INNOVACIONES MÉDICAS REALIZADAS POR COLOMBIANOS O EXTRANJEROS EN COLOMBIA

Autores/as

  • Hugo Sotomayor Tribín Academia Nacional de Medicina
  • Paula Jimena Matiz López Academia Nacional de Medicina
  • Jenny Milena Machetá Rico Academia Nacional de Medicina
  • Lina del Mar Moreno Universidad Militar Nueva Granada
  • Laura Suárez Universidad Militar Nueva Granada
  • Catalina del Mar Sánchez Universidad Militar Nueva Granada
  • Stephany Ramírez Universidad Militar Nueva Granada
  • Natalia Giraldo Universidad Militar Nueva Granada
  • Ana Silvia Rodríguez Universidad Militar Nueva Granada
  • Juan Diego Rojas Universidad Militar Nueva Granada
  • Nelson Ariza Universidad Militar Nueva Granada
  • Andrés Herrera Universidad Militar Nueva Granada
  • Julián González Universidad Militar Nueva Granada
  • Laura Natalia Rincón Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
  • Camille Carrère-Rivera Universidad de los Andes

Palabras clave:

Innovación, invención, investigación médica, descubrimiento, Medicina

Resumen

La mayoría de las publicaciones relacionadas de forma concreta con la innovación o invención en el campo de la Medicina, pocas veces tienen en cuenta los aportes que se desarrollaron en el país, tanto por colombianos como por extranjeros que trabajaron en Colombia. El escaso reconocimiento y difusión de las contribuciones médicas colombianas, ha producido un discernimiento difuso dentro de la construcción de la historia de la ciencia o la Medicina en el contexto nacional. Esta situación, despertó la inquietud por indagar sobre el tipo de descubrimientos en Medicina realizados en el país, haciendo énfasis en aquellos que involucran nuevos procedimientos o el hallazgo de funcionamientos, enfermedades o procesos terapéuticos o de diagnóstico médico, entre otros. En este primer acercamiento se realiza una identificación básica, a manera de compilado descriptivo, con el interés de difundir algunos aportes nacionales a la Medicina en el mundo. Así mismo, se realizan algunas precisiones respecto a los términos que involucran la innovación e invención en Medicina y se ubican las principales contribuciones, haciendo un recorrido desde el siglo XIX hasta nuestros días. De esta manera, se presentan más de cincuenta innovaciones médicas en Colombia, especialmente las relacionadas con la innovación conceptual y diagnóstico médico.

Biografía del autor/a

Hugo Sotomayor Tribín, Academia Nacional de Medicina

MD. Profesor Universidad Militar Nueva Granada. Profesor Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). Presidente de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina (SCHM). Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina, curador del Museo de Historia de la Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Colombia.

Paula Jimena Matiz López, Academia Nacional de Medicina

PhD. Restauradora del Museo de Historia de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la SCHM. Bogotá, Colombia.

Jenny Milena Machetá Rico, Academia Nacional de Medicina

Bibliotecóloga Academia Nacional de Medicina de Colombia (ANMC). Miembro del Colegio Colombiano de Bibliotecología. Bogotá, Colombia.

Lina del Mar Moreno, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiantes de la profundización de Arte y Cerebro de la Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Laura Suárez, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiantes de la profundización de Arte y Cerebro de la Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Catalina del Mar Sánchez, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiantes de la profundización de Arte y Cerebro de la Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Stephany Ramírez, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiantes de la profundización de Arte y Cerebro de la Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Natalia Giraldo, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiantes de la profundización de Arte y Cerebro de la Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Ana Silvia Rodríguez, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiantes de la profundización de Arte y Cerebro de la Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Juan Diego Rojas, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiantes de la profundización de Arte y Cerebro de la Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Nelson Ariza, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiantes de la profundización de Arte y Cerebro de la Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Andrés Herrera, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiantes de la profundización de Arte y Cerebro de la Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Julián González, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiantes de la profundización de Arte y Cerebro de la Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Laura Natalia Rincón, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Estudiante de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá, Colombia.

