Historia del tabardillo en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.56050/01205498.1681Palabras clave:
tifus, historia, rickettsiosis exantemáticas, ColombiaResumen
El tabardillo, nombre con el cual se conocía popularmente al tifo exantemático, es una enfermedad que se revistió por mucho tiempo de aprensión y misterio. Múltiples fueron los brotes epidémicos de esta enfermedad que se ensañó con varios departamentos del país. Por sí mismo, el tabardillo es un contenedor de historias que evidencian la situación que vivieron muchos habitantes ante precarias condiciones de higiene y salubridad. Al mismo tiempo, el tabardillo y su declive fue una muestra de los progresos sociales, económicos y científicos de la nación. El propósito de este artículo es dar protagonismo a una enfermedad que fue vista con recelo durante mucho tiempo en el país, además, ahondar en el trasfondo de su nombre popular (tabardillo) y rescatar algunos pasajes trascendentes en torno a su discurrir histórico en Colombia.
Descargas
Referencias bibliográficas
de Zubiría R. Antonio Vargas Reyes y la medicina del siglo XIX en Colombia. 2da ed. Bogotá (Colombia): Academia Nacional de Medicina; 2002.
Guerra F, Sánchez M. Las enfermedades del hombre americano. Quinto Centenario. 1990;(16):19-53.
Uribe R. Diccionario abreviado de galicismos, provincialismos y correcciones de lenguaje: con trescientas notas explicativas. Medellín (Colombia): Fondo Editorial Universidad EAFIT; 2007.
Barcia R. Sinónimos Castellanos. Bogotá (Colombia): Editorial Universidad del Rosario; 2010.
Iturriaga JN. Historia de las epidemias de México. México D.F.: Penguin Random House Grupo Editorial; 2020.
Soriano-Lleras A. La medicina en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII. Boletín Cultural y Bibliográfico. [Internet]. 1963 [consultado 23 marzo de 2021];6(11):1706- 13. Disponible en:
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5609
Iriarte A. Ojos sobre Bogotá. 1ª ed. Bogotá (Colombia): Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; 1999.
Rodríguez-Cuenca JV. Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia. Bogotá (Colombia): Editorial Guadalupe; 2006.
Gómez AJ, Molina N, Moncada E, Suárez AC, Avendaño YA, Quimbayo E. Curanderismo: enfermedades, tratamientos y medicamentos en el pacífico colombiano. Maguaré. 2015;29(2):319-57.
LLamas E. Piedras bezoares entre dos mundos: de talismán a remedio en el septentrión novohispano, siglos XVI-XVIII. Historia Crítica. 2019;73(73):43-64.
Jaramillo CE. Las Juanas de la revolución. El papel de las mujeres y los niños en la guerra de los mil días. sin fecha.
Eslava JC, Vega M, Hernández A. Facultad de Medicina: Su historia. Tomo II. Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia; 2018.
Murillo LM. Anotaciones para la Historia de la Entomología Médica en Colombia. Tomo Primero. 1ª ed. Bogotá (Colombia): Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S; 2018.
Cuellar-Montoya Z. Profesor Carlos Esguerra Gaitán Cristalización de una idea, Casa de Salud y Sanatorios de Marly. Revista Medicina. 2005;27(1(68)):31-7.
Patiño-Camargo L. Brote epidémico de tifo negro o exantemático en Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina. 1941;X(6):425-41.
Patiño-Camargo L. El tifo exantemático en la hoya del río Cauca. Revista de la Facultad de Medicina. 1941;11(1): 13-21.
Patiño-Camargo L. Tifo Murino en Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina. 1943;XI(9):503-14.
Patiño-Camargo L. Tifo exantemático en Colombia [Internet]. Bogotá (Colombia); 1944 [consultado 1 de julio de 2021] p. 675-6. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/12859/v23n-8p675. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social. Datos sobre la distribución e incidencia del tifo en Colombia. Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social; 1946.
Murgatroyd F. A review of immunization against human rickettsial diseases. Transactions of The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. 1940;34(1):1-32.
Weindling P. Epidemics and Genocide in Eastern Europe, 1890-1945. United Kingdom: Oxford University Press; 2000.
Plotkin SA, Orenstein WA. Vaccines. Fourth Edition. United States of America: Elsevier Health Sciences; 2008.
Cabrera I. Contribución al Estudio del Tifo Exantemático y Erradicación de este flagelo en Guatemala [Internet]. [Guatemala]: Universidad de San Carlos de Guatemala; 1948 [consultado 2 de julio de 2021]. Disponible en:
http://bibliomed.usac.edu.gt/tesis/pre/1948/002.pdf
Patiño-Camargo L. Experimento de vacunación contra enfermedades tifo-exantemáticas en Tobia y los valles de Ubaté [Internet]. Oficina Sanitaria Panamericana; 1948 [consultado 2 de julio de 2021] p. 102-10. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/14322/ v27n2p102.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Copyright
ANM de Colombia
Los autores deben declarar revisión, validación y aprobación para publicación del manuscrito, además de la cesión de los derechos patrimoniales de publicación, mediante un documento que debe ser enviado antes de la aparición del escrito. Puede solicitar el formato a través del correo revistamedicina@anmdecolombia.org.co o descargarlo directamente Documento Garantías y cesión de derechos.docx
Copyright
ANM de Colombia
Authors must state that they reviewed, validated and approved the manuscript's publication. Moreover, they must sign a model release that should be sent.