Estudio y Preparación Preoperatoria para Cirugía Ginecológica

Autores/as

  • Ricardo Rueda Gonzalez Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

Ginecología, Profilaxis antibiótica, Cirugía Ginecológica, Antibióticos

Resumen

Es responsabilidad del ginecólogo realizar el estudio y preparación de la paciente quirúrgica teniendo en cuenta situaciones de riesgo para así evitar complicaciones leves o severas que comprometan los resultados de la cirugía y aun la vida de la paciente.

Obviamente estas pautas generales muchas veces tendrán que ser interconsultadas para casos especiales con diversos especialistas, como corresponde a un hospital de tercer nivel.

Antibióticos profilácticos


Cuando existe un riesgo incrementado de infección quirúrgica, el empleo profiláctico de antibióticos en cirugía ginecológica es de práctica corriente. Ello implica la administración del antibiótico sin evidencias de infección, con el fin de prevenir la morbimortalidad relacionada con ella.

El objeto de la profilaxis antibiótica es disminuir la infección que puede causar la flora microbiana endógena del tracto reproductivo inferior, como puede ser el caso de la histerectomía vaginal, pero en otras circunstancias se emplea cuando el riesgo de infección puede ser bajo, pero los resultados del procedimiento quirúrgico pueden comprometerse seriamente si la infección ocurre, como es el caso de la cirugía reconstructiva de las trompas de Falopio.

Un porcentaje significativo de los antibióticos usados en los hospitales son prescritos de manera profiláctica (1).

No está por demás anotar que ninguna herida quirúrgica está libre de microorganismos y que cada herida ofrece un medio ambiente que puede conducir al crecimiento microbiano, como puede ser la temperatura, la humedad y los estímulos necesarios.

Las fuentes de contaminación de una herida operatoria limpia son muchas: la piel del paciente, las manos, garganta y nariz del equipo quirúrgico y otras personas presentes en el quirófano, la infección remota y no evidente del paciente, el aire del quirófano y el material y equipo empleados. Por ello, un protocolo minuciosamente aséptico de todo el equipo quirúrgico y personal del quirófano es indispensable. Así también todos los pormenores de la técnica quirúrgica deberán aplicarse. Buena hemostasis (no excesiva), manipulación cuidadosa de los tejidos, eliminación de todo fragmento de tejido que haya perdido su vitalidad, aproximación cuidadosa sin tensiones, evitar el espacio muerto y el empleo excesivo del electrocauterio.

“El empleo de la profilaxis antibiótica en cirugía sin los debidos cuidados técnicos transoperatorios, puede llevar a un cirujano de tercera a ser un cirujano de segunda, pero no a uno de segunda a ser uno de primera”. Wangestin...

Biografía del autor/a

Ricardo Rueda Gonzalez, Academia Nacional de Medicina

Académico. Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Autor de numerosos libros y Miembro de la Comisión del Museo de Historia de la Medicina

Referencias bibliográficas

Cartwright PS, Piltaway DE, Jones HW et al.: The use of prophylactic antibiotics in obstetrics and gynecology: a review. Obstet Gynecol Sur 39: 537, 1984.

8rooke DC, Savage JE, Twiggs LB et al.: Infectious morbility in Gynecological cancel. Am J Obstet Gynecol, 156: 13, 1987.

Engrand GT, Randal HW, and Graves WL: Impairment of tissue defenses by vaso constrictors in vaginal hysterectomies. Obstet Gynecol, 6: 271, 1983.

Reese R, Sentochnik DE, Douglas JG, Betts R. Handbook o[ antibiotics. Prophylactic antibiotics pp. 445 L. Brown and Company – Boston 1st. Ed.

Clemens ID, Horwitz RI, Jaffe CC, et al.: A controled evaluation of the risk ofbacterial endocarditis in persons with mitral valve prolapse. N Engl J Med, 307:776, 1982.

Kaplan EL, Anthony BR, Bisno A, et al.: Prevention of bacterial endocarditis. Circulation, 56:139A, 1977.

Goodinght SH Jr: Bleeding and intra vascular clotting in malingnancy: a review an NY Ac Sci; 230:271,1974.

Guilletraud J: Surgery and The Pill. Br MedJ; 291:498, 1985.

