Importancia de la intersectorialidad en la investigación para la salud: conectando comunidades, científicos y tomadores de decisiones
Palabras clave:
intersectorialidad, Declaración Salud para Todos de Alma-Ata de 1978, OMSResumen
Fragmento.
El concepto de intersectorialidad, aplicado al campo de la salud en la región de las Américas, tiene sus bases en la Declaración Salud para Todos de Alma-Ata de 1978. En ese documento, se enfatizó sobre la estrategia de atención primaria y la búsqueda de equidad en salud, resaltando que la intersectorialidad «entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario […]». De esa manera 39 años después, el reto de la intersectorialidad sigue vigente tal y como se expresa en la estrategia de investigación para la salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que se destaca la necesidad de incorporar los hallazgos de la investigación científica en las políticas públicas, la promoción y en la atención médica.
Siguiendo esa línea, la falta de implementación de medidas e intervenciones, cuya eficacia y costo-efectividad han sido demostradas, genera un impacto negativo en la salud y por ende en la economía de los países tanto con altos como bajos ingresos. En ese sentido, se reconoce que la limitada comunicación entre los actores de los diferentes sectores constituye la barrera más importante para la implementación de los resultados de las investigaciones y su incorporación en el diseño de las políticas públicas. En efecto, la interacción promovida por la intersectorialidad beneficia la comunicación y la generación de políticas de salud pública.
Descargas
Referencias bibliográficas
Organización Panamericana de Salud. Intersectorialidad y equidad en salud en América Latina: una aproximación analítica. Washington D.C.; 2015. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33874/9789275318577-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Alma Ata. Conferencia internacional sobre Atención Primaria de Salud, URSS, 6- 12 de septiembre 1978. Washington D.C.; 2012.
Disponible en: http://www2.paho.org/hq/index.php?option=comdocman&task=docview&gid=19004&Itemid=270
Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. Subsanar las desigualdades en una generación. Resumen analítico del informe final. Ginebra; 2008. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44084/1/9789243563701_spa.pdf
Haines A, Kuruvilla S, Borchert M. Bridging the implementation gap between knowledge and action for health. Bull World Health Organ. 2004; 82 (10): 724- 32.
Castell-Florint P. La intersectorialidad en la práctica social. 1a Ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007: 111 pp. Disponible en: http://www.ensap.sld.cu/sites/default/files/carpetas/2016/Pastor/Castell Florit-serrate, Pastor. Intersectorialidad en la Práctica Social.pdf
Hyder AA, Corluka A, Winch PJ, El-Shinnawy A, Ghassany H, Malekafzali H, et al. National policy- makers speak out: are researchers giving them what they need? Health Policy Plan. 2011; 26 (1): 73- 82.
Oliver K, Innvar S, Lorenc T, Woodman J, Thomas J. A systematic review of barriers to and facilitators of the use of evidence by policymakers. BMC Health Serv Res. 2014; 14 (1): 2.
El-Jardali F, Lavis J, Moat K, Pantoja T, Ataya N. Capturing lessons learned from evidence-to-policy initiatives through structured reflection. Heal Res Policy Syst BioMed. 2014; 12: 2.
Lavis JN, Robertson D, Woodside JM, McLeod CB, Abelson J. How can research organizations more effectively transfer research knowledge to decision makers? Milbank Q 2003; 81 (2): 221- 48.
World Health Organization. Sixty-third world health assembly: WHO Roles and responsibilities on health research: document WHA63.21. Génova. 2010. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA63-REC1/WHA63_REC1-en.pdf
Pan American Health Organization. Policy on Research for Health CD49/10. Washington. 2009. Disponible en: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/RESEARCHpolicyBKLETeng_web.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita. Bogotá; 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/gpc%20%E2%80%93guia-completa-sifilis.pdf
Rubiano LC, Miranda MC, Muvdi Arenas S, Mon- tero LM, Rodríguez-Barraquer I, Garcerant D, et al. Noninferiority of miltefosine versus meglumine antimoniate for cutaneous leishmaniasis in children. J Infect Dis. 2012; 205 (4): 684- 92.
Adams E, Gómez MA, Scheske L, Ríos R, Marquez R, Cossio A, et al. Sensitive diagnosis of cutaneous leishmaniasis by lesion swab sampling coupled to qPCR. Parasitology. 2014; 141 (14): 1891- 7.
Cotes K, Alvis-Guzmán N, Rico A, Porras A, Cediel N, Chocontá Piraquive L, et al. Evaluación del impacto de la vacuna contra rotavirus en Colombia usando métodos rápidos de evaluación. Rev Panam Salud Pública. 2013; 34 (4): 220- 6.
Giersing BK, Modjarrad K, Kaslow DC, Moorthy VS. Report from the World Health Organization’s Product Development for Vaccines Advisory Committee (PD- VAC) meeting, Geneva, 7–9th Sep 2015. Vaccine. 2016; 34 (26): 2865- 9.
Graham B. Vaccines against respiratory syncytial virus: The time has finally come. Vaccine. 2016; 34 (30): 3535- 41.
Higgins D, Trujillo C, Keech C. Advances in RSV vaccine research and development: A global agenda. Vaccine. 2016; 34 (26): 2870- 5.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución número 2003 de 2014. Bogotá. 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ Resolución 2003 de 2014.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de Salud. Guía de atención clínica integral del paciente con leishmaniasis Bogotá. 2010.
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola%20invernal/Clinica%20Leishmaniasis.pdf
Equipo Inmunoprevenibles Subdirección de Prevención Vigilancia y Control en Salud Pública Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública infección respiratoria aguda. Colombia: Instituto Nacional de Salud; 2016: 50 pp. Disponible en: http://www.ipsunipamplona.com/es/images/sampledata/sivigila_2015/protocolos_epidemiologicos/PRO%20Infeccion%20Respiratoria%20Aguda%20IRA.pdf
World Health Organization, Centers for Diseases Control and Prevention. Investment case for eliminating mother-to-child transmission of syphilis: Promoting better maternal and child health and stronger health systems. Initiative for the global elimination of congenital syphilis. 1a Ed. Génova; 2012: 40 pp. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75480/1/9789241504348_eng.pdf
Equipo Infecciones de Transmisión Sexual Grupo Transmisibles Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública - sífilis gestacional y congénita. Colombia: Instituto Nacional de Salud; 2015: 40 pp. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/protocolo-vigilancia-sifilis-gestacional.pdf
Amaya C, Idarraga I, Rodríguez H. Informe de prueba piloto para la implementación de pruebas rápidas para el diagnóstico de sífilis gestacional y congénita en tres instituciones de salud del Departamento del Chocó. 2009.
Rueda J, Rosselli D, Ruiz JG. Cost-effectiveness of respiratory syncytial virus infection prophylaxis with palivizumab in preterm infants in Colombia. Coyuntura Económica. 2013; 43 (2): 137- 51.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Copyright
ANM de Colombia
Los autores deben declarar revisión, validación y aprobación para publicación del manuscrito, además de la cesión de los derechos patrimoniales de publicación, mediante un documento que debe ser enviado antes de la aparición del escrito. Puede solicitar el formato a través del correo revistamedicina@anmdecolombia.org.co o descargarlo directamente Documento Garantías y cesión de derechos.docx
Copyright
ANM de Colombia
Authors must state that they reviewed, validated and approved the manuscript's publication. Moreover, they must sign a model release that should be sent.