Camille Carrère-Rivera, Universidad de los Andes

Estudiante Universidad de los Andes, Facultad de Medicina. Bogotá, Colombia

Referencias bibliográficas

1. Boussingault, J.B. Memorias. Banco, República, editores 1985. 137-8 p.
2. Mejía, Ángel R. Ranas venenosas de Colombia. Medicina & Laboratorio. 1969; 12:73-6.
3. Osorio N. Enfermedad del cabello. Revista Médica. 1875; 306-7.
4. García E. Ensayo sobre el beriberi en el Cauca. Revista Médica. 1885; 118: 796-809.
5. Osorio N, García J, Azuero R, Gamboa G. Lecciones sobre Enfermedades de la Piel. 1ª ed. Bogotá: Imprenta de Silvestre Compañía; 1885. pp. 72-78.
6. Posada-Arango A. El tuntún. Revista de Anales de la Academia de Medicina de Medellín. 1888: 224-7.
7. Calle MM, Uribe L. Tricocefalosis y su tratamiento con jugo de higuerón (Figus Glabrata). Anales de la Academia de Medicina de Medellín. 1912 octubre No.6y7 http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2496
8. Franco R. Informe presentado al sindicato de Muzo por la misión encargada de estudiar la epidemia de fiebres, observada en la mina en los meses de marzo y abril de 1907. Revista médica de Bogotá. 1907; 331:93-105.
9. Otero-, Ruíz E. Setenta años del cáncer en Colombia 1934-19991999. 23 p.
10. Leyva-Pereira L. La panela como desinfectante en las heridas. Revista Médica de Bogotá. 1925; 43(503):168-88.
11. Boshell J. Informe sobre la fiebre amarilla silvestre en la región del Meta desde julio 1934 hasta diciembre de 1936. Revista de la Facultad de Medicina. 1938.
12. Patino LA, Afanador A, Paul JH. A Spotted Fever in Tobia, Colombia. Preliminary Report. American Journal of Tropical Medicine. 1937; 17(5): 639-53.
13. Patiño L. Fiebre verrucosa del Guaitara en Colombia. Revista Facultad de Medicina. 1952; 20(12): 657-705.
14. Osorno-Mesa E. Two new species of Haemagogus from Colombia, H. andinus and H. boshelli Proceedings of the Entomological Society of Washington. 1944; 46(7):16575.
15. Gast A, Renjifo S. Leishmaniosis visceral. Estudio epidemiológico del primer caso diagnosticado en Colombia. Anales de la Sociedad de Biología de Bogotá. 1944; 50(4):1-8.
16. Uribe C, Mezey K. Un veneno de flecha: Primer estudio farmacodinámico. Revista de la Universidad Nacional.3:177-247.
17. Renjifo-Salcedo S. Mansonella Ozardi en la región oriental de Colombia. Anales de la Sociedad de Biología de Bogotá. 1949; 3(5):211-6.
18. Groot H, Renjifo S, Piedrahita C. Nota preliminar sobre inoculación a un voluntario con Trypanosoma sp. (Ariarl). Anales de la Sociedad de Biología de Bogotá. 1950; 4(3):99-103.
19. Patiño-Restrepo JF. The transplantation of embryonic endocrine tissues: Yale; 1952.
20. Sanmartín-Barberi C, Groot H, Osorno E. Human epidemic in Colombia, caused by the Venezuelan Equine Encephalomyeltis viral. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 1954; 3:283-93.
21. Gaitán-Marulanda E. Iodine deficiency and toxicy. Western Hemispherie Nutrition Congres IV; 1963: Publ. Sci. Group. Acton. MA.
22. Hakim S, Adams R. The special clinical problem of symptomatic hydrocephalus with normal cerebrospinal fluid pressure: observations on cerebrospinal fluid hydrodynamics. Journal of the Neurological Sciences. 1965; 2(4):307-27.
23. Sarmiento A, Pratt GW, Berry NC, Sinclair WF. Colles’ fractures. Functional bracing in supination. J Bone Joint Surg Am. 1975; 57(3):311-7.
24. Falabella R, Barona M. Update on skin repigmentation therapies in vitiligo. Pigment Cell & Melanoma Research. 2009; 22(1): 42-65. doi: 10.1111/j.1755148x.2008.00528.x
25. Londoño F. Thalidomide in the treatment of actinic prurigo. Int J Dermatol. 1973; 12(5):326-8.
26. Osorno-Mesa E, Rojas L, Cantillo J. Un caso de miasis uterina en Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 1974; 25(1):51-6.
27. Sarmiento A, Hampton FL. Workshap on Fracture Healing and Bracing. Americana Hotel Miami Beach, Florida1976. p. 19-21.
28. Argüello M, Toro G, Ospina J, Muñoz F. Ultraestructura de las lesiones hepáticas producidas por el senecio formosus en el hombre. Acta Médica Colombiana. 1978;3(3):147-8
