Sobre el aprendizaje en Salud y para la salud
DOI:
https://doi.org/10.56050/01205498.2215Palabras clave:
Educación en salud, Educación para la salud, Sistema de CTI en salud, ODS, Misión Internacional de Sabios 2019, Recomendaciones de AscofameResumen
Los sistemas de salud en todo el mundo están sufriendo transformaciones como consecuencia de situaciones que ejercen presiones de índole diversa que hacen no solo pertinente sino necesaria una reflexión acerca de los procesos formativos tanto de los profesionales de la salud como de las comunidades y personas del común, para que unos y otros sean partícipes de la construcción de condiciones adecuadas y sostenibles de salud y bienestar, en especial para todas y todos los colombianos. Sin embargo, tales acciones educativas requieren una articulación eficiente con un sistema de ciencia, tecnología e innovación en salud que permita la producción y apropiación de conocimiento en la frontera científica, así como la apropiación social por todos los actores sociales, de manera que se promuevan procesos de innovación tecnológica y social para responder a las necesidades y desafíos más urgentes de la salud individual y colectiva. En particular, se reflexiona sobre la necesidad de asumir lineamientos mundiales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las propuestas de la Organización Mundial de la Salud.
Adicionalmente, se propone tener en cuenta las ocho propuestas generales del foco de ciencias de la vida y de la salud de la Misión de Sabios 2019, así como las reflexiones particulares sobre educación para la salud: educación para una vida con bienestar, educación en salud: formación académica y profesional y educación para aportar a las acciones del sistema de salud.
Descargas
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Declaración de Astaná. Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud: desde Alma-Ata hacia la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/declaration/gcphc-declaration-sp.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas, Asamblea General (A/69/L.85).
Colciencias. (2018). Libro Verde 2030: Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. Bogotá: Colciencias. ISBN:978-958- 8290-60-5. http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/33995.
Gobierno de Colombia (2020a). Misión de Sabios Colombia 2019: Colombia hacia las fronteras del conocimiento Reflexiones y Propuestas. Volumen I. https://www.minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ebook-colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdf
Gobierno de Colombia (2020b). Misión de Sabios Colombia 2019: Colombia hacia las fronteras del conocimiento Síntesis de las propuestas. Volumen 2. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/volumen_2_-sintesis_de_propuestas.pdf
Kotha, S., Jadad, A. y Hu, H. (2015). Creating a Pandemic of Health: Opportunities and Lessons for a University Initiative at the Intersection of Health, Equity, and Innovation. Global Health, 5, 1-8. http://harvardpublichealthreview.org/wp-content/uploads/2015/04/HPHRv5-Kotha-Jadad-Hu-Creating-a-Pandemic.pdf
Rodríguez-Gómez HM. (2020). Educación en salud para la salud. En: Pablo Javier Patiño-Grajales, ed. Propuestas y desafíos para la salud y la vida: una visión desde la misión. Propuestas del Foco de Ciencias de la Vida y de la Salud. Volumen 6. Medellín:
Editorial Universidad de Antioquia. pp. 705.
Patiño PJ. (2020). Creación de un programa de salud y bienestar regional gracias al uso de conocimiento científico liderado por la universidad de Antioquia. En: Pablo Javier Patiño-Grajales, ed. Propuestas y desafíos para la salud y la vida: una visión desde la
misión. Propuestas del Foco de Ciencias de la Vida y de la Salud. Volumen 6. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. pp. 633.
Quintero-Hernández GA, Palacio-Acosta CA. (2020). Propuestas de cambio en la educación médica en Colombia. En: Pablo Javier Patiño-Grajales, ed. Propuestas y desafíos para la salud y la vida: una visión desde la misión. Propuestas del Foco de Ciencias de la Vida y de la Salud. Volumen 6. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. pp. 679.
Peñaranda-Correa F. (2020). La educación en el campo de la salud pública: una mirada transdisciplinar. En: Pablo Javier Patiño-Grajales, ed. Propuestas y desafíos para la salud y la vida: una visión desde la misión. Propuestas del Foco de Ciencias de la Vida y de la Salud. Volumen 6. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. pp. 725.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS). Orientaciones pedagógicas, metodológicas y didácticas. Bogotá: El Ministerio.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Copyright
ANM de Colombia
Los autores deben declarar revisión, validación y aprobación para publicación del manuscrito, además de la cesión de los derechos patrimoniales de publicación, mediante un documento que debe ser enviado antes de la aparición del escrito. Puede solicitar el formato a través del correo revistamedicina@anmdecolombia.org.co o descargarlo directamente Documento Garantías y cesión de derechos.docx
Copyright
ANM de Colombia
Authors must state that they reviewed, validated and approved the manuscript's publication. Moreover, they must sign a model release that should be sent.