https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/issue/feed Medicina 2022-11-17T22:32:00-08:00 Juan Manuel Anaya Cabrera, MD, PhD editor@anmdecolombia.org.co Open Journal Systems <div style="text-align: justify;">La revista&nbsp;<strong>MEDICINA</strong>&nbsp;es la publicación científica oficial de la&nbsp;<a href="http://anmdecolombia.net/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Academia Nacional&nbsp;de Medicina</strong></a>&nbsp;de Colombia<strong>,</strong>&nbsp;cuya misión es difundir artículos de investigación, de revisión y reflexión, además de casos clínicos, humanismo y ciencia, revisiones bibliográficas y otros concernientes a temas de la salud y la enfermedad. También se ocupa de la práctica de la medicina y de profesiones afines, sirviendo al mismo tiempo de medio para intercambiar conocimientos entre profesionales de la salud, estudiantes y&nbsp; académicos colombianos o de los países hispanoamericanos.</div> <div style="text-align: justify;">&nbsp;</div> <div style="text-align: justify;"><strong>La revista&nbsp;<em>Medicina&nbsp;</em>no cobra ningún valor por presentación ni por procesamiento de artículos.&nbsp;La revista Medicina es gratuita. Se puede &nbsp;leer,&nbsp;</strong><strong>descargar y compartir con otros siempre y cuando den el crédito correspondiente. No se permite su uso comercial sin autorización.</strong></div> <div style="text-align: justify;">&nbsp;&nbsp;</div> https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2190 Pronunciamientos de la Academia Nacional de Medicina 2022-11-17T20:25:03-08:00 Gabriel Carrasquilla Gutiérrez revistamedicina@anmdecolombia.org.co <p>FRAGMENTO</p> <p>De acuerdo con la Ley 71 de 1890 y la Ley 2 de 1979, la Academia Nacional de Medicina es consultora del gobierno nacional en salud pública y educación médica. Y, de acuerdo con su reglamento, la Academia cuenta con 12 comisiones que asesoran a la Junta Directiva en lo correspondiente a los temas que le han sido asignados a cada una. La comisión de Educación Médica y Talento Humano en Salud -por ejemplo- debe estudiar, analizar y evaluar el estado de la educación médica en el país y propender por su calidad y desarrollo, así como evaluar las condiciones y necesidades del talento humano en salud; la de Ética Médica estudia los asuntos que sobre la materia se presenten a consideración de la Academia y las que por su propia iniciativa deban ser sometidas a análisis por la Institución. La de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud debe proponer, promover, asesorar e incluso desarrollar, en los casos que se requiera, proyectos de investigación en salud. La comisión de Salud tiene a su cargo responder las consultas que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y los particulares, formulen a la Academia; generar espacios de diálogo y discusión para iniciativas de proyectos de ley y de reformas para el sector salud. En su mayoría, las comisiones abordan temas que trascienden al nivel nacional.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2191 Acuerdos Fundamentales. 2022-11-17T20:38:27-08:00 Academia Nacional de Medicina revistamedicina@anmdecolombia.org.co <h3>INTRODUCCIÓN</h3> <p>La Ley Estatutaria en Salud (LES) de 2015 constituye uno de los adelantos más significativos para la salud en Colombia. No obstante, a más de seis años de su aprobación, el goce efectivo del derecho fundamental a la salud no es una realidad en el país. <br><br>Las organizaciones firmantes del sector salud presentan a consideración del Gobierno Nacional, del Congreso de la República y de la opinión general, unos ACUERDOS FUNDAMENTALES, de lo que consideran esencial para el pleno desarrollo de la Ley Estatutaria 1751 de 2015.