Cumplimiento y Adhesión al Tratamiento

Autores/as

  • Eugenia Guzmán Fundación Santa Fe

Palabras clave:

enfermedad diverticular del colon, diverticulitis, gastroenterología, medicina interna

Resumen

En el presente trabajo se revisarán cuatro aspectos fundamentales en el problema de la adhesión 1 y cumplimiento al tratamiento, que son:

I. Magnitud del problema
II. Modelos explicativos
III. Problemas metodológicos
IV. Intervenciones para con: usuarios, proveedores.

¿ Práctica médica tecnológica o tecnología al servicio de la medicina moderna?
Hoy en día, gracias a los avances en trabajos de ingeniería sanitaria y a los descubrimientos médicos de la primera mitad de este siglo, las enfermedades agudas que eran prioridad hasta la segunda guerra mundial han pasado en cierta medida a segundo plano. De hecho los grandes problemas con los que se enfrenta la medicina actual son las enfermedades crónicas ya que son las causantes de altas tasas de morbilidad y mortalidad.

Se trata, en general, de asesinos” lentos y silenciosos. Tales, la hipertensión arterial y sus secuelas de enfermedad coronaria, muchos tipos de cáncer así como enfermedades metabólicas y degenerativas, o condiciones psicológicas sub-agudas como las depresiones o los desórdenes de ansiedad, propias de sociedades industrializadas muy complejas con alta expectativa de vida.

Las enfermedades crónicas presentan una compleja problemática que trasciende la necesidad de investigación puramente biológica en lo referente a métodos de diagnóstico precoz y tratamientos efectivos.

En efecto, cada vez más, las enfermedades crónicas implican, en la mayoría de los casos la, participación activa e inteligente del médico y del paciente (cuando no de su familia), así como una serie de cambios drásticos a largo plazo en el estilo de vida, en el estilo personal de auto-control (para seguir regímenes, dietas y planes de ejercicio u otros) y por ende, en la misma filosofía vital del consumidor de salud 1 . Lo anterior implica la necesidad de un viraje radical en el tipo de práctica médica que se dará en los próximos años y probablemente en buena parte del siglo XXI pues en muchos casos, la labor del médico comienza en el momento en que tiene el diagnóstico y genera una fórmula.

Es así como la práctica tradicional de consultorio, en la cual el paciente acude al médico en relación individual, es extremadamente costosa e ineficiente en el sector de medicina social; y en medicina privada genera más insatisfacción que beneficios. De hecho, el esquema tiende a ser suplantado por un tipo de práctica inter-disciplinaria en la cual el agente que diagnostica y formula es una parte importante entre varios profesionales que integran el equipo de salud (1,2,3).

El esquema del médico como único tratante, vigente en países industrializados hasta hace algunos años y en Colombia hasta la fecha, y que se da incluso en las instituciones más “avanzadas” desde el punto de vista de tecnología médica, tiende a ser reemplazado por la noción del equipo de salud el cual, volviendo a las sabias nociones de la medicina antigua, se ocupa por igual de preservar la salud como de curar la enfermedad.

El problema de una medicina exclusivamente centrada en la relación médico- paciente en enfermedades crónicas radica en que, por poderosa la tecnología médica de que se disponga en el momento, ésta perderá toda su eficiencia si no se acompaña de una adhesión razonable tanto al régimen medicamentoso como a los cambios en hábitos necesarios para la prevención y/o tratamiento de dicha enfermedad.

Además, por tristísimas experiencias como las de algunos sectores de nuestro sistema nacional de salud, parece demostrado que, si se intenta masificar efectivamente la medicina, el equipo in ter-disciplinario se hace una necesidad imperiosa ya que ni hay suficientes médicos para atender sinnúmero de consultas que pueden evacuarse más eficientemente por enfermeras, psicólogos de salud, terapistas y otros profesionales, ni muchos médicos (particularmente los sub- especialistas) están capacitados o siquiera, interesados, para atender con idoneidad problemas como los que presenta la no adhesión al tratamiento médico...

Biografía del autor/a

Eugenia Guzmán, Fundación Santa Fe

Universidad Nacional. Fundación Santa Fe de Bogotá.

