Amebiasis: Epidemiología y Tratamiento

Autores/as

  • Alberto Albornoz Plata Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

Amebiasis, parasitosis, epidemiología, virología

Resumen

Introducción

El concepto que se tenía hace varios años de “Enfermedades Tropicales” (se pensaba en un tipo de medicina exótica, como se llamaban en Europa, la malaria y amebiasis) ha cambiado totalmente en la actualidad y específicamente para la amebiasis en el sentido de considerarla como enfermedad universal a la que puede ser susceptible cualquier ser humano que viva en cualquier sitio del mundo. Actualmente esta parasitosis cobra especial interés por los estudios inmunológicos, enzimáticos, epidemiológicos, metabólicos y terapéuticos que se desarrollan en centros muy especializados y se supone, con fundamento lógico, que no estará lejos el día en que se disponga de una vacuna eficaz contra esta enfermedad que ataca a muchas gentes, es causa de ausentismo al trabajo, incapacita por períodos largos a muchos pacientes por la complicación hepática y muchas veces es causa de mortalidad en los llamados casos de amebiasis invasora-fulminante.

En este escrito solo se explicará lo referen te al aspecto epidemiológico y preventivo y, además, se hará énfasis para combatir ideas diagnósticas equivocadas con la entidad colon irritable.

Al final se explicará el tratamiento actual de la amebiasis.

Prevalencia y Susceptibilidad
La amebiasis se considera como una enfermedad mundial, pero la mayor frecuencia es en aquellos lugares en donde las condiciones higiénicas ambientales son defectuosas, en especial lo referente al correcto suministro de agua potable, al buen tratamiento de las excretas y al control sanitario de los alimentos; por este motivo, en los países sub-desarrollados, o mejor subprivilegiados, y en las clases socio-económicas débiles, es donde más se encunetra esta enfermedad.

Se ha calculado que en el mundo, el 20%de la población alberga la Endamoeba histolytica (l) pero la gran mayoría no se consideran enfermos ya que son simplemente “eliminadores” o portadores sanos de quistes, los cuales sin ser enfermos sí necesitan tratamiento específico por el peligro que representan para la comunidad por poder diseminar la enfermedad y en un momento dado poder padecer la forma activa o invasora de la amebiasis; este solo aspecto complica aún más la epidemiología y la profilaxis de esta parasitosis.

Para Colombia, por métodos coproacópicos, se han citado distintas cifras: 23.6% de acuerdo con la Investigación Nacional de Morbilidad efectuada en 1965- 1966 (2), cifra igual a la encontrada por una comisión de la Sociedad Colombiana de Gastroenterología (3) del 23.67 % sobre 138.193 observaciones verificadas en 3 zonas distintas del país; fría, templada y cálida (véase el cuadro que se anexa). Estas dos cifras guardan relación estadística con otra reciente, obtenida por el método de serodiagnsotico del 33 %encontrada en reclutas del ejército (sobre 2.963 casos) por G.R. Healy...

Biografía del autor/a

Alberto Albornoz Plata, Academia Nacional de Medicina

Académico de Número

Cómo citar

[1]
Albornoz Plata, A. 1986. Amebiasis: Epidemiología y Tratamiento. Medicina. 8, 2 (ago. 1986), 4–9.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1986-08-31

Número

Sección

Artículos de Investigación