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2192 Despenalización del aborto 2022-11-17T21:02:04-08:00 Germán Gamarra Hernández no@email.com <p>La Academia Nacional de Medicina (ANM), organismo consultor y asesor del Gobierno, se pronuncia de manera pública sobre el tema del aborto consentido recientemente despenalizado por la Honorable Corte Constitucional hasta la semana 24 de gestación (Sentencia C-055 de 2022), por cuanto dicha disposición compromete en grado sumo a los médicos y al Sistema de Salud.</p> <p>El aborto consentido conlleva connotaciones sanitarias que tienen delicadas implicaciones de carácter ético y técnico cuando lo ejecuta un médico. De ahí que la Academia Nacional de Medicina se manifieste emitiendo un concepto que considera ponderado, imparcial, ético, y a la vez científico, tratándose de una corporación pluralista y respetuosa del pensamiento de cada uno de sus miembros.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2193 La muerte anticipada 2022-11-17T21:15:44-08:00 Academia Nacional de Medicina revistamedicina@anmdecolombia.org.co <p>FRAGMENTO</p> <p>En Colombia, con la promulgación de la Constitución Política de 1991 y la creación de la Corte Constitucional, se ha dado paso a derechos fundamentales emergentes, entre ellos el de la salud, con la Sentencia T-780 (M. P. Manuel José Cepeda Espinosa), la despenalización del aborto con la Sentencia C-355 de 2006 (M. P. Jaime Araújo Rentería y Clara Inés Vargas Hernández) y, desde 1997, con la Sentencia C-239 (M. P. Carlos Gaviria Díaz), la eutanasia, con todas sus profundas connotaciones médicas, sociales, políticas, religiosas, jurídicas, éticas y morales. En esta sentencia, se exhortó al Congreso para que, en ejercicio de su potestad legislativa, avanzara en la protección del derecho fundamental a morir dignamente, lo cual no ha sucedido a pesar de varios intentos fallidos. La Corte ha insistido en su exhorto y ha proferido varias sentencias y órdenes en este tema, entre ellas, la T-970 de 2014 (MP. Luis Ernesto Vargas Silva ¹), T-423 de 2017 (MP. Iván Humberto Escrucería Mayolo ²), T-544 de 2017 (MP. Gloria Stella Ortiz Delgado ³), T-721 de 2017 (MP. Antonio José Lizarazo Ocampo ⁴), T-060 de 2020 (MP. Alberto Rojas Ríos ⁵) y la Sentencia C-233 de 2021 (M.P. Diana Fajardo Rivera).</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2194 Texto definitivo aprobado en primer debate del proyecto de ley No 173 de 2020 Cámara Ley 23 DE 1981 "Ley de ética médica" 2022-11-17T21:34:20-08:00 Academia Nacional de Medicina no@email.com <h3>DECRETA:</h3> <p>Artículo 1°. Del Objeto. La presente ley tiene como objeto modificar, actualizar y adicionar algunos artículos de la Ley 23 de 1981 “por la cual se dictan normas en materia de ética médica”. <br><br>Artículo 2°. Modifíquese el artículo 1° de la Ley 23 de 1981 el cual quedará así: <br><br>“Artículo 1°. De los Principios. <br><br>1. La medicina es una profesión que tiene como fin cuidar de la salud del ser humano y propender por la prevención de las enfermedades que le afecten, así como por el respeto de la dignidad humana. La medicina debe ejercerse para todos los seres humanos sin distinciones por razón de nacionalidad, ni de orden económico, de género, social, racial, político o religioso. El respeto por la vida y los fueros del ser humano constituyen la esencia del servicio médico. Por consiguiente, el ejercicio de la medicina debe propender por la protección de los derechos y garantías civiles de las personas.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2195 Breve historia de la gastroenterología a través de algunos de sus protagonistas 2022-11-17T21:45:08-08:00 Robin Germán Prieto-Ortiz rgprietoo@hotmail.com <p>Aunque la especialidad de gastroenterología es reconocida a nivel mundial desde hace poco más de cien años, y muchos de estos programas académicos tienen alrededor de cinco décadas, los trastornos gastrointestinales afectan a la humanidad desde su mismo origen. En los primeros documentos escritos ya se mencionaban enfermedades de esta área y se recomendaban diversos tipos de tratamientos basados inicialmente en brebajes y en diversas plantas. A la par con el desarrollo de la ciencia, estos asuntos de la salud que inicialmente tenían implicaciones religiosas o relacionadas con los dioses, fueron logrando una base científica gracias al trabajo de muchos médicos e investigadores de otras áreas. Aunque este desarrollo se ha dado especialmente en el último siglo, no se puede desconocer el trabajo de sus pioneros, el cual se resalta en este artículo que presenta una breve revisión de la evolución de la gastroenterología a través de algunos de sus protagonistas.