinatal y viabilidad celular renal postmortem in vitro en el Hospital Universitario del Valle. Cali. Col Méd 1996; 3,4; 110 -16.

Akins RE, Schored NA., Gonda SR., Hartzell CR. Neonatal rat heart cells cultured in simulated microgravity. In Vitro Cell Dev Biol – Animal. 1997; 33: 337-343.

Freed LE, Vunjak – Novakovic G, Biron R.J et. Al. Biodegradable scaffolds for tissue engineering. Bio /Technology 1994; 12: 689-693.

Freed LE, Vunjak – Novakovic G, Langer R. Cultivation of cell-polymer cartilage implants in bioreactors. J Cell Biochem. 1993; 51: 257-264.

Freed LE, Vunjak – Novakovic G. Microgravity tissue engineering. In Vitro Cell Dev Biol – Animal. 1997; 33: 381-85.

Molinar G, Schroedl NA., Gonda SR., Hartzell CR.. Skeletal Muscle satellite cells cultured in simulated microgravity. In Vitro Cell Dev Biol – Animal. 1997; 33: 386-391.

Chromiac JA., Shansky J, Perrone C, Vandemburgh HH. Bioreactor perfusion system for the long-term maintenance of tissue engineered skeletal muscle organoids. In Vitro Cel Dev Biol – Animal. 1998; 34: 694-703.

Matsell DG, Bennet T. Evaluation of metanephric maturation in a human fetal kidney explant model. In Vitro Cell Dev Biol Ð Animal. 1998, 34: 138-148.

Sweeney Jr WE, Avner ED. The role of hepatocyte growth factor (HGF) at progressive stages of metanephric development. In Vitro Cell Dev Biol – Animal. 1998; 34: 189-194.

Langer R., Vacanti JP. Tissue engineering. Science, 1993; 260: 920-926.

a. Cuero C, Ríos MC, Otero LM, Londoño E, Escobar E, Morales J, Mercado A. Cuatro años de transplante renal en el Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. Col Méd. 1991; 22(1): 2 – 7.

b. Corporación de Transplantes de Órganos y Tejidos de Cali. Registros, 1999.

c. Caicedo L.A. investigación en curso. Comunicación personal. Unidad de Transplantes, Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia, 1999.

Enders JF, Weller TH, Robbins FC. Cultivation of the Lansing strain of poliomyeliis virus in cultures of various human embryonic tissues. Science 1949; 109:85-7.

Ramos-Alvarez M, Mayer O, Bustamante L, Martin S. Cultivation of postmortem human kidney tissue and its suceptibility to enteroviruses. Bol Med Hosp Infant Mex (Engl ed) 1960; 1: 165 – 69.

Cifuentes R.. Comentarios al artinculo de la referencia No.4. 1997, Archivo departamento de Ginecología y Obstetricia, H.U.V.

Dueñas A. Respuesta a comentarios en referencia No.17, 1997. Archivo IN-VITRO, Departamento de Microbiología, U.V.

Karabatsos N, Buckley SM. Suceptibility of the baby-hamster kidney cell line (BHK-21) to infection with arboviruses. Am J Trop Med Hyg. 1967; 16: 99-105.

BioWhiittaker, Walkersville, Maryland, 1998.

Cómo citar

[1]
Dueñas L., A. et al. 2001. Viabilidad Celular in Vitro de tejido renal neonatal postmortem: Sus aplicaciones futuras. Medicina. 23, 1 (abr. 2001), 21–28.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2001-04-08

Número

Sección

Artículo Científico