LA MEDICINA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

Autores/as

  • Agustín Albarracín Academia Nacional de Medicina

Palabras clave:

literatura Médica, poesía, la medicina en la literatura española, siglo de Oro, Lope de Vega

Resumen

(Conferencia en un prólogo, tres actos y un epílogo).

PROLOGO

El título de la conferencia que se me ha asignado, reza así: La medicina en la literatura española del Siglo de Oro. Ambicioso y desmesurado proyecto, que desde este instante debo limitar, justificando ante vosotros mi decisión de restringirlo intencionadamente a la figura y obra teatral de Lope de Vega. Y lo hago así, por múltiples razones. En primer término, porque la copia de autores y géneros literarios que el Seiscientos abarca, precisaría para su consideración un tiempo y un espacio que exceden con mucho mis posibilidades. De otra, y sobre todo, porque pienso que Lope de Vega constituye el sumo paradigma de lo que aquella literatura representa: la expresión verbal y escrita del alma popular , el venero donde calmar la sed intensa de acción propia de aquel pueblo y la gubia y el escoplo capaces de plasmar en fábula dramática sus sentimientos e ideas, su visión del mundo y de la vida, dándoles sentido nacional al identificarse con ellas. Ha escrito muy finamente Ruiz Ramón que lo decisivo del triunfo de Lope como dramaturgo, "estriba en su concepto del teatro, al que va indisolublemente adscrita su visión - ¡,Pura intuición? - de la finalidad del teatro como arte para el pueblo. Lope tuvo que darse cuenta de que el público era el pueblo o, invirtiendo el orden de las palabras, de que el pueblo era el único público auténtico.

Nobles y villanos, hombres y mujeres, cultos e incultos coincidían en sentir y en pensar la vida como española. Ese modo o estilo de vivir y desvivir la existencia empieza Lope por captarlo en sí mismo, en su propia sensibilidad. Lope de Vega, en el centro mismo del vivir de su tiempo, testigo de excepción de los afanes -voliciones y 'noliciones' - de su época, y, actos, también de excepción, de unos ideales y unas creencias, se convierte en intérprete de la colectividad por el simple hecho de interpretarse a sí mismo. Y lo que Lope interpreta no es un pensamiento, sino su conciencia de estar existiendo como español de la España concreta, rica de aventuras -positivas o negativas- de fines del siglo XVI y primer tercio del siglo XVII"...

Biografía del autor/a

Agustín Albarracín, Academia Nacional de Medicina

El doctor Agustín Albanacín Teulón es profesor de Historia de la medicina de la Universidad Complutense de Madrid y co-autor, con don Pedro Laín Entralgo (actual presidente de la Real Academia Española de la Lengua), de la Enciclopedia de Historia de la medicina, obra de consulta sobre la materia.

Referencias bibliográficas

REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS

Ajo G. y Sainz de Zúñiga, C. Ma.Historia de las Universidades Hispánicas. Vol. 11,Avila: Centro de Estudios e Investigaciones "Alonso de Madrigal", 1958: 173.

Alborg, J. 1. Historia de la literatura española. Vol. 2. 2a. ed. Madrid: Editorial Gredos, 1977: 196.

Lapesa, R. Historia de la lengua española, 2a. ed. Madrid: Editorial Gredos, 1980: 339.

Valbuena Prat, A. Historia de la literatura española. Vol. 1I,5a.ed. Barcelona: J. Gili, 1957: 287.

Ruiz Ramón, F. Historia del teatro español. VoL!. Madrid: Ed. Cátedra, 1979: 149.

Vosller, K. Lope de Vega y su tiempo. Madrid: Revista de Occidente, 1933: 267. Cit. por Ruiz Ramón, pág. 151.

Ruiz Ramón, F. O.c.: 152.

Valbuena Prat, A. O.c.: 307.

Valbuena Prat, A. O.c.: 310.

Alborg, J. 1. O.c.: 197-197.

Albarracín, A. Lamedicina en el teatro de Lope de Vega. Madrid: C.S.l.C., 1954: 382 págs.; Homero y la medicina. Madrid: Editorial Prensa Española, 1970: 224 págs.; El sentimiento de lamuerte en la obra de Gabriel y Miró. Asclepio 1966-1967, XVlII-XIX: 367-382; El sentimiento de la enfermedad en la obra de Solzhenitsyn. En: Albarracín A. et al. La Plata: Ediciones Quirón, 1981: 13-23.

Marañón, G. La edad crítica. Madrid: Biblioteca Selecta de Medicina Española, 1919: nota a pie de página 209.

