Comentario Académico, Cáncer de Ovario de Origen Epitelial

Autores/as

  • Roberto Vergara Támara Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

cancer de ovario, cancer origen epitelial, oncología

Resumen

Es una sana costumbre de la Academia Nacional de Medicina conformar los Jurados de Calificación de lo trabajos presentados para ingreso, con los miembros de ella que conozcan del tema tratado por el aspirante. Esa distinción la agradezco y en el informe que rendí consideré que el doctor Esguerra debe ser aceptado como miembro Correspondiente de esta Academia como un valioso médico de las nuevas generaciones, dedicado a la difícil ciencia de la Oncología Clínica.

Hoy debo considerarme doblemente distinguido por el doctor Esguerra como comentarista de su importante estudio. Mi propósito no es presentar un trabajo paralelo en donde exponga definiciones conocidas, sino hacer un breve comentario y adicionar algunas estrategias que en el campo de la Oncología Clínica se están tomando para detectar a tiempo el carcinoma de ovario, enfermedad incidiosa, de sintomatología crítica, escondida, que no tenía hasta hace poco tiempo una metodología de diagnóstico oportuno que es, como en todos los casos de cáncer, vital para el buen pronóstico de las pacientes afectadas.

Los 198 casos presentados informan que el 70% de las pacientes llegan al Instituto Nacional de Cancerología en estado avanzado demostrándose una vez más su escasa sintomatología; que UNA CIRUGIA BIEN PRACTICADA, no obstante el extenso compromiso tumoral redunda en beneficios comprobados.

Es notorio en tan cuidadoso estudio que las pacientes a quienes se les practicó una EXTENSA Y COMPLETA CIRUGIA están en capacidad de obtener una larga sobrevida y, en muchos casos, también la CURACION, definiéndose grupos con la capacidad de prolongar su existencia con una buena calidad de vida.

Nos regocija el hecho palpable que al relacionar el grupo de pacientes a quienes se les practicó cirugía completa, estados I – II y III con el tratamiento complementario instaurado con Quimioterapia, con Radioterapia y combinación de estas dos técnicas, no encontraron “DIFERENCIAS ESTADISTICAS SIGNIFICATIVAS EN LO RELACIONADO A SOBRE-VIDA” .

El cáncer de ovario es la causa principal de muerte por neoplasias en el aparato reproductor de la mujer en Estados Unidos y la supervivencia quinquenal ha cambiado poco en los últimos 15 años; se calculó que en dicho país en 1992 se diagnosticaron 20.800 casos nuevos y que de ese grupo más de 12.000 mujeres fallecieron por esta causa.

En nuestro país la situación no es diferente. Ocupa de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Cancerología el segundo lugar de frecuencia, después del carcinoma de cervix, constituyéndose así en una entidad de mucha importancia en relación con su frecuencia, terapéutica, mortalidad y costos. Siendo así que es una enfermedad de diagnóstico difícil por su escasa sintomatología, que es incidiosa y que es mortal para que el ginecólogo influya significativamente en la disminución de las cifras de mortalidad por la neoplasia, es elemental que conciba estrategias para la detección temprana.

La falta de fiabilidad del examen clínico ha movido a buscar una prueba efectiva de Screening para la detección precoz del cáncer de ovario y así en el pasado se evaluaron muchas técnicas. La citología cervical mostró ser poco fiable debido a la baja especificidad y sensibilidad, siendo la tasa recogida sólo del 12%de todos los cánceres de ovario (Parker, Parker y Wilbanks 1970; Wagman y Brown, 1971). La culdocentesis tiene dos inconvenientes...

Biografía del autor/a

Roberto Vergara Támara, Academia Nacional de Medicina

Comentario al trabajo presentado por el doctor Herman Esguerra para ingresar a la Academia Nacional de Medicina como Miembro Correspondiente.
16 de septiembre de 1993. Académico de Número.

Referencias bibliográficas

ANDREW BERCHUCK, MATTHEW P. BOENTE, ROBERT C. BAST, Jr. Empleo de los marcadores tumorales en el diagnóstico y tratamiento de mujeres con carcinoma del aparato reproductor. Duke University Durhan. North Carolina. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Volumen 1/1992. Pág 44-45.

RK JOSWAMY, S. CAMPBELL, MJ. WHITEHEAD. Creening del cáncer de ovario. Ultrasonido en Obstetricia y Ginecología. Ginecología y Obstetricia. Temas Actuales. Volumen 3, 1983. Pág. 635-655.

PD DePRIEST, Jr. VAN NAGELL, Jr. Detección primaria del cáncer ovárico por ultrasonido transvaginal. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Volumen 1/1992. Págs. 39-41.

J. TAYLOR WHARTON, CREIGHTON L. EDWARDS. Cirugía citorreductora en los tumores epiteliales del ovario. Ginecología y Obstetricia. Temas Actuales. Volumen 2, 1983. Págs. 243-251.

STUART CAMPBELL, MB. ChB., FRCOG. Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología, King’s College Hospital, Londres. Prólogo. Ultrasonido en Obstetricia y Ginecología. Temas Actuales. Volumen 3, 1983. Págs 381-382.

JOSEPH J. BARLOW, MALAYA BHATTACHARYA. Antígenos tumores asociados al cistoadenocarcinoma de ovario. Ginecología y Obstetricia. Temas Actuales. Volumen 2, 1983. Págs. 193-201.

STEPHEN C. RUBIN, JOHN L. LEWIS, Jr. Antígenos tumorales en los padecimientos ováricos malignos. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Terapéutica fetal, Oncología Ginecológica. Volumen 3, 1986. Págs 881-894.

PETER RUSSELL. Tumores epiteliales bordeline del ovario: un dilema conceptual. Patología Ginecológica: avances, perspectivas y problemas. Volumen 1, 1984. Págs 261-277.

LAWRENCE D. PLATT, Director Huésped Departamento Obstetricia y Ginecología Cedars Sinai Medical Center, Los Angeles. Ultrasonido Diagnóstico. Clínicas de Ginecología y Obstetricia, Temas Actuales. Volumen 4, 1991. Prefacio, Láminas 1-2. Págs 672-673.

HERMAN ESGUERRA V. Cáncer de ovario de origen epitelial. Instituto Nacional de Cancerología.

Cómo citar

[1]
Vergara Támara, R. 1994. Comentario Académico, Cáncer de Ovario de Origen Epitelial. Medicina. 16, 1 (mar. 1994), 24–26.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1994-03-29

Número

Sección

Artículo Científico