29. Morales A, Eidinger D, Bruce AW. Intracavitary Bacillus Calmette-Guerin in the treatment of superficial bladder tumors. J Urol. 1976; 116(2):180-3.
30. Sarmiento A, Kinman PB, Galvin EG, Schmitt RH, Phillips JG. Functional bracing of fractures of the shaft of the humerus. J Bone Joint Surg Am. 1977; 59(5):596-601.
31. Rey ES, Martínez HG Manejo racional del niño prematuro. En: Universidad Nacional, Curso de Medicina Fetal, Bogotá, Universidad Nacional, 1983
32. Elejalde BR. Genetic and diagnostic considerations in three families with abnormalities of facial expression and congenital urinary obstruction: “The Ochoa syndrome”. Am J Med Genet. 1979; 3(1):97-108.
33. Yunis E, Varón H. Cleidocranial dysostosis, severe micrognathism, bilateral absence of thumbs and first metatarsal bone, and distal aphalangia: a new genetic syndrome. Am J Dis Child. 1980; 134(7):649-53.
34. Patarroyo ME. Vacuna sintética contra la malaria. Medicina. 1993; 15(3):30-2.
35. Zaninovic V, Biojo R, Barreto P. Paraparesia Espástica del Pacífico. Colombia Médica. 1981; 12: 111-7.
36. Borráez O. XV Congreso “Avances en Cirugía e Infección” Manejo del Abdomen Séptico Utilización del Polivinilo; Bogotá1989.
37. Lopera F, Arcos M, Madrigal L, Kosik K, Cornejo W, et al. Demencia tipo Alzheimer con agregación familiar en Antioquia. Acta neurológica Colombiana. 1994; 10(4):17387.
38. Restrepo-Molina J, Maldonado D. Fundamentos de medicina: Neumología. 3ª ed. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas, CIB; 1986. p. 274-5.
39. Bustamante E, Matuk A, Osorio E. Trasplante de médula suprarrenal al encéfalo para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Revista de Cirugía. 1987;2(3):127-9
40. Llinás RR. The intrinsic electrophysiological properties of mammalian neurons: insights into central nervous system function. Science. 1988; 242(4886):1654-64.
41. Giraldo A, Pino W, Pineda M, García F, Freyle D, Nova F, et al. Los niños del Cauca. I. Descripción de un foco de raquitismo dependiente de la vitamina D, Tipo II. Biomédica. 1993; 13(3):136-51.
42. Román GC, Tatemichi TK, Erkinjuntti T, Cummings JL, Masdeu JC, García JH, et al. Vascular dementia: diagnostic criteria for research studies. Report of the NINDSAIREN International Workshop. Neurology. 1993; 43(2):250-60.
43. Burgos J, Correal G, Arregocés C. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 1994; 19(73):237-41.
44. Bosch FX, Lorincz A, Muñoz N, Meijer CJ, Shah KV. The causal relation between human papillomavirus and cervical cancer. J Clin Pathol. 2002; 55(4):244-65.
45. Llinás R, Ribary U, Jeanmonod D, Cancro K, Kronberg E, et al. Thalamocortical dysrrythmia I. Clinical and Surgical Aspects. Thalamos. 2001; 1: 245-254 https://med.nyu.edu/faculty/rodolfo-llinas
46. Sotomayor H, Burgos J, Arango M. [Demonstration of tuberculosis by DNA ribotyping of Mycobacterium tuberculosis in a Colombian prehispanic mummy]. Biomedica. 2004; 24 Supp 1:18-26.
47. Osorio E. Use of olfactory mucosa allograft transplant in traumatic lesions of spinal cord. 8th Annual Conferrence of Neurospinal Surgeons Foundation of India “Spine 2008”; India2008.
48. Patarroyo ME, Bermúdez A, Patarroyo MA. Structural and immunological principles leading to chemically synthesized, multiantigenic, multistage, minimal subunit-based vaccine development. Chem Rev. 2011; 111(5):3459-507.
49. Miller H, Gallego G, Rodríguez G. [Clinical evidence of trachoma in Colombian Amerindians of the Vaupés Province]. Biomedica. 2010; 30(3):432-9.
50. Díaz-Matallana M, Pombo JR, et al. Tipificación de ADN mitocondrial precolombino a partir de restos dentales de un individuo perteneciente a la cultura paracas (Perú). Medicina. 2012; 34(1):17-24.
51. Muehlenbachs A, Bhatnagar J, Agudelo CA, Hidron A, Eberhard ML, Mathison BA, et al. Malignant Transformation of Hymenolepis nana in a Human Host. N Engl J Med. 2015; 373(19):1845-52.

Cómo citar

[1]
Sotomayor Tribín, H. et al. 2019. INNOVACIONES MÉDICAS REALIZADAS POR COLOMBIANOS O EXTRANJEROS EN COLOMBIA. Medicina. 41, 1 (abr. 2019), 68–76.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-04-01

Número

Sección

Historia de la Medicina - Museo Historia de la Medicina