Medicina Preventiva
Palabras clave:
Medicina Preventiva, medicina, salud, historia de la MedicinaResumen
“Lo que no se puede curar se debe prevenir”.
El concepto actual de Medicina Preventiva debe estar orientado integralmente al conocimiento de: qué es lo que debemos prevenir que se afecte o sea la salud del hombre.
Por eso día a día se amplían los profesiogramas integrados que promueven la Medicina Preventiva en todas sus áreas, e incorporan: juristas, administradores, ingenieros (sanitarios si es el caso), matemáticos, sociólogos, antropólogos, politólogos, economistas. Y claro está, los profesionales de medicina, odontología, enfermeras, promotores de salud, profesionales paramédicas. Estas incorporaciones y la suma de esfuerzos denodados, serán propicios para disminuir la carga de enfermedad sicofísica, que aflige al pueblo colombiano.
Reflexionar sobre el servicio que cada uno de estos profesionales puede prestar en medidas de prevención de la salud es primordial. Su análisis simple de éste, el aspecto costo/beneficio es de una magnitud impresionante. Parodiando a W. Churchill podemos decir: “Nunca tan pocos hicieron tanto por muchos”.
Por estos medios se logra una mayor participación de las familias y los individuos en los programas preventivos. Se ofrecen tecnologías adecuadas y científicamente fundadas. Conocer mejor los problemas de patología local y en esta forma adecuar mejores soluciones preventivas, dirigidas a las poblaciones de mayor riesgo, vg: niños, adolescentes, minusválidos y ancianos.
Conformar un equipo participativo de médicos, odontólogos, enfermeras, auxiliares, trabajadores’ de la comunidad.
Constituyen necesidades primordiales de prevención:
1) Enfermedades inmunoprevenibles de la infancia, con vacunaciones masivas de cubrimiento nacional.
2) Programas contra el Paludismo, TBC, EDA, IRA, Lepra, SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual (E.T.S.).
3) Vacunación antirrábica.
4) Diagnóstico precoz intrauterino, hipertensión arterial, TBC.
5) Planificación familiar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright
ANM de Colombia
Los autores deben declarar revisión, validación y aprobación para publicación del manuscrito, además de la cesión de los derechos patrimoniales de publicación, mediante un documento que debe ser enviado antes de la aparición del escrito. Puede solicitar el formato a través del correo revistamedicina@anmdecolombia.org.co o descargarlo directamente Documento Garantías y cesión de derechos.docx
Copyright
ANM de Colombia
Authors must state that they reviewed, validated and approved the manuscript's publication. Moreover, they must sign a model release that should be sent.