Formación del Médico General integral: balance entre áreas básicas, clínicas y salud pública.
Palabras clave:
Educación, Ciencias de la Salud, Salud, Medicina, Enseñanza de Medicina, Formación del Médico GeneralResumen
Al enfocar el desarrollo de esta conferencia me propuse no repetir los lugares comunes; que usualmente se expresan al discutir la formación del medico general integral.
Para tratar de cumplir este propósito he escogido dividirla en dos partes:
1) La presentación y discusión de un modelo curricular que parezca adecuado para un pais como Colombia;
2) Un planteamiento reflexivo sobre el estado actual de la educación medica frente al acelerado desarrollo tecnológico y cientifico que ha caracterizado a la segunda
mit ad del siglo XX.
El punto de partida, al abordar el tema de la formación del medico general integral, ciertamente es un plan de estudios que ponga al alumno en contacto con la realidad del medio, que estimule su inquietud intelectual, que le inculque sólidos habitos de estudio, en ambientes y escenarios educacionales donde el rigor cientffico y la disponibilidad de avanzaa tecnología constituyan Ia disciplina intelectual y el medio natural, dentro del marco de una elevada concepcion de ética profesional y social, y que le cree, por lo menos, una actitud positiva y una disposición hacia la invcstigación científica...
Descargas
Referencias bibliográficas
Tamayo, F.E. Posibilidad de la reflexión epistemológica y su importancia en la formación del profesional de Ia salud . En: Proyecciones de un Programa. Colección Educación Médica , Vol. 3. b v Fundación Escuela Colombiana de Medicina. Bogotá, 1990.
Escobar Triana, J. Articulación del conocimiento basico biológico y social en Ia formación del personal de salud. Aporte de una experiencia. En: Proyecciones de un Programa. Colección Educación Médica, Vol. 3. Fundación Escuela Colombiana de Medicina. Bogotá, 1990.
Sankar, A., Becker, S.L. The home as a site for teaching gerontology and chronic illness. J. Med. Educ. 62: 522, 1987.
Chipman , M.L. Teaching a course in community health using the community as a resource. J. Med Educ. 62:522, 1987.
Tarlov, A.R. The rising supply of physicians and the prusuit of better health (Alan Gregg Memorial Lecture). J. Med. Educ. 63: 94, 1988.
Thomas, L. The Youngest Science. The Viking Press. New York ,1988.
Patiño, J.F., Pinzón , A. lnforme sobre el estado de Desarrollo e lnserción Social de las Ciencias Clínicas en Colombia. FONADE, Misión Ciencia y Tecnología , Bogotá, Colombia, 1990.
Knudson, M., Hosokawa, M. Evaluation of an educational intervention to increase health promotion by residentes. J. Med. Educ. 63: 309,1988.
Amler, R.W., Dull, I-I.B. (Eds.) Closing the Gap: The Burden of Unnecessary Illness. Oxford University Press, New York, 1987.
Foss, L., Rothenberg, K. The Second Medical Revolution . From Biomedicine to Infomedicine. New Science Library, Shambhala Publications, Inc. Boston , 1987.
Patiño, J.F. The triumph of melecular biology and the rise of biomedical science: biological paradigm and social predicament of modern surgery. World J. Surg. 14:606, 1990.
Ministerio de Salud. Atención Primaria. Evaluación de la extensión de cobertura en servicios de salud. 1979-1984. Bogotá, Diciembre de 1983.
Bankhead, C.D. The struggle to survive.Internal Medicine. Medical World News, septiembre de 1990
Montaño, D. E., Neighbor, W. E., Carline, J. D. et al. A survey or fourth-year medical student's decisions regarding family practice as a career. J. Med. Educ. 63: 830, 1988
The World Bank. Staff Apraisal Report. Republic of Colombia Health services integration project. Population, Health, and nutrition Department. Division UI. may 10, 1985
lnstituto Nacional de Salud. F. Carmona. La salud de los colombianos. Diagnóstico integral de salud. Morbilidad y Mortalidad. Serie de Publicaciones científicas, No. 11. Ministerio de Salud , lnstituto Nacional de Salud. Bogotá, D. E. junio de 1988
lrby, D. M. Shifting paradigms of research in medical education. Acad . Med. 65: 622, 1990
Fries, J. Aging, natural death, and the compression of morbidit y. New Engl. J. Med. 303:130, 1980
Maloney J. V.,Jr.The limits of medicine. Ann.Surg. 194:247, 1981
Patiño, J. F. Ciencia,Salud Pública y educación medica. Analisis crítico del panorama actual. Medicina (Bogot) No. 18 (Nov.): 46, 1987
Patiño, J. F. Nuevas orientaciones en Ia formación de postgrado. Medicas UIS (Bucaramanga) 3: 205, 1989-90
Fuodacióo Santa Fe de Bogotá. La División de Salud comunitaria de Ia Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, junio de 1990
Rodriguez Ospina, En Investigación Operativa aplicada a los servicios de salud. Fundación Santa Fe de Bogotá, División de Salud Comunitaria.
Romero Moreno, M. C., Rodriguez Ospina , E., Carrillo, J., Paredes de, B., Soto, L A. Guí para la elaboración de instrumentos para el diagnóstico de problemas operativos en atención primaria en salud. Fundación Santa Fe de Bogot.f, División de Salud Comunitaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright
ANM de Colombia
Los autores deben declarar revisión, validación y aprobación para publicación del manuscrito, además de la cesión de los derechos patrimoniales de publicación, mediante un documento que debe ser enviado antes de la aparición del escrito. Puede solicitar el formato a través del correo revistamedicina@anmdecolombia.org.co o descargarlo directamente Documento Garantías y cesión de derechos.docx
Copyright
ANM de Colombia
Authors must state that they reviewed, validated and approved the manuscript's publication. Moreover, they must sign a model release that should be sent.