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2196 El endoscopio en gastroenterología. Breve reseña 2022-11-17T22:09:24-08:00 Anmadmin academiamedicina916@gmail.com Hugo Armando Sotomayor-Tribín husotri@gmail.com Robin Germán Prieto-Ortiz no@email.com Paula Andrea Ramírez-Buriticá no@email.com <p>Desde tiempos inmemorables, el ser humano ha sentido la necesidad de explorar las cavidades corporales para entender su comportamiento o sus alteraciones. De forma paralela al desarrollo de la ciencia y la medicina -y al igual que ellas- durante el último siglo el endoscopio y su uso han presentado un desarrollo exponencial que ha favorecido el diagnóstico y la terapéutica de la patología gastrointestinal. Esta breve reseña presenta las tres etapas evolutivas de esta importante herramienta médica.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2178 ¿Será posible una sociedad basada en el conocimiento? 2022-11-17T15:13:21-08:00 Hernán Felipe Guillén-Burgos no@email.com Juan Manuel Anaya revistamedicina@anmdecolombia.org.co <p>FRAGMENTO.</p> <p>Muchos afirman que el conocimiento generado por la investigación es fundamental para la economía de un país. La ciencia debe ser un bien público, es impulsada por la tecnología y está guiada por el bienestar humano. La “Teoría de Crecimiento Endógeno”, de Paul Romer, ha demostrado cómo la acumulación de conocimiento genera crecimiento económico en el largo plazo. “El crecimiento está impulsado por el cambio tecnológico que surge de las decisiones de inversión intencionales”, afirma Romer, premio Nobel de Economía en el 2018 .</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2179 Enfermedades Gastrointestinales del diario vivir 2022-11-17T15:30:34-08:00 Robin Germán Prieto-Ortiz rgprietoo@hotmail.com <p>FRAGMENTO.</p> <p>En los últimos años, la revista MEDICINA -órgano oficial de la Academia Nacional de Medicina- ha tenido a bien dedicar números especiales a diversos tópicos médicos de interés no solo para la comunidad científica, sino para la población en general. En esta oportunidad se presentan temas relacionados con las alteraciones gastrointestinales que, son tan antiguas como la humanidad misma y ya se describían los primeros textos conocidos como el Papiro de Ebers. Para esta edición especial se invitaron autores de reconocida trayectoria, expertos en cada una de sus áreas.</p> <p>&nbsp;</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2188 El fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Salud (SUPERSALUD) es prioritario para garantizar el derecho fundamental a la salud. 2022-11-17T19:48:30-08:00 Oscar Espinosa oaespinosaa@unal.edu.co Kelly Estrada no@email.com Oscar Franco no@email.com Magda Cepeda no@email.com Paul Rodríguez no@email.com Liliana Chicaiza no@email.com Giancarlo Buitrago no@email.com Nelson Alvis-Guzmán no@email.com Maylen Rojas-Botero no@email.com Norman Maldonado no@email.com Jairo Restrepo no@email.com Manuel Fernández no@email.com Andrés Vecino no@email.com Laura Mora no@email.com Julio Orozco-Africano no@email.com Juan Camilo Vargas no@email.com Mario García no@email.com Pablo Patiño no@email.com Ángel Paternina no@email.com Juan Manuel Anaya no@email.com <p>El fortalecimiento técnico de la Superintendencia Nacional de Salud (SuperSalud), ente de inspección, vigilancia y control del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, es necesario. Para tal fin, se propone el uso eficiente de los sistemas de información, que permita la toma de decisiones en política pública y que garantice el derecho fundamental de la salud.