Drogadicción, Fármaco-Dependencia o Drogadicción
Palabras clave:
Farmacología, Farmacodependencia, drogadicción, drogas ansiolíticas, Endorfinas, Encefalinas, OpioidesResumen
La drogadicción puede considerarse como una enfermedad neuro-psico-social transmisible, cuya etiología más frecuente suele ser el vicio ambiental, consentido, voluntario, prevenible, que necesita adecuado control estatal.
En otros casos suele ser el refugio de sociópatas o psicópatas que, en busca de alivio para su insuficiencia, sufrimiento y rechazo, se constituyen en adictos e inductores con su ejemplo y requieren tratamiento, control y rehabilitación estatal o privado de tipo especializado.
Un tercer grupo está constituido por la complicación de una enfermedad álgica inveterada, que exige el alivio del dolor físico, por tanto la utilización de la droga está justificada, aunque es peligrosa y, por lo tanto, también requiere control.
Información neurofisiopatológica
Endorfinas, Encefalinas y Opioides
El interesante descubrimiento de estos ligantes opioides inundó el ambiente científico con literatura exagerada sobre su papel y el de sus receptores, en la regulación del cerebro en la salud y en la enfermedad, lo cual sintetizan Beaumont y Hughes así: “los péptidos opioides han creado euforia, no solamente en los animales de experimentación sino, indirectamente, en los investigadores”.
Hughes, en 1975, comunicó su hallazgo de dos pentapéptidos en el cerebro de cerdos, a los cuales denominó “Encefalinas“. En investigaciones subsecuentes Chung, en 1976, descubrió en extractos pituitarios otros péptidos opioides que denominó “Endorfinas” (Dynorfina y Neoendorfina). El grupo de Numa, de la Universidad de Kyoto, en 1983, usando la tecnología DNA, demostró la existencia de los precursores de aquellos péptidos opioides y los denominó “Proencefalinas“. El precursor de las Endorfinas o Morfinas endógenas es el pro-opio melano cortín. Se acepta que tiene unos receptores similares a los colinérgicos, muscarínicos y nicotínicos, a los 13adrenérgicos y a los histamínicos. Actualmente se admite la existencia de seis grupos de estos receptores opioides en el cerebro, de los cuales uno regula la conducta emocional, otro la percepción del dolor y la analgesia, otro las alucinaciones y la disforia, etc. Aparece claramente definido que el sistema nervioso central y también el periférico, las a encefalinas actúan como neurotransmisores, mientras que las 13endorfinas actúan como neuro-hormonas.
Se admiten 15 roles a los péptidos opioides endógenos, entre los cuales es conducente citar: percepción del dolor, drogadicción opiácea, liberación de hormonas, memoria, conducta sexual e integración y respuesta al estrés.
El estudio de los receptores opiáceos realizado por Hiller y asociados, ha demostrado que la más alta densidad del “binding” o ligazón ocurre en el sistema límbico, en las áreas asociadas con la percepción del dolor y/o su modulación (tálamo, sustancia gris periacueductal, cuerno gris dorsal de la médula espinal) y también en el nervio vago, la médula suprarrenal, la placentay el tracto gastrointestinal.
El papel de los receptores opiáceos en el desarrollo de la tolerancia, adicción o abstinencia está en estudio; el conocimiento actual sugiere que su fisiopatología puede estar más relacionada con los efectos posreceptor, a ejemplo de la alteración del ciclo adenosina monofosfato.
Agentes Neurotóxicos
Está médicamente demostrado que las drogas estimulantes o euforizantes pueden dar intoxicación, con daño temporal o permanente, por varios mecanismos tales como la inactivación de enzimas y coenzima~ esenciales para los mecanismos de oxidación; alteración de vasos nutrientes; manifestaciones alérgicas o inmunológicas; efectos nocivos sobre los neurotransmisores; alteración en el balance ácido-base o en las concentracions iónicas. Algunos casos llegan a simular entidades neurológicas o a acentuar una pre-existente, lo que pone en dificultades al médico tratante...
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright
ANM de Colombia
Los autores deben declarar revisión, validación y aprobación para publicación del manuscrito, además de la cesión de los derechos patrimoniales de publicación, mediante un documento que debe ser enviado antes de la aparición del escrito. Puede solicitar el formato a través del correo revistamedicina@anmdecolombia.org.co o descargarlo directamente Documento Garantías y cesión de derechos.docx
Copyright
ANM de Colombia
Authors must state that they reviewed, validated and approved the manuscript's publication. Moreover, they must sign a model release that should be sent.