Terapia de Suplencia Hormonal Una Guía para Internistas y Médicos Generales
Palabras clave:
Terapia de suplencia hormonal, climaterio, endocrinologíaResumen
Todas las mujeres climatéricas, sin importar la raza, deben analizar con su médico la posibilidad de recibir terapia de suplencia hormonal. Antes de tratar, el médico debe tener en cuenta la historia de histerectomía y analizar los factores de riesgo coronario, de fracturas osteopotóticas y de cáncer mamario (especialmente historia familiar) así como las contraindicaciones de la suplencia (principalmente neoplasia estrógeno-dependiente y tromboflebitis activa). Se deben practicar previamente examen de seno y mamografía.
En histerectomizadas se puede iniciar estrógenoterapia continua sin progestágeno. Con útero presente, examen pélvico normal y ausencia de sangrado vaginal anormal, se puede iniciar suplencia estrogénica asociándola con un progestágeno, sin requerirse evaluación endometrial previa. Esta última se requiere cuando hay sangrados postmenopáusicos tardíos o anormales, recomendándose entonces ultrasonido vaginal, biopsia endometrial y/o legrado uterino.
Si el plan es tratar solamente los síntomas vasomotores, génito-urinarios o psicológicos, el tratamiento debe durar 1 a 5 años. Si se quiere prevenir la enfermedad coronaria o la osteoporosis, se escoge una terapia a largo plazo (10 a 20 años), con mamografías anuales.
El incremento en la expectativa de vida de la mujer por un lado y la abrumadora cantidad de literatura por el otro han hecho que médicos y pacientes fijen su atención en esta importante etapa de la existencia femenina. Tal vez pensando en el principio médico de “primero no dañar” (“primum non nocere”), hay quienes consideran que es mejor dejar pasar sin intervención alguna este hipogonadismo fisiológico y aceptar sus consecuencias como flagelo inevitable, resultante de la declinación hormonal.
Otros, sin embargo, convencidos de que la mujer no tiene por qué sufrir los males del climaterio, bien sean los molestos síntomas vasomotores, genitourinarios o psicológicos o bien los soterrados y más peligrosos trastornos degenerativos de la osteoporosis y de los problemas cardiovasculares 1•2 (Tabla 1) adoptan una actitud decididamente intervencionista, apoyados quizá en la observación de que viven más las mujeres que reciben suplencia hormonal que las que no la toman 3 y de que el mejor tratamiento de infartos y fracturas es la prevención...
Descargas
Referencias bibliográficas
Utian WH: Risk!benefit analysis, quality of life enhancement. Consultant 1990. 30 (SuppI.UO-13
Jácome-Roca A.: El climaterio ¿cambio fisiológico o enfermedad? Rev Col. ObstoGinecol. 1991. 42: 187-196
Henderson BE, Paganini-Hill A, Ross RK: Decreased mortality in users of estrogen replacement therapy. Arch. Intern. Med. 1991. 151:75-78
American College of Physicians: Guidelines for counseling postmenopausal women about preventive hormone therapy, Ann Intern Med 1992. 117:1038- 1041
Gambrell RD: Prevention of endometrial cancer with progestagens. Maturitas 1986. 8: 159-168 6. Whitehead MI, Townsend PT, Pryse-Davies J, Ryder TA, King RJB: Effects of estrogens and progestins on the biochemis.try and morphology of the postmenopausal endometrium. N. Eng. J. Med. 1981 305: 1599-1605
Consensus conference: Progestagen use in postmenopausal women. Lancet 1988. II: 1243-1244 8. Grady D, Rubin SM, Petitti DB, Fox CS, Black D,Ettinger B, Ernster VL, Cumminsgs SR: Hormone therapy to prevent disease and prolong life in postmenopausal women. Ann Intern. Med. 1992. 117:1016-1037
Matthews KA,Meilatin E, Kuller LH, Kelsey SF, Cagginla AW, Wing RR: Menopause and risk factors for coronary heart disease. N. Eng. J. Med. 1989. 321: 641-646
Ross RH, Paganini-Hill A, Mack TM, Arthen M, Henderson BE: Menopausal oestrogen therapy and protection from death from ischaemic heart disease. Lancet 1981. 1: 858-860
Barrett-Connor E: Postmenopausal estrogen replacement and breast cancer (Editorial). N. Eng. J. Med. 1989. 321: 319-320
Lindsay R: Estrogen treatment of patients with established postmenopausal osteoporosis. Obsto & Gynecol. 1990. 76: 290-295
Peck WA, Riggs BL, Bell NH, Wallace RB, Johnston CC, Gordon SL, Shulman LE: Research directions in osteoporosis. Amer. J. Med. 1988. 84:275-282
National Cholesterol Education Program: Report of the expert panel on detection, evaluation and treatment of high blood cholesterol in adults. NIH publication No. 88- 2925, 1988
Giuliano AE: Breast. En «Current Medical Diagnosis and Treatment>, (LM Tierney y cols., editores). Appleton and Lange, Norwalk, CT. 1993. pp: 538-560
Margolis AJ, Greenwood S: Gynecology and Obstetrics. En «Current Medical Diagnosis and Treatment” (LM Tierney y co1s.,editores). Appleton and Lange, Norwalk, CT. 1993. pp: 561-613
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright
ANM de Colombia
Los autores deben declarar revisión, validación y aprobación para publicación del manuscrito, además de la cesión de los derechos patrimoniales de publicación, mediante un documento que debe ser enviado antes de la aparición del escrito. Puede solicitar el formato a través del correo revistamedicina@anmdecolombia.org.co o descargarlo directamente Documento Garantías y cesión de derechos.docx
Copyright
ANM de Colombia
Authors must state that they reviewed, validated and approved the manuscript's publication. Moreover, they must sign a model release that should be sent.