PUBLICACIONES BIOMÉDICAS EN COLOMBIA 2008 A 2017: UN ANÁLISIS DE SCOPUS

Autores/as

  • María Paula Valderrama-Junca Pontificia Universidad Javeriana
  • Camila Pantoja-Ruiz Pontificia Universidad Javeriana
  • Diego Roselli Pontificia Universidad Javeriana

Palabras clave:

Investigación Biomédica, Bibliometría, Bibliografía Nacional

Resumen

Introducción: Latinoamérica y Colombia han aumentado considerablemente su producción científica durante las últimas décadas como resultado de las nuevas exigencias académicas. Esto se ve reflejado en el número de sus revistas indexadas. A pesar de este aumento en la bibliografía, la información bibliométrica en la región es poca. Este artículo revisa las tendencias de publicaciones en Colombia durante el decenio de 2008 a 2017. Metodología: Se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo, retrospectivo que analizó las publicaciones científicas en las revistas indexadas en Scopus durante el decenio 2008-2017. Se escogieron las publicaciones de todas las áreas del conocimiento realizadas en universidades colombianas, hospitales universitarios colombianos o escritos por autores con dirección en Colombia. Se realizó una comparación entre las publicaciones, citaciones y autocitación de cada autor, así como del valor de índice H de cada uno. Resultados: Se describieron las universidades con mayor producción científica por áreas del conocimiento. La Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia fueron las universidades con mayor producción científica total. Sin embargo, se encontró que las universidades que publican en menor medida tienen una tendencia a aumentar su producción a través de los años. El hospital Pablo Tobón Uribe fue la institución con mayor crecimiento entre las entidades analizadas. Conclusiones: El crecimiento de la producción científica ha aumentado en un 50% por parte de las universidades y hospitales universitarios. Los autores con mayor número de publicaciones no se relacionan con las universidades que ocupan los primeros lugares en el número de publicaciones. El índice H y el índice de autocitación son herramientas que permiten la comparación.

Biografía del autor/a

María Paula Valderrama-Junca, Pontificia Universidad Javeriana

Estudiante de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Camila Pantoja-Ruiz, Pontificia Universidad Javeriana

Master of Science. Asistente de investigación. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Diego Roselli, Pontificia Universidad Javeriana

Master of Science. Médico cirujano. Profesor asociado del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

1. Alvis-Guzmán N, De La Hoz-Restrepo F. Producción científica en ciencias de la salud en Colombia, 19932003. Rev Salud Pública. 2006; 8(1): 25-37.
2. Ardanuy J. Breve introducción a la bibliometría. Universidad Barcelona; 2012.
3. Elsevier. Scopus quick reference guide. Disponible en:
https://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_ file/0005/79196/scopus-quick-reference-guide.pdf [Consultado en: agosto 16, 2018]
4. Harzing A, Alakangas S. Google Scholar, Scopus and the Web of Science: a longitudinal and cross-disciplinary comparison. Scientometrics. 2016; 106(2): 787-804.
5. Scimago Journal & Country Rank [Internet]. Disponible en:
www.scimagojr.com/journalrank.php?country=Latin%20America [Consultado en: noviembre 12, 2018]
6. Collazo-Reyes F. Growth of the number of indexed journals of Latin America and the Caribbean: the effect on the impact of each country. Scientometrics. 2014; 98(1): 197–209.
7. Santa S, Herrero-Solana V. Cobertura de la ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs Web of Science. Investigación Bibliotecológica. 2010; 24 (52): 13-27. Disponible en http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/27451 [Consultado en: agosto 16, 2018]
8. Rosselli D. La investigación biomédica en Colombia: Un análisis de Medline. Colomb Med. 1998; 29(2–3): 108–11.
9. Rincón-Rodríguez CJ, Lasalvia P, Rosselli D. The rise of Colombian biomedical publications. Rev Colomb Psiquiat. 2016; 45(4) 270. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.06.002
10. Forero D.A., Moore J.H. Considerations for higher efficiency and productivity in research activities. BioData Mining. 2016, 9:35.
11. Ioannidis J.P.A, Klavans R., Boyack K.W. The scientists who publish a paper every five days. Nature. 2018; 561: 167-9.
12. Rodríguez-Morales AJ, Mayta-Tristán P. Challenges for Colombian medical journals. Lancet. 2014; 384 (9953): 1503-4.
13. Wager E, Singhvi S, Kleinert S. Too much of a good thing? An observational study of prolific authors. Peer J. 2015; 1154: 1-5.
14. Moses III H, Matheson DHH, Cairns-Smith S, Georger BP, Palisch C, Dorsey R. The anatomy of Medical Research, US and International Comparisons. JAMA. 2015, 313 (2): 174-189.
15. León-Sarmiento F, Bayona-Prieto J, Bayona E, León M. Colciencias e Inconciencias con los científicos colombianos de la edad de piedra al factor de impacto. Rev Salud pública. 2005; 7(2): 227-235

Cómo citar

[1]
Valderrama-Junca, M.P. et al. 2019. PUBLICACIONES BIOMÉDICAS EN COLOMBIA 2008 A 2017: UN ANÁLISIS DE SCOPUS. Medicina. 41, 1 (abr. 2019), 38–46.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-04-01

Número

Sección

Artículos de Revisión