Asted B: Does estrogen replacement therapy predispose to thrombosis? Acta Obstet Gynecol Scand Supp; 130:71, 1985.

Bonnar J: Venous thromboembolism and gynecologic surgery. Am Obstet Gynecol; 28.432, 1985.

Guzmán Mora E Referencia personal.

Knight MJ, Oawson R: Effect of intermitent compression of the arms on gutin the legs. Lancet 1976; 2:1265.

Hull R. Rasllob GE: Prophylaxis of venous thromboembolism: An overview. Chest; 89:3745, 1986.

Mohr DN, Ryu, Nitin Se: Recent advances in the management of venous thromboembolism. Mayo Clinic Prac 1988; 63:281-290.

Polak JF: Ooppler Ultrasound ofthe deep veins. A revolution in the diagnosis of deep vein thrombosis and monitoring of thrombolisis. Chest 1991; 99 (4Suppl): 165s-172s.

Huisman MY, Buller HR, Cate JW: Serial impedance plethysmography for suspected deep venous thrombosis in out patients. N Exg J Med 1986; 314:823.

Bensteink, Ulmsten Y, et al.: Incidence of thrombosis after gynecologic surgery evaluated by improved 125

fibinogen uptake test. Angiology 1980; 230:858.

Bonnar J, Walsh J: Prevention of thrombosis of the pelvic surgery by british Dextran 70. Lancet 1972; 614.

Prevention of thrombosis and pulmonary embolism NIH consensus development conference on prevention of venous thrombosis and pulmonary embolismo JAMA 1986; 256:744.

Hirsh J: Orug therapy: oral anticoagulant drugs.N EngJ Med. 1991; 324:1865-1875.

Panton ONM: Atkinson KG, Crichton EP, et al.: Mechanical preparation of bowel for elective surgery. A J Sur 49:615, 1985.

Symmons RE: Ureteral injuries asociated with gynecologic surgery. Prevention and management. C/in Obstet Gynecol 19:632, 1986.

Pichelli JT, et al.: Who should have intravenous pyelograms before hysterectomy of benign disease. Obstet GynecoI1987,69-541.

Wingo PA, Huezo CM, Rubin CTL: The mortality risk associated with hysterectomy. Am J Ohstet Gynecol; 152:803, 1985.

Jewell ER, Persson AV: Preoperative evaluation of the high risk patient. Sur C/in Norht 4m; 65:3, 1995.

Drosenmuller W, Herbst A, Mishell D, Stenchever M: Comprensive gynecology, Cap. 23 Preoperative management. Hipertensive disease, p. 668. 1 Ed., 1987, Mosby Company.

Goldman L, Caldera OL, Nusbaum Sr, et al.: Multifactorial index of cardiac risk in noncardiac surgical procedures. N Engl J Med 297:845, 1977.

Budrick SJ, Baue AE, Eisman B, et al. Ed”.: Manual oI preoperative and postoperative careo 3er. Ed. Phyladelphia WB Saunders Co., 1985.

Anderson DO, Ferris Be. Role of tobacco smoking the causation chronic respiratory disease N Eng J Med 1962; 267:787.

Schluter BP. Pulmonary risk Clin Obstet Gynecol. 16:91,1973.

Nubin MF, Walker HK, Smith RB, Eds.: Medical management of the surgical patient, Woburn, Mass., Buttler Worth, 1992.

Harrison Ed. Medicina Interna. Cirugía y Diahetes mellitus. Cap. 95. Prensa médica mexicana, 8a. edición, 1979.

Krusskall, MS et al.: Utilization and effectiveness of a hospit~1 autologous preoperative blood donor program transfusion 26: 335, 1986.

Swartz JS, Daus PE Kinosian BP: Human immunodeficiency virous test evaluation performance and use. JAMA 1988, 259:2574.

Leslie P, Reesink HW, Huisman l: Earlier detection of HIY and second generation antibody assys. Lancet 1987; 343.

Patiño JE Memorando No. DC-010- 87 para miembros Departamento Quirúrgico, marzo 24, 1987.

Cómo citar

[1]
Rueda Gonzalez, R. 1997. Estudio y Preparación Preoperatoria para Cirugía Ginecológica. Medicina. 19, 2 (dic. 1997), 32–40.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1997-12-19

Número

Sección

Artículo Científico
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas