Desarrollo histórico de la terapia antimalárica

Autores/as

  • Julio Cesar Padilla Rodríguez
  • Mario Javier Olivera Instituto Nacional de Salud

DOI:

https://doi.org/10.56050/01205498.2283

Palabras clave:

malaria, terapéutica, antimaláricos, revisión, Colombia

Resumen

A pesar de los considerables esfuerzos para controlar la malaria durante las últimas décadas, que han logrado reducir su incidencia y mortalidad, la malaria sigue siendo una de las mayores amenazas para la salud pública en todo el mundo. En particular, el manejo farmacológico, como uno de los principales componentes de las estrategias de control y eliminación de la enfermedad sigue siendo un desafío debido a la rápida propagación de la resistencia a los medicamentos antipalúdicos. En este artículo revisamos la historia sobre la evolución de la terapia antimalárica mundial, haciendo enfásis en la adaptación y aplicación de los esquemas recomendados en diferentes etapas del siglo pasado y en la actualidad en Colombia. Se describen los medicamentos que han sido utilizados contra la malaria, iniciando desde el descubrimiento de la corteza de la quina en el siglo XVII, el aislamiento de la quinina a principios del siglo XIX, la invención de los antimaláricos sintéticos hasta la actual terapia combinada a base de artemisininas para Plasmodium falciparum y la tafenoquina para la cura radical en P. vivax. Se resalta algunos hitos históricos ocurridos durante la búsqueda de antimaláricos sintéticos para proteger la población militar en la Segunda Guerra Mundial, la emergencia de resistencia del P. falciparum a la Cloroquina en el país y la adaptación de guías de práctica clínica a partir de las pautas de manejo vigentes en casos de malaria de la Organización Mundial de la Salud.

Biografía del autor/a

Julio Cesar Padilla Rodríguez

MD, MSc, Red de Gestión de Conocimiento, Investigación e Innovación en malaria.

Mario Javier Olivera, Instituto Nacional de Salud

MD, MSc, Red de Gestión de Conocimiento, Investigación e Innovación en malaria.

MD, MSc, Grupo de Parasitología, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia

Referencias bibliográficas

Bruce-Chwatt LJ. History of malaria from prehistory to eradication. En: Wernsdorfer WH, McGregor I, edit. Malaria. Principles and Practice of Malariology. Churchill Livington, London; 1988;1-20.

Miller LH, Su X. Artemisinin: Discovery from the Chinese herbal garden. Cell. 2011;146(6): 855-8. https://doi.org/10.1016/j.cell.2011.08.024

Jaramillo-Arango J. The Conquest of Malaria. Londres: Wm Heinemann Medical Books;1950.

Bruce-Chwatt LJ. Cinchona and its alkaloids: 350 years later. NY State J Med 1988;88(6):318–22.

Kumate J, Martinez-Palomo A. A cien años del descubrimiento de Ross. El Paludismo en México. México: El Colegio Nacional. 1998; 250.

Butler AR, Khan S, Ferguson E. Brief history of malaria chemoterapy. J R Coll Physicians Edinb. 2010;40(2):172-7.

Nájera JA. Control de la malaria:logros, problemas y estrategias. Parassitologia. 2001;43(1-2):1-89.

Nájera JA. El paludismo y las actividades de la Organización Mundial de la Salud. Bol Oficina Sanit Panam. 1991;111(2):131-51.

Greenwood D. Conflicts of interest: the genesis of synthetic antimalarial agents in peace and war. J Antimicrob Chemother. 1995;36(5):857-72. https://doi.org/10.1093/jac/36.5.857.

Reed AC. La farmacopea y el medico: el tratamiento del paludismo. Bol. Of. Sanit.Panam.1940; 20(11): 602. https://iris.paho.org/handle/10665.2/13176

Earle DP. Presidential address: a history of malaria and its ironies. Trans Am Clin Climatol Assoc. 1979;90(1):1-25.

Krafts K, Hempelmann E, Skórska-Stania A. From methylene blue to chloroquine: a brief review of the development of an antimalarial therapy. J Parasitol Res. 2012;111(1):1-6.

