La Trascendencia de la Biomedicina de altura en el Perú

Autores/as

  • Roger Guerra García Academia Nacional de Medicina
  • Efraim Otero Ruiz Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

Biomedicina, efecto de la altura en el hombre, Fisiopatología, Cardiología

Resumen

En Bogotá ha existido interés en estudios sobre el efecto de la altura en el hombre; así el trabajo del Dr. Francisco Gnecco Mozo, premiado por esta Academia en 1936 trató sobre “El trabajo del corazón en Bogotá”. En él Gnecco refuta a Corpas y también a Barriga con sus estudios pioneros de 1910 Y 1925 (Tesis de Grado de la Facultad de Medicina); en su conclusión, Gnecco, afirma “El corazón a la altura de Bogotá ha condicionado su trabajo tan fisiológicamente, que resulta sensiblemente igual al del nivel de! mar”. En 1941, Alfonso Bonilla Naar presentó su tesis para el doctorado en medicina y cirugía sobre “Fisiopatología de las alturas” y fue calificado de meritorio; en ella reconoce el aporte de la Escuela Peruana y de Carlos Monge Medrano.

El tema era estudiado en las alturas del Perú y fue presentado también como tesis en la Facultad de Medicina de Bogotá por Hernán Torres; sin embargo no hay referencia alguna sobre los trabajos realizados en países vecinos, evidencia de la dificultad de comunicación de la época.

La vida en la altura


En los diversos continentes hay montañas elevadas, que el hombre las ha considerado en muy diversas maneras; así, dice Sarton que en Europa “los rigores y peligros alpinos habían inducido a las mentes medievales a creer que las altas montañas eran morada de gnomos y demonios. En ésto habían avanzado menos que los budistas en la India, la China y el Japón, quienes consideraban sagradas las montañas y construían templos en sus laderas o en las mismas cumbres”. Las primeras expediciones alpinas comenzaron muy tímidamente en el Siglo XIV pero no cobraron importancia antes del Siglo XVI. El primer hombre que subió a las montañas para entender el misterioso clip que prevalece en las elevadas altitudes y para observar la forma de las montañas y de las plantas y animales que las habitan, fue Leonardo Da Vinci.

En cambio, en América y el Perú en particular, el hombre tuvo predilección por vivir en la altura y allí están Cuzco y Cajamarca, Quito, México y Bogotá evidenciándolo. La explicación, está entre otros factores, en las diferencias climáticas: por su cercanía al Ecuador, los Andes son habitables en nuestro país hasta cerca de los 5000 m (en Chile la nieve permanente está a 3000 m) y no impidieron la circulación del hombre y el aprovechamiento del medio físico.

Posteriormente, la minería, principal actividad durante la colonia se desarrolló en la altura y continúa ya en la república, hasta el presente...

Biografía del autor/a

Roger Guerra García, Academia Nacional de Medicina

Miembro Correspondiente Extranjero, Academia Nacional de Medicina

Efraim Otero Ruiz, Academia Nacional de Medicina

Presidente Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina

Referencias bibliográficas

G. Sarton: Ensayos de historia de la ciencia, UTEMA; México, 1968.

P. Bert: Barometric Pressure (Translated from the French). College Book, CO., Columbus. 1943.

Mosso A.: Fisiología dell’Uomo sulle Alpi. Milano, Fratelli Treves, Editori. 1898.

Viault F.: Comptes Rendus de Sciences, 1890; 111: 917.

Valentine O.: Formas clínicas de soroche. Tesis Br. Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1890.

Basadre J.: Historia de la República de Perú, X. Lima. 1964.

Cueto M.: Apuntes, Lima, 1986; 18:129.

Basalla G.: The spread of Western Science, Science, 1967; 156, 3775.

Espejo L. D.: La medicina peruana durante el siglo 1856-1956. Anales de la Facultad de Medicina, 1956; 39:836-855.

Monge C.: “Les Erythremics de I’altitude”. Masson Ed., París, 1929.

Hurtado A.: Chronic Mountain Sickness, JAMA, 1942; 120: 12.

Peña loza D.: Tesis Doctoral. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, 1967.

Guerra-García R.: Resúmenes, Jornadas Peruana de Endocrinología, Cuzco, 1973.

Barcroft J.: Transaction of the Royal Society, 1923; BCCXI: 352.

Monge C.: Anales Facultad de Medicina, Lima 1928, 11:76.

Hurtado A: Am. J. Phys. Anthropology, 1932; 17:137.

Hurtado A: Am. J. Physiology; 1932; 100:487.

Hurtado A.: Am. J. Physiology; 1932; 109:626.

Rocha Silva: Birth and devlopment of experimental Science in Brazil. Interciencia 1976; I 215-218.

C. Monge (1960): Aclimataciónde los Andes. Anales Facultad de Medicina, Lima, 1960.

Solís J. Guerra-García R.: Prevalencia de diabetes mellitus en hospitalizados de las grandes alturas. Arch. Biol. Andina 1979; 9:21-30.

H. Franklin Bunn and RobertO. Poyton: Phys. Review76: 839,1996.

Hurtado A.: Anales de la Facultad de Medicina, Lima, 1942; 25:41.

San Martín M, Atkins J.: Anales de la Facultad de Medicina, Lima, 1942; 25:41.

Aste H, Hurtado A: Am J. Physiol 1944; 142:733.

Rolla A Et al: Rev. Argentina Cardiologa, 1952, 19:374.

Merino C, Reynafarje C: J. Lab. Clin. Med. 1949; 34:2.

Reynafarje C, Berlín N, Lawrence J.: Proc. Soco Exp. Biol. Med. 1954; 87:101.

Hurtado A: Anales de la Facultad de medicina, Lima, 1942; 25:41.

Alzamora Castro V. y Col.: Rev. Peruana Cardiología, 1952; 1:107.

Ruiz Carrillo L.: Tesis Doctoral Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, 1973.

Hurtado A.: Aspectos fisiológicos y patológicos de la vida en la altura, Imp. Rímac, Lima, 1937.

Cómo citar

[1]
Guerra García, R. y Otero Ruiz, E. 2000. La Trascendencia de la Biomedicina de altura en el Perú. Medicina. 22, 3 (dic. 2000), 193–199.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2000-12-09

Número

Sección

Artículo Científico