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2189 Visión del cirujano en la colecistitis aguda acalculosa y Covid-19 (enfermedad por SARS-CoV-2) 2022-11-17T20:15:26-08:00 Alfonso Palmieri Luna alfonsopalmieri@hotmail.com Adriana María Palmieri Hernández no@email.com Luz Adriana Hernández Amín no@email.com Jaime Andrés González-Vega no@email.com <p>FRAGMENTO</p> <p>Hemos leído con gran interés el reporte de caso descrito por Pérez-Murcia y Amado (1) en relación con una de las manifestaciones gastrointestinales poco frecuentes relacionadas con infección por SARS-CoV-2 llamada Colecistitis Aguda Acalculosa (CAA), incorporándose a los múltiples nuevos reportes donde se enlazan estas patologías. <br><br>En la visión del cirujano general, la CAA comúnmente se relaciona con pacientes diabéticos, inmunodeprimidos, con lupus, internados en UCI y menos frecuentemente como dengue, bacteremias por Salmonella tiphy y Estafilococo, entre otros, que podrían colonizar la vesícula biliar (2).</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2197 Académico Correspondiente. Bernardo Tirado Plata 2022-11-17T22:18:19-08:00 Alfredo Jácome Roca no@email.com <p>FRAGMENTO</p> <p>En agosto de 2022 falleció en Bogotá el académico Bernardo Tirado Plata, a la edad de 94 años. Su esposa, la distinguida psicoanalista Herminia de Tirado, lo antecedió en la entrada hacia la eternidad.</p> <p>Conocí al Profesor Tirado Plata en una visita profesional que le hizo a la abuela de mi esposa, quien padecía una enfermedad venosa. Corría el año de 1963, y él se encontraba en el punto más alto de su prestigio profesional y exitoso ejercicio médico. Me lo volví a encontrar en los años ochenta, cuando ambos habíamos ingresado a la Academia Nacional de Medicina, donde presentó una vista general de las enfermedades vasculares, ilustrada con nutridos casos de su experiencia quirúrgica. Rápidamente entablamos una amistad cuyo centro fue siempre la Academia.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2180 Enfermedad por reflujo gastroesofágico 2022-11-17T15:45:28-08:00 Leonardo Fabio Ramírez Ospina no@email.com Bernardo Borráez-Segura b.borraez@utp.edu.co <p>La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una patología multifactorial que ocurre por el paso del contenido gástrico al esófago e incluso a la cavidad oral. La prevalencia actual a nivel mundial es del 8 - 33 % y ocurre a cualquier edad, con un predominio en el género femenino. La incidencia de los síntomas en Suramérica es del 17,6 % y en nuestro país tiene una prevalencia de alrededor del 13 %. Los principales factores de riesgo son el sobrepeso y la obesidad, así como la presencia de hernia hiatal. También se ha relacionado con algunos medicamentos y la ingesta de alimentos como café, chocolate y comidas grasas.<br>Los síntomas típicos son la pirosis y la regurgitación, que generalmente son episódicos. También pueden ocurrir síntomas extraesofágicos de tipo laríngeo y pulmonares como ronquera, aclaramiento de la garganta y tos crónica, asociadas con faringitis, laringitis y en algunos casos fibrosis pulmonar.<br>El diagnóstico se realiza mediante endoscopia de vías digestivas altas y su tratamiento generalmente se basa en cambios en el estilo de vida y en el uso de inhibidores de la bomba de protones, lo que representa un alto gasto para el paciente y las instituciones de salud. En casos avanzados puede ser necesario el manejo quirúrgico.