Meshnick SR, Dobson MJ. The history of antimalarial drugs. In: PJ R, editor. Antimalarial chemotherapy Mechanism of action, resistance and new directions in drug discovery. Totowa, New Jersey: Humana; 2001;15-25.

World Health Organization Expert Committee on Malaria [Internet]. 1957 [Consultado 8 de mayo de 2022]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/handle/10665/37306?locale-attribute=es&mode=full

Shanks GD. The rise and fall of mefloquine as an antimalarial drug in South East. Asia Mil Med.1994;4:275-81.

Young MD, Moore DV. Chloroquine resistance in Plasmodium falciparum. Am J Trop Med Hyg.1961;10(3):317-20.

Comer RD, Young MD, Porter JA, Gauld JR, Merritt W et al. Chloroquine resistance in Plasmodium falciparum malaria on the Pacific Coast of Colombia. World Health Organization. Washington; 1969. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/65495

Organización Mundial de la Salud. Noveno informe del Comité de Expertos en Paludismo. Ginebra: WHO; 1962. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/37803

Su XZ, Miller LH. The discovery of artemisinin and the Nobel Prize in Physiology or Medicine. Sci China Life Sci. 2015;58(11):1175-9. https://doi.org/10.1007/s11427-015-4948-7

Organizacion. Mundial de la Salud. Quimioterapia del paludismo y resistencia a los medicamentos antipaludicos: informe de un Grupo Cientifico de la OMS. Ginebra: WHO; 1972. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/38773?locale=es

WHO Scientific Group on the Chemotherapy of Malaria & World Health Organization. (‎1990)‎. Quimioterapia práctica del paludismo: informe de un Grupo Científico de la OMS [‎se reunió en Ginebra del 5 al 12 de junio de 1989]‎. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/40290

Peters W. Plasmodium: resistance to antimalarial drugs. Ann Parasitol Hum Comp. 1990;65(Suppl 1):103-6. https://doi.org/10.1051/parasite/1990651103

Carter K. Red de vigilancia y resistencia antimaláricas: Vigilancia de la resistencia de los parasitos a los antimalaricos en la Amazonía. En Antecedentes constitutivos y actas de las reuniones. Tratado de cooperación amazónica. Washington, DC: OPS; 2002;104-106.

Cubillos AL, Porras A, Rico A. (2022). Eficacia de la tafenoquina en la profilaxis y tratamiento de malaria por Plasmodium vivax, revisión sistemática y metaanálisis. Biomédica. 2022;42(2):364-77. https://doi.org/10.7705/biomedica.5988

United Fruit Company. Medical Departament. Annual Report. Boston: Boston Press of Geo H. Ellis Co; 1914.

Franco S. El paludismo en América Latina. Editorial Universidad de Guadalajara, 1990; 288.

Henao M. Quinine-Prophylaxis on the Antioquia Railway (Colombia). Revista Clínica. 1918;2(8):342-53

Garcia-Medina P. Lucha contra el paludismo. Informe de la comision encargada del saneamiento del puerto de La Dorada, en el rio Magdalena, Direccion Nacional de Higiene. Revista Medica de Bogotá; 1919; 251-70.

Prieto SC. algunas anotaciones sobre el paludismo en Colombia considerado como problema social. [tesis doctoral; impreso]. [Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia; 1929. Tesis doctoral para la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá).

Cortes CE. La plasmoquina (alquyl-amino-6-metoxiquinolina) su valor especifico en la curación y prevención del paludismo o malaria [tesis doctoral; impreso]. [Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia; 1927. Tesis doctora para la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá).

Departamento Nacional de Higiene. Informe del Director, Jefe del Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública. Bogotá: Imprenta Nacional; 1931.

Departamento Nacional de Higiene. Estudios sobre paludismo en el valle del Magdalena, 1934. Comision de Estudios del Paludismo de la seccion de Sanidad Rural. Edit Cromos, Bogotá; 1934.

Muñoz L. Apogeo de las enfermedades evitables en América. Bogotá: Edit Universidad Nacional de Colombia; 1947.