Miembro asociado Academia Nacional de Medicina.

La literatura anglosajona utiliza los términos de compliance y adherence. La palabra española cumplimiento se ciñe al significado de la primera. Respecto de la segunda, el término de adhercncia no resulta elegante aunque sí muy utilizado. Sería más conveniente utilizar mantenimiento, aunque no corresponde exactamente a la acepción inglesa. 21 Ver el artículo editorial del Laneet, 2, 693-694: “Drugs and the elderly”.

Referencias bibliográficas

- Feuerstein M., Labbé E. E., Kuczmierczyk M.Health Psychology: A Psychobiological Perspcetive pp. 237-274. N. Y. PlIlenum, 1986.

- Relar, C. D., Deardoff W.W., Kelly, K. E. The Praclice of c1ilnicalhealth psychology. N. Y., Pergamon, 1987.

- Janis 1. L. The patient as decision maker. En W. D. Gentry (ed.) Handbook of Behavioral Medicine, pp. 326-367. N. Y., Guildford Press, 1984.

- Caplan, R., Rohinson, E., French, J., y cols. Adhering to medical regimens. Ann Arbor, lnst. for Social Res., 1976.

S.- Caron 11., Roth 11. Patient’s cooperation with a medical regimen. Jama, 203,120-12,1968.

- Lasagna L. Palient Compliance. Mount Kisco, N. Y., Futura, 1976.

- Masur, F. T. III. Adherence to health cme regimens. En C. K. Prokop y L. A. Bradley (Eds.) Medical Psychology: conlributions to behavioral medicine. N. Y., Academic 1981.

- Shope,J. T. Medical compliance. Pediatr. Clin. ofNorth Am., 28, S-21.1981.

- Stuart B. R. Adherence, Compliance and Generalization in 13ehavioral Medicine, pp. S6-77. New York, Bruner-Mazel, 1982.

- lIaynes B. R. 1mproving patient compliance: an empirical view. En B. R. Stuart (ed.): Adherence, Compliance and generalization in Rehavioral Medicine, pp. S6-77. N. Y., Bruner- Mazel,1982.

- Lund, M. Effects of phenitoin in patients with epilepsy in relation to its concentration in the plasma. En D. S., Davies, B. N., Prichard (Eds.) Biological Effects of Drugs in Relation to their Plasma Concentrations. Londres, MacMilla~, 1973.

- Wilson J. Noncompliance contributing to apparent drug failure in status epilepticus. Pediatrics, S3, 938-940. 1974.

Mallar, M. E., Yaffe, S. J., Compliance in pediatric patients with therapeutic regimens. Postgrad, Med., S6, 181-188, 1976.

- Gentry, W. D. lIandbook of Behavioral Medicine. N. Y., Guilford,1984.

lS.- Russo, D. c., Varny, J. W. Behavioral Pediatrics, N. Y, I’lenum, 1982.

lb.- Daschner R., Marget, W.Teatment ofrecurrent urinary tract infection in children. Compliance of parents and children with antibiotic therapy regimen. Act. Ped. Scand., 64, 10S-108, 1975.

- Radius, S., Becker M., Rosenstock, l., y Factors inlluencing mother’s compliance with a medication regimen for asthmatic children. J. Asthma Res., 1S, 133-149, 1978.

- Kooner, K. S., Zimmerman T. J. Clinical ocular pharmaco- Iogy: sorne overllooked features. Ophtal mol ogy CI inics of North Am., 2, 1-14, 1989.

- Norell S. E. Accuracy of patients interviews and estimates of c1inical staff in determining medicatio compliance. Soco Sci. Med., 15,57-64, 1981.

- Leventhal B., Zimmermann R., Gutman M. Compliance: a self- regulation perspective. En D. W. Gentry (ed.) Handbook of Behavioral Medicine, pp. 369-423. N. Y. Guildford Press, 1984.

- Becker M. 11., Haefner D. P., Kasl S. V., Kirscht J. P., Maiman L. A., Rosenstock En Selected psychosocial modelsand correlates of individual health-related behaviors. Medical Care, 15, (suplem 5), 27-46, 1977.

