A propósito de la Bartonelosis en una Máscara Ecuatoriana Precolombina
Palabras clave:
Bartonelosis, enfermedad de Carrión, fiebre de Oroya, Verruga peruanaResumen
Introducción
La bartonelosis, llamada también enfermedad de Carrión, fiebre de Oroya y Verruga peruana, se diagnosticó por primera vez, fuera del Perú, en Colombia, departamento de Nariño, y Ecuador, provincia de Loja, en los años de 1939 y 1940 por Patiño y Montalván, respectivamente.
El bacilo fue llamado por Strong en 1915 Bartonella bacilliformis en honor al médico peruano Alberto Barton que lo vio por primera vez en 1909.
Los vectores principales son algunos insectos Phebotomus.
La enfermedad confinada a los Andes entre las latitudes 2 norte y 13 sur y altitudes de 800 a 3.000 metros, con seguridad azotó a los pueblos precolombinos de esas zonas, como se ve en estatuillas cerámicas preincaicas peruanas que aparecen reproducidas en textos de Historia de la Medicina 1,2.3,4.
El propósito del presente trabajo es mostrar otra evidencia de esa enfermedad en el arte precolombino pero ya no procedente del Perú sino del Ecuador y no de una estatuilla sino de una máscara.
Material
Se presenta una máscara completa del rostro humano, propiedad del autor, de cerámica gris terracota, de 21.5 cm de ancho, 17 cm de alto, cóncava en su superficie posterior, con agujeros redondos en el sitio correspondiente a las pupilas y escleras completas, nariz, boca entreabierta y orejas de forma triangular. Tiene nariguera. En toda la superficie facial están representados 47 nódulos umbilicados de un promedio de 0.6 cm de diámetro con restos de pintura azul.
La máscara avalada en su autenticidad por varios expertos de arte precolombino, pertenece a la cultura Jama Coaque del Ecuador, al sur de la ciudad de Esmeraldas y al norte de la Bahía de Caraquez, en la costa, que floreció como un Desarrollo Regional entre los 400 años a.C. y los 500 d.C.5...
Descargas
Referencias bibliográficas
STRONG, Richard. Sitti’s Diagnosis, Prevention and Treatment of Tropical Diseases. Seventh Edition, Philadelphia: The Blakiston Company. 1945, p. 997- 1014.
MIRANDA, Hernán. Bartonelosis en Enfermedades infecciosas y parasitarias, Veronesi. Cuarta Edición, Buenos Aires: El ateneo, 1971, p. 571-578.
PINKERTON, Henry. Bartonelosis en Tratado de Medicina Interna, Cecil-Loeb. Undécima Edición, México D.F.: Editorial Interamericana S.A., 1964, Vol. 1, p. 318-320.
LYONS, Albert y Petrucelli, Joseph. Historia de la Medicina. Barcelona: Ediciones Doyma S.A., 1991, p. 52.
GARTELMAN, Karl Dieter. Las Huellas del Jaguar. La Arqueología en el Ecuador. Quito: Imprenta Mariscal, 1985, p. 399.
CHAVES, Alvaro, Máscara Precolombina. Bogotá: Ediciones Zazacuabi, 1977, p. 55.
LEVI-STRAUSS, Claude. La Vía de las Máscaras. Segunda Edición, México D.F., Siglo Veintiuno Editores, 1985, p. 211.
SOTOMAYOR, Hugo. Arqueomedicina de Colombia Prehispánica. Bogotá: CAFAM, 1992, p. 23.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright
ANM de Colombia
Los autores deben declarar revisión, validación y aprobación para publicación del manuscrito, además de la cesión de los derechos patrimoniales de publicación, mediante un documento que debe ser enviado antes de la aparición del escrito. Puede solicitar el formato a través del correo revistamedicina@anmdecolombia.org.co o descargarlo directamente Documento Garantías y cesión de derechos.docx
Copyright
ANM de Colombia
Authors must state that they reviewed, validated and approved the manuscript's publication. Moreover, they must sign a model release that should be sent.