Figueroa I. Breve estudio sobre las quinas colombianas. Boletin Instituto Nacional de Higiene Samper Martinez.1942;5:12-9

Ministerio del Trabajo, Higiene y Prevision Social. Informe del Ministro de Trabajo, Higiene y Prevision Social al Congreso. Bogotá; 1943

Concha-Venegas, J.A. El Control del paludismo en Colombia. Division de Malariologia, Ministerio de Salud; Bogotá, 1957.

Florez D. Informe de estudio de susceptibilidad del P.falciparum a drogas en Colombia: Tumaco, Caucasia, Guajira, San Jose del Guaviare, Barrancabermmeja y Buenaventura, 1981-1982. Bogotá; 1983.

Espinal CA, Cortes GT, Guerra P, Arias AE. Sensitivity of plasmodium falciparum to antimalarial drugs in Colombia. Am J Trop Med Hyg. 1985;34(4):675-80.

Organización Sanitaria Panamericana. Informe de mision de evaluacion del programa de malaria de Colombia, 1975. Bogotá: OSP; 1976.

Espinal CA. Drogas antimalaricas. Serie de notas tecnicas Nº 7, Instituto Nacional de Salud. 1982.

Ministerio de Salud. Guia Integral de Manejo de las Enfermedades Transmitidas por Vectores: Malaria, Dengue y Leishmaniasis. Modulo 4.. Edit. Bogota, 1996.

Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 412 de 2000. Guía de atención clínica de malaria [Internet]. [Consultado 8 de mayo de 2022]. Disponible en: http://www.saludpereira.gov.co/medios/Resoluci%C3%B3n_412_de_2000.pdf

Osorio LE, Giraldo LE, Grajales LF, Arriaga AL, Andrade AL et al. Assessment of therapeutic response of Plasmodium falciparum to chloroquine and sulfadoxine-pyrimethamine in an area of low malaria transmission in Colombia. Am J Trop Med Hyg. 1999;61(6):968-72.

Blair-Trujillo S, Lacharme-Lora L, Carmona-Fonseca J. Resistance of Plamodium falciparum to antimalarial drugs in Zaragoza (Antioquia, Colombia), 1998. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2002;97(3):401-6.

González I, Padilla JC, Giraldo LE, Saravia NG. Eficacia de amodiaquina y sulfadoxina-pirimetamina en el tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum en Nariño, Colombia 1999-2002. Biomédica. 2003;23:38-46.

Ministerio de Salud. Resolucion 412 de 2000: por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas tecnicas y guias de atencion para el desarrollo de las acciones de proteccion especifica y deteccion temprana y la atencion de enfermedades de interes en salud publica. 2000.

World Health Organization. Guidelines for the treatment of malaria. Ginebra: World Health Organization; 2015.

Olivera MJ, Guerra AP, Cortes LJ, Horth RZ, Padilla J, Novoa J et al. Artemether-Lumefrantine Efficacy for the treatment of Uncomplicated Plasmodium falciparum Malaria in Chocó, Colombia after 8 years as First-line Treatment. Am J Trop Med Hyg. 2020;102:1056-63.

Carmona-Fonseca J. Primaquina y recurrencias de malaria por Plasmodium vivax. Metanálisis de estudios clínicos controlados. Rev. bras. epidemiol. 2015; 18 (1): 174-93. https://doi.org/10.1590/1980-5497201500010014

Chamma-Siqueira NN, Negreiros SC, Ballard SB, Farias S, Silva SP, Chenet SM, et al. Higher-Dose Primaquine to Prevent Relapse of Plasmodium vivax Malaria. N Engl J Med. 2022;386(13):1244-1253. doi: 10.1056/NEJMoa2104226.

Cómo citar

[1]
Padilla Rodríguez, J.C. y Olivera, M.J. 2023. Desarrollo histórico de la terapia antimalárica. Medicina. 45, 3 (dic. 2023), 561–569. DOI:https://doi.org/10.56050/01205498.2283.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-12-20

Número

Sección

Historia de la Medicina
Crossref Cited-by logo