- Haynes R. B., Taylor D. W., Sacket D. L. Compliance in Heath Careo Baltimore, Johns Hopkins Un. Press, 1979.

- Sacket, D. L., lIaynes, R. B. Compliance with Medical Regimens. Baltimore, Johns Hopkins Press, 1976.

- Wingfield, A., Byrnes, D. L. The Psychology of Human Memory. N. Y., Academic, 1981.

- IIanback, J. W., Revelle, W. Arousal and pcrccptual scnsitivity in hypochondriacs J. Abn. Psych., 87, 523-530, 1978.

- Nixon, P. G. F., The human function curve. A paradigm for our times. Act. Ner. Sup., supl. 3,130-133,1982.

- Ilamilton, V. A cognitive model ofanxiety: implications for theories of personality and motivation. En C. D. Spielberg, 1.G. Sarason y P. U., Defares (Eds.) Stress and Anxiety, vol. 9, IIemisphere Puh!. Corp., 1985.

- IIockey, R. Arousal and stress in human memory: sorne methodological and theoretical considerations. En M. M., Gruneherg, P. E., Morris y R. N., Sykes (Eds.) Practical A~pccts of Memory. N. Y., Academic, 1978.

- Cohen S., (Ed.) New Directions in Patient Compliancc. Lexington MA., Lexington Books, 1978.

- Masek B. J. Jenkel W. R. Therapcutic adherencc. En D. C. Russ, y J. W. Varni (Eds.) Behavioral Pediatrics. pp. 375-391.

- Rapoff, M. A., Christophersen, E. R. Compliance with medical regimens: A review and evalualion N. Y., Plenum, 1982.

- Flelcher S. W., Pappies, E. M.., 1larper, S. J. Measurements of medicalion compliance in a clinical setting, Arch. Int. Med., 139, 635-638, 1979.

- Kass M. A., Mellzer, D. W., Gordon M., y cols, Compliancc wilh topical pilocarpine treatment. Am. J. Ophtalmol., 101,515- 523,1986.

- Labrador F. J., Castro L. de La adhesión al tratamiento médico: análisis y madi ficación. Revista Española de terapia del comportamiento, vol. 5, 157-164, 1982.

- Ley P. Psychological studies of doctor patient communication. En S. Rachman (Ed.) Contributions to Medical Psychology, 1 pp. 9-37. Oxford: Pergamon, 1977.

- O’Lcary A. Self-efficacy and health. Behaviour Research and Therapy, vol. 23, 437-451, 1984.

- Schmitt, F. E., Wooldrigde, P. J. Psychological preparation of surgical patients. Nur. Res, 22, 108-116, 1973.

- Ley, P. Towards better doctor-patient communications. Contributions from social and experimental psychology. Bennet A. (ed.), Commmunications in Medicine, London, Oxford Un. Press, 1976.

- Murdock, B. B. jr The serial position offect in free recall. J. Sxp. Psych., 64, 482-488, 1962.

- Flaherty J. A. Education and evaluation of interpersonal ski lis. En J. A. Flaherty: Interpersonal Dimension in Medical Education pp. 101-141, 1983.

- Nelson, T. O. Repetition and depth of processing. J. Verbo Learn. Verbo Beh., 16, 151-172, 1977.

- Marlatt, G. A., Gordon, Relapse Prevention. N. Y., Guilford, 1985.

- Uerner, E. S. What intcrpersonal skills we teach medical students: patient compliance, salisfaction as delerminants, Presentado en la Am. Ed. Res. Ass. Conv., L. A., California, 1981.

- Becker M. H., Maiman L. A., Kirscht J. P., Haefner D. P., Drachman R. 11. Sociobehavioral determinants of compliance wilh health and medical care recommendations. Medical Care, 1975, 13, 10-24, 1975.

Cómo citar

[1]
Guzmán, E. 1991. Cumplimiento y Adhesión al Tratamiento. Medicina. 13, 2 (jun. 1991), 23–35.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1991-06-10

Número

Sección

Artículos de Investigación
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas