Educación en nutrición en escuelas de medicina. Un área que requiere un esfuerzo global
DOI:
https://doi.org/10.56050/01205498.2246Resumen
L a educación médica colombiana no es pertinente; por lo tanto, no resuelve las necesidades de la sociedad. Las necesidades de la sociedad, además de los aspectos biológicos del proceso salud-enfermedad, involucran factores no-médicos que influencian los resultados en salud. Los determinantes sociales de la salud tienen una importancia vital en las inequidades, e influencian de manera positiva o negativa la salud de las poblaciones. La nutrición hace parte de la salud alimentaria de las poblaciones y está considerada como una parte integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular del objetivo hambre cero. Esta área requiere de un esfuerzo global, pero también de introducir cambios fundamentales en la forma cómo se introducen en la enseñanza y el aprendizaje de la medicina, a través de métodos de aprendizaje activos y de trabajo colaborativo inter e intra profesional, para producir bienestar en los individuos y en las comunidades donde se ejerce la medicina. La nutrición podría ser un buen hilo conductor de esos aprendizajes.
Descargas
Referencias bibliográficas
Castro O. Análisis de la dimensión de pertinencia en la educación médica colombiana. Enlace educativo y formativo en salud pública Tésis de grado. [Internet]. 2016. [Consultado 11 Jun 2022]. Disponible en: ht tps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57136
UNESCO: II Conferencia Mundial de Educación Superior (IICMES). Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. Paris. 2009. [Internet]. [Consultado 3 Jun 2022]. Disponible en: https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spa
Quintero GA. Perspectivas sobre la educación médica en América Latina.[Internet]. Rev Chil Cir. [Consultado 3 de junio 2022] 2014; 66(5): 412-413. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262014000500001
Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, Fineberg H, et al. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. Lancet. 2010;376(9756):1923–1958. Disponible en:
https://www.academia.edu/14689091/Health_professionals_for_a_new_century_transforming_education_ to_strengthen_health_systems_in_an_interdependent_world
García JC. La educación médica en América Latina. OPS/OMS, Publicación Científica (255) [Internet]. 1972. [Consultado 11 Jun 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3164/ Educacion%20medica%20y%20salud%20 (12),%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quintero GA, editor. Documento de Recomendaciones para la Transformación de la Educación Médica en Colombia. Comisión para la Transformación de la Educación Médica en Colombia; 2017. Bogotá. [Consultado 11 Jun 2022]. Disponible en: https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/recomendaciones-comision-para-la-transformacion.pdf
ASCOFAME. Consenso de Montería sobre Educación Médica. 2017. [Internet]. [Consultado 11 Jun 2022]. Disponible en: https://ascofame.org.co/web/consen so_monteria/#1509566110678-c74119ac-432a
Quevedo E. Comprensión histórico-crítica del proceso salud-enfermedad: base para una reforma curricular en medicina. En: Quintero GA, editor. Educación Médica: diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje.[Internet]. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2012. p. 269-314. [Consultado 11 Jun 2022]. Disponible en: https:// app.box.com/s/y6bl5watokqs1m25erkp
Quevedo E, Palacios L, Núñez MC, Sánchez MC. El renacer de una ilusión. Historia de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario 1969-2019. [Internet] Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2021. p. 274. [Consultado 11 Jun 2022]. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctv1x0kcbx
Quintero GA. Educación Médica. Diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje. 1a. ed. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2012.
Rosas CA. Medicina narrativa: el paciente como “texto”, objeto y sujeto de la compasión, Acta bioethica. 2017;23(2):351-359.doi.org/10.4067/S1726 569X2017000200351
Conceptos Básicos Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) [Internet]. [Consultado 11 Jun 2022]. Disponible en: www.fao.org
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La seguridad alimentaria: Información para la toma de decisiones. Guía práctica 2011.[Intenet][Consultado 11 Jun 2022]. Disponible en: https://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf
Ibid
Patiño JF. Echeverri S. Metabolismo, Nutrición, y Shock. Soporte Nutricional en el Paciente con Cáncer. 4a ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2006. p. 1-30.
Hueston W, Mcleod A. Overview of the global food system: changes over time/space and lessons for future food safety. [Internet] En: Institute of Medicine (US). Improving Food Safety Through a One Health Approach: Workshop Summary. Washington, DC: National Academies Press; 2012.[Consultado 11 Jun 2022]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ books/NBK114491/
National Academy of Sciences. Nutrition Education in US Medical Schools.[Internet] Washington, DC: National Academies Press; 1985. [Consultado 11 Jun 2022]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC4042309/
Blunt SB, Kafatos A. Clinical nutrition education of doctors and medical students: solving the catch 22. Adv Nutr 2019;0:1–6. doi.org/10.1093/advances/ nmy082
Cuerda C, Schneider SM, Van Gossum A. Clinical nutrition education in medical schools: Results of an ESPEN survey. Clin Nutr. 2017;36(4):915–916. doi. org/10.1016/j.clnu.2017.05.001
Cavuoto M, Block L, Olvet DM, Sheridan EM, Dougherty R, Whitson M, John JT, Barilla-LaBarca ML, DiFiglia-Peck S, Fornari A. Implementation of an In terprofessional Nutrition Workshop to Integrate Nutrition Education into a Preclinical Medical School Curriculum. Journal of the American College of Nutrition. 2021;40(2):111–118. Disponible en: https:// doi.org/10.1080/07315724.2020.1737985
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Copyright
ANM de Colombia
Los autores deben declarar revisión, validación y aprobación para publicación del manuscrito, además de la cesión de los derechos patrimoniales de publicación, mediante un documento que debe ser enviado antes de la aparición del escrito. Puede solicitar el formato a través del correo revistamedicina@anmdecolombia.org.co o descargarlo directamente Documento Garantías y cesión de derechos.docx
Copyright
ANM de Colombia
Authors must state that they reviewed, validated and approved the manuscript's publication. Moreover, they must sign a model release that should be sent.