Inteligencia Artificial y Neurología: II Parte

Autores/as

  • Mario Camacho Pinto Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

inteligencia artificial, neurología, ciencia, tecnología, neurofisiología, bioingeniería

Resumen

 

Algunos comentarios sobre la primera parte me han inducido a ampliar las bases de este trabajo mediante la presentación de aspectos comunes y conceptos disímiles sobre la hipotética relación entre inteligencia artificial (lA) e inteligencia humana(IH). El tema es tan complejo que un intento por resumirlo de por sí ya es atrayente además de necesario.

Microhistoria de la lA. Ciñéndome a una cruda realidad la lA nació en la Conferencia de Darmouth, año 1956, cuando John McCarthy, profesor de ciencia de computador en Stanford Un. acuñó el término de lA. Sin embargo, especulando un poco podemos decir que cierta inquietud existió desde la antigüedad, mucho antes de los computadores y aún de la electrónica (1) cuando el ser humano irresistiblemente mostraba inquietud por crear I fuera del cerebro humano. Se encuentran algunos ejemplos en la Mitología griega: Hefestos. dios del fuego y de los metales, confeccionaba creaciones semihumanas en su forja. Pigmalión desencantado de las mujeres modeló su propia ninfa en mármol y para poder casarse con ella imploró suplicante hasta conseguir que Afrodita le diera vida.

En la Europa medioeval al papa Silvestre II (apodado el hechicero por su sabiduría, año 909 D.C.) se le atribuye que construía cabezas parlantes. En el siglo XVI Para celso clamó haber inventado un homúnculo. Y el rabino checo Jundo ben Loew esculpió un hombre en arcilla, José Golem, y lo constituyó espía en Praga. En 1854 el matemático británico George Boole propuso un sistema para describir lógica (2) -las leyes del pensamiento en términos matemáticos: “álgebra booliana”, “mathematical logics” que representa procesos lógicos con dos dígitos, 9 y 1.

En 1937 Alan Turing demostró que una máquina binaria podía ser programada para realizar cualquier tarea algorítmica. Esta máquina de Turing sólo podía ejecutar dos acciones: dibujar y borrar. En el mismo año Claude Shannon, graduado en el MIT, descubrió que era posible lograr resultados similares con relés eléctricos que integró en circuitos al sistema binario de almacenamiento de información, lo que dio la medida para que en 1943 se construyera el primer computador digital Harvard Mark I para computación matemática con los dígitos O y 1. En 1945 el matemático americano John Von Newman informó sobre su diseño EDV AC (Electronic Discrete Variable Computer) de estructura lógica para procesar información y hoy en día se conserva su variable de procesamiento secuencial a la que últimamente se ha agregado otra imitada del cerebro, que es el procesamiento paralelo de que hablé en la primera parte y que ha dado en manos en Brattle Research Co. “velocidad fantástica en procesamiento” (3). En 1948 Wiener del MIT corrigió a Newton porque desde su tiempo los científicos estaban concentrados en un modelo de energía cuya transferencia explicaba eventos y procesos. Wiener cambió este concepto por el de transferencia de información y control denominando este enfoque Cibernética (4). Por intercambio de información dedujo la existencia de similaridades funcionales entre humanos y máquinas, noción invaluable en las tempranas investigaciones sobre IA.

Con los progresos de la tecnología electrónica Eniac reemplazó los relés de Mark I por tubos al vacío y denominó su computador primera generación (1). La segunda generación fue la basada en el transistor semiconductor. La tercera en los circuitos integrados (IC’s). La cuarta en los circuitos de muy grande escala de integración (VLSI), de los cuales una sola capa delgada o “chip” puede contener cientos de miles de circuitos on and off, O ó 1, lo que significa mejor tecnología pero el concepto permanece el mismo.

En el verano de 1956 se celebró una conferencia en la sede del Darmouth College, New Hampshire, entre una docena de “revolucionarios” matemáticos, neurólogos, psicólogos e ingenieros eléctricos, eruditos usuarios de computadores que tenían en común el empeño de simular varios aspectos de la IH; decidieron unificar esfuerzos pero no se ponían de acuerdo en la denominación de la nueva ciencia hasta cuando J ohn McCarthy sugirió el término de lA, bautizando así esta rama de la ciencia computada. Organizaron esta conferencia (5) McCarthy de Stanford, Marvin Minsky de Harvard, ambos graduados en Princeton y fundadores de la AAAI (American Association for Artificial Intelligence); Nataniel Rochester de IBM y Claude Shannon de Lab. Bell...

Biografía del autor/a

Mario Camacho Pinto, Academia Nacional de Medicina

Académico de Número

Referencias bibliográficas

Understanding Artificial Intelligence. Henry Minskoff. Texas Inc. DalIas. 1985.

Bar, Avron and Feigenbauma, Edward A. The Handbook of Artificial Intelligence. Los Altos CA. 1982.

Brattle Research Corp. Artificial Intellig. Computer Software. Cambridge, 1985.

a Guilbaud G.T. La Cibernética. Vergara Editorial. Barcelona, 1956.

b Ritchie David. The Binary Brain. Little Brown. 1984. Boston.

Rose Franf. Into the Heart of the Mind. Harper Row. New York. 1984.

Feigenbaum, Edward A., McCorduck, Pamela. The Fifth Generation. New York. 1984.

Proceedings ot the International Conf. on Fifht Generation Computer Systems, New York. Elsevier-North Holland. 1982.

Warner .lean Dominique. Computer and Human Intelligence. A Reston book. 1986.

Estes W.K. ¿Where is Intelligence? Harvard Un. pag 68-66. 1986.

Anastasi Anne. Intelligence as a Quality of Behavior. pag. 19-21 What is Intelligence. Abble I’ublishing Co. Norwood. New Jersey. 1986.

Fair Charles. “The Physical Foundations of the Psyche”. Wesleyan University Press. Middletown. Conn. 1968.

Vigoret J.M. Neurotransmisores. Sandoz Lab. 1988.

Sandoz Lab. S.A. Neurotransmisión y Enfermedades Psíquicas. 1988.

Kandel Eric R. Eelular Basis of Behavior. pag. 341-42. W.H. Freeman & Co. San Francisco. 1976.

Eccles J.C. The Synapse: From Electric to Chemical Transmisiono 1985.

Frontiers in Neurology. Ann. Rev. Neuroscience. 1982. Un. of Toronto.

Sigvald Refsum and Jan Mohr. Genetic Aspects of Neurology. Baker’s Clinical Neurology. T. IV. 65. 1984.

Kidder Tracy. The Soul of a New Machine. Little Brown and Co. Boston. 1981.

Ronald J. Lukas. Current Perspectives on Developmental Neurobiology. BNI Quarterly. pag. 8-11. 1985.

Stemberg Robert J. Ditterman Douglas. ¿What is Intelligence? Contemporary New Points. Abblex P/C. Norwood. N.J. 1986.

Eysenck Hans. ¿Is Intelligence? pag. 69-71. Abblex. 1986.

Jensen A.R. Reaction Time and Psychometric. Springer.New York. 1982.

Eysenck y Barret, Psychofhisiology and the Measure of Intelligence. Reynolds & Wilson Eds. New York. 1985.

Rich Elaine. Artificial Intelligence. New York. McGraw Hill. 1983.

Buchanan Bruce. Toward Machine that Think. Encyclopedia Británica. YB. 1985.

Proceedings of the International Conference on fifth generation computer systems.

Handbook of Artificial Intelligence. pag. 165. 1985.

Edward A., Feigenbaumn and Julian Feldman. Computer and Thougt. pago 169-75. New York. McGraw Hill. 1968-

Minsky Marvin. Computation, Finite and Infinite Machines. Englewoods Cliffs. N. N.,]. 1967.

Dreyfuss Hubert. Mind over Machine. The Free Press. New York. 1986.

Somjen George G. Neurofisiología. Edit. Médica. 1986. B. Aires.

Feldman Jerome A. Connections. Massive Parallelism in Natural and Artificial Intelligence. Byte. 227. IV. 1985.

Palm Gunther. Neural Assemblies. Una alternativa para la Inteligencia Artificial. Springer Verlag. 1982.

Basic Neurophysiology. Beverly Bishop. Excerpta Medica Co. New York. 1982.

Port Otis. Computers that come airfully close to thinking. Science & Technology. Artificial Intelligence. Junio 1986.

Cómo citar

[1]
Camacho Pinto, M. 1986. Inteligencia Artificial y Neurología: II Parte. Medicina. 8, 3 (dic. 1986), 8–15.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1986-12-31

Número

Sección

Artículo Científico