Hacia Dónde va la Profesión Médica en Colombia …

Autores/as

  • Gustavo Malagón Londoño Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

Profesión Médica, Socialización de la Medicina, Educación, Salud

Resumen

“Es difícil entender el presente, sin pasearnos por los escenarios del pasado e imposible imaginar el futuro, sin conocer el presente”. esto lo afirmaba un ilustre pensador y es aplicable al tema de la profesión médica en el país, sobre lo cual se hacen todo tipo de conjeturas, desde su generosidad económica, la carencia de especialistas, la falta de médicos para cubrir las necesidades reales del país y por tanto la necesidad apremiante de crear nuevas escuelas de medicina.

Esto último por supuesto lo están utilizando hasta la saciedad quienes están interesados en abrir una nueva facultad de medicina. Vale la pena revisar el pasado, tan sólo un retazo de medio siglo, para mirar allí cuanto ha sucedido hasta el momento actual del país con 32 millones de habitantes, 36 mil médicos, dieciocho mil especialistas, 59 mil camas hospitalarias, más de 200.000 trabajadores de la salud. Se ha evolucionado en forma rápida, quizás al tenor de las exigencias demográficas del país, del avance tecnológico que descubre más precozmente las causas de enfermedad, de la necesidad de dar una cobertura adecuada de servicios; de la impostergable necesidad de adecuar el recurso humano profesional para afrontar con conocimiento y destreza la realidad nosológica de Colombia.

Pero también con un afán desmedido de aumentar la población de médicos, sin estudiar con serenidad que si bien es cierto que países avanzados cuentan con un médico para quinientos habitantes, en donde el profesional tiene todos los medios para su ejercicio en cualquier lugar, también lo es que donde no se dan las condiciones ideales para trabajar, los médicos se quedan en los centros urbanos más desarrollados y prefieren los rigores del subempleo o desempleo en muchos casos, antes que desplazarse a sectores inhóspitos, inseguros, abandonados por las autoridades, sin recursos para el ejercicio, como sucede en nuestro país, en el cual se ha demostrado que el 70% del recurso profesional para la salud está concentrado en las siete ciudades principales o en sus alrededores, que representan aproximadamente el 65% de la población de Colombia.

Al revisar el pasado, se encuentra que hasta 1950, era muy marcada la influencia de la escuela europea en la medicina colombiana, como sucedía en la mayoría de los países subdesarrollados. Había dos grupos bien definidos de médicos: el General y el de los especialistas de cuatro grandes áreas: Medicina Interna, Pediatría, Cirugía y Maternidad. Estos últimos formados en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial, hicieron escuela maravillosa con su sapiencia y experiencia y fueron forjadores de los más connotados maestros.

Los Médicos Internistas, manejaban las áreas de cardiología, endocrinología, dermatología y eran los magos en el manejo de las patologías tropicales, de la tuberculosis y la mayoría de los problemas de la época. Eran los clínicos respetables que decían la última palabra frente a la salud o la enfermedad. Los Cirujanos operaban todo lo quirúrgico: el cráneo, el tórax, el abdomen o las extremidades.

El Pediatra, resolvía cualquier patología de los niños y el Especialista en Maternidad, resolvía lo de su área, a excepción de los problemas que requerían cirugía. Apenas por la década del cincuenta se abrían paso las especialidades de Traumatología, Cirugía del Tórax y Neumología, Organos de los sentidos que atendían ojos, oídos, nariz y garganta, como rezaban los avisos de la puerta de sus consultorios. Por esta misma época se inician la Neurocirugía, la Cirugía Plástica y la Cirugía de las Vías Digestivas.

Existían 5 facultades de Medicina en el país, con programas académicos de seis años, más uno de internado, requisito legal para graduarse, que adelantaba el estudiante en el hospital en donde era generalmente un miembro más del grupo profesional y como tal era vinculado laboralmente. Muchos Internos iniciaron durante este período su especialización, alIado de los docentes destacados que les transmitieron todos los conocimientos y los formaron como sus asistentes hasta sacarlos como especialistas competentes.

Son de grata recordación los Hospitales San José, San Juan de Dios y la Samaritana de Bogotá, los mismo que el Hospital San Vicente de Medellín, verdaderas cunas de la docencia. La duración de la especialidad en general, no estaba reglamentada y el título lo expedía el Hospital o el propio profesor. En 1959, fue creada Ascofame. Uno de sus propósitos, fue” estudiar y organizar lo relacionado con el ejercicio de las especialidades médicas en el país y estudiar y organizar la calidad de los programas de pre y postgrado en medicina”...

Biografía del autor/a

Gustavo Malagón Londoño, Academia Nacional de Medicina

Médico Cirujano, Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Traumatología y Ortopedia.

Cómo citar

[1]
Malagón Londoño, G. 1994. Hacia Dónde va la Profesión Médica en Colombia …. Medicina. 16, 1 (mar. 1994), 45–47.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1994-03-29

Número

Sección

Artículos de Reflexión