Ajo G. y Sainz de Zúñiga, C.Ma. o.c. Vol. 11:173 y Vol. III.Avila; 1959: 116,120 Y141.

Edición de la Real Academia Española (RAE) dirigida por Emilio Cotarelo, Madrid 1916-1930. Vol. V: 113-114.

Edición de la Biblioteca de Autores Españoles (BAE) dirigida por Juan Eugenio Hartzenbusch, Madrid 19461952. Vol. 10.: 38. 1

El cuerdo loco. RAE. Vol. IV: 394.

Valle Inclán, C. del. El léxico anatómico de B. de Montserrate y 1. de Valverde. Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina, 1949,1: 144.

BAE.Vol. 10.: 33.

BAE,Vol. 40.: 189.

La firmeza en la desdicha. RAE. Vol. V: 627.

González de Amezúa, A. Lope de Vega en sus cartas. Vol. II. Madrid: Aldus, S.A., 1935-1943: 569.

Valbuena Prat, A. O.C.:296.

Edición de la Real Academia Española dirigida por Marcelino Menéndez Pidal (M. Y P.), Madrid, 1890-1913. Vol. IV: 201.

RAE. Vol. IV: 550.

Con su pan se lo coma. RAE. Vol. IV: 295.

BAE.Vol. 3a.: 259.

RAE. Vol. V: 670.

M.YP. Vol. IV: 11.

RAE. Vol. 1: 354.

RAE. Vol. II: 104.

BAE. Vol. 20.: 67.

González de Amezúa, A. o.c. Vol. 1II:49-50.

M.YP. Vol. V: 403.

BAE.Vol. 40.: 296.

M.yP.Vol.IV:277.

Querer la propia desdicha. BAE.Vol. 20.: 278.

Albarracín, A. o.c. (1954): 94-100.

Id. Id. O.C.:101,107 Y113-114.

Id. id. o.C.: 122-186.

González de Amezúa, A. o.c. Vol.lII: 85.

Id. id. o.c. Vol. IIl: 143.

Id. id. o.c. Vol. IIl: 199.

Id. id. o.c. Vol. IIl: 223.

BAE. Vol. 10.: 189.

RAE. Vol.lII: 327.

M. YP. Vol. XV: 363.

M.yP.Vol.XIV:58l-582.

Albarracín, A. o.c. (1954): 131-135.

RAE. Vol. IX: 451452.

Ortega y Gasset, J. Estudios sobre al amor. a.c. Vol. V, Madrid: Revista de Occidente, 1963: 587.

RAE. Vol.lII: 13.

M.YP. Vol. XV: 57.

M.YP. Vol. N: 19.

RAE. Vol. II: 195.

RAE. Vol. VIII: 387.

Pedacio Dioscorides. Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos. Ed. de Andrés Laguna, Salamanca, 1566. Madrid: Ed. de Arte y Bibliomia, 1983: 7,12y 16.

RAE. Vol.lII: 540.

Albarracín, A. o.c. (1954): 302-314.

Id. id. o.c.: 314.

BAE.Vol. lo.: 365-386.

Albarracín, A. o.c. (1954): 314-387.

Id. id. O.C.:323-330.

RAE. Vol. III: 510.

BAE. Vol. 20.: 108.

González de Amezúa, A. o.c. Vol. III: 31.

RAE. Vol. X: 429.

Albarracín,A.o.c.(1954): 335-336.

BAE.Vol. 20.: 237.

M.YP. Vol. V: 290.

Albarracín, A. o.c. (1954): 358-362.

Los nobies cómo han de ser. RAE. Vol. VIII: 106.

Barlány Josafá.M.y P.VoI.IV: 11.

RAE. Vol. V: 41.

Barlán y Josafá.M.yP.VoI.N: 11.

M.yP.VoI.IV:277.

Burlasde amor. RAE. Vol. 1: 63.

El laberinto de Creta. M.y P. Vol. VI: 132.

BAE.Vol. 40.: 489.

M. YP. Vol. VIII: 181.

González de Amezúa, A. o.C.Vol. III: 183.

RAE. Vol. N: 296.

Albarracín, A. o.c. (1954): 74-75.

RAE. Vol. III: 86.

RAE. Vol.lII: 85.

De cosario a cosario. BAE. Vol. 30.: 505.

Cómo citar

[1]
Albarracín, A. 1985. LA MEDICINA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO. Medicina. 7, 2 (ago. 1985), 35–46.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1985-08-01

Número

Sección

Historia de la Medicina - Museo Historia de la Medicina