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2181 Importancia de la tamización en cáncer gástrico 2022-11-17T16:06:41-08:00 Gustavo Landazábal Bernal galbmtz@gmail.com <p>La tamización o cribado es la acción de examinar un grupo de personas para separar aquellos sanos de los que tienen una condición patológica oculta o alto riesgo de padecerla, mediante pruebas diagnósticas o criterios clínicos. En cáncer se utiliza para reconocer una patología específica en una población asintomática o para reconocer patologías precursoras de neoplasias que permitan establecer programas de seguimiento, detectando las neoplasias en fases tempranas, a fin de mejorar el pronóstico y, por ende, la sobrevida de los pacientes. En Colombia -por ser el cáncer gástrico la primera causa de mortalidad por cáncer- es muy importante definir los métodos más adecuados para una tamización de este tipo de cáncer. Para las poblaciones con alta incidencia en cáncer gástrico, la endoscopia digestiva es hoy el examen de elección para su tamización; es probable que en el futuro lo sean los estudios moleculares en biopsia líquida.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2182 Síndrome de intestino irritable (SII): Nuevos conceptos en 2023. 2022-11-17T16:23:56-08:00 William Otero R. waoteror@gmail.co Lina Otero P. no@email.com Hernando Marulanda F. no@email.com <p>El síndrome de intestino irritable, considerado antes como un trastorno funcional, forma actualmente parte del grupo de los trastornos de la interacción del eje intestino-cerebro, una enfermedad orgánica que se identifica clínicamente por la presencia de dolor abdominal recurrente y alteración en la frecuencia o consistencia de las heces. Es una patología multifactorial con impacto negativo en la calidad de vida y hasta el momento, incurable. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas, lo que representa un alto costo para los servicios de salud a nivel mundial.</p> <p>El presente artículo revisa la epidemiología, fisiopatología, el tratamiento y algunos posibles factores relacionados como las alteraciones en la motilidad gastrointestinal, hipersensibilidad visceral, inflamación intestinal, alteración de la microbiota intestinal o disbiosis, sobrecrecimiento bacteriano y la respuesta inmunológica a la dieta.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2183 Cáncer colorrectal: factores de riesgo, diagnóstico y cribado 2022-11-17T17:36:39-08:00 María José Moreta no@email.com Joan Llach no@email.com Leticia Moreira lmoreira@clinic.cat <p>El cáncer colorrectal (CCR) representa una de las neoplasias más comunes y una de las principales muertes por cáncer. La alta incidencia y mortalidad del CCR refuerzan la necesidad de profundizar en el conocimiento de los factores y grupos de riesgo, estrategias para el diagnóstico precoz, prevención y cribado, con el objetivo final de mejorar el pronóstico de los pacientes que han desarrollado o tienen mayor riesgo de esta neoplasia.</p> <p>Este artículo presenta una visión actualizada de todos estos puntos relevantes de manejo en la práctica clínica habitual.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2184 Hígado graso: una epidemia silente 2022-11-17T18:02:03-08:00 Jhon Edison Prieto Ortiz jhonprieto@hotmail.com <p>El hígado graso o NAFLD afecta aproximadamente al 25% de la población mundial y es una de las primeras causas de consulta en los servicios de hepatología y de especialistas clínicos, por lo cual el objetivo de esta revisión es dar un enfoque actual, que llegue al mayor número de médicos en nuestro país. La entidad se define como la presencia de esteatosis hepática en una prueba de imagen o una biopsia hepática, más la ausencia de causas secundarias. La génesis del hígado graso es el resultado de la interacción de múltiples factores, entre los que predominan los genéticos, el acúmulo de grasas hepáticas, la resistencia a la insulina y la microbiota intestinal, que llevan a un daño hepatocelular a través de la formación de radicales libres de oxígeno y la posterior activación de la fibrogénesis hepática. El tratamiento se basa fundamentalmente en la pérdida de peso con dieta y ejercicio, continuando con medidas farmacológicas, no farmacológicas y procedimientos quirúrgicos.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2185 Cambios gastrointestinales en el envejecimiento: impacto sobre la alimentación y el estado nutricional. 2022-11-17T18:14:16-08:00 David López david.lopez@nutricioncelan.com Cristina Posada Álvarez no@email.com Patricia Savino Lloreda no@email.com <p>Durante el envejecimiento se presentan una serie de cambios biológicos y psicológicos que tienen un impacto social y económico en la población a medida que avanza su edad. Uno de los sistemas con cambios fisiológicos que guarda una estrecha relación con el estado nutricional es el tracto gastrointestinal. Cada una de sus secciones presenta modificaciones que alteran, en una u otra medida, la motilidad, la digestión o la absorción de la energía y nutrientes, con efectos deletéreos como la pérdida de la masa musculoesquelética, la disminución en la funcionalidad y la alteración en la calidad de vida, que finalmente contribuye al aumento de la incidencia de desnutrición proteico calórica y sarcopenia. La vejez es una etapa en la que la presencia de enfermedades crónicas incrementa los problemas nutricionales debido al impacto propio de las patologías, sus efectos gastrointestinales, el uso de medicamentos y la inadecuada indicación de dietas restrictivas, que sin la apropiada orientación de un profesional en nutrición y dietética, pueden favorecer y exacerbar la desnutrición. Esta revisión describe los cambios en la función gastrointestinal que ocurren durante el envejecimiento y los efectos sobre el estado nutricional, y expone las consecuencias de las modificaciones en términos del perfil, contenido de nutrientes y consistencia de la alimentación del adulto mayor.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2186 Parasitosis intestinal: un tema para tener en cuenta en gastroenterología 2022-11-17T19:02:29-08:00 Martín Alonso Gómez Zuleta martinalonsogomezz@gmail.com Gilberto Jaramillo no@email.com <p>Las parasitosis intestinales se encuentran entre las enfermedades más comunes del mundo y, aunque afecta a los adultos, compromete especialmente a los niños. Generalmente son transmitidas por el consumo de agua o alimentos contaminados con materia fecal, penetración larvaria intradérmica desde el suelo, trasmisión persona a persona o de animales al hombre y constituyen un grave problema de salud pública. Se relaciona con factores sociales como la pobreza, condición geográfica, infraestructura de los servicios sanitarios, educación y estilo de vida, por lo que representa un desafío para la medicina contemporánea y la salud pública. En este artículo se presentan las principales enfermedades parasitarias, así como aspectos relacionados con su diagnóstico y tratamiento</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2187 Incidencia de la pandemia Covid-19 en los trastornos gastrointestinales (GI) 2022-11-17T19:20:37-08:00 Arecio Peñaloza Ramírez apenaloza@fucsalud.edu.co Alan Sepúlveda Molina no@email.com <p>Aunque la infección por el SARS-CoV-2 es fundamentalmente de tipo respiratorio, también puede afectar otros sistemas como el tracto gastrointestinal y el hígado, siendo los síntomas más frecuentes la diarrea, anorexia, vómitos y náuseas, que pueden estar presentes hasta en el 80 % de los pacientes con COVID-19, los dos primeros son los síntomas gastrointestinales reportados con mayor frecuencia en adultos y se presentan hasta en el 40 % de los casos.</p> <p>Se ha observado un significativo compromiso hepático en pacientes con COVID-19, debido a múltiples factores relacionados no solo con la enfermedad misma, sino también con el consumo de medicamentos para el tratamiento sintomático y sistémico de la enfermedad. También se ha visto una exacerbación de síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico, dispepsia o síndrome de intestino irritable, probablemente relacionado con un estado disbiótico, deterioro de la barrera epitelial, inflamación y disfunción intestinal.</p> 2022-11-17T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2022 Medicina