https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/issue/feed Medicina 2023-07-31T02:31:03-07:00 Juan Manuel Anaya Cabrera, MD, PhD revistamedicina@anmdecolombia.org.co Open Journal Systems <div style="text-align: justify;">La revista&nbsp;<strong>MEDICINA</strong>&nbsp;es la publicación científica oficial de la&nbsp;<a href="http://anmdecolombia.net/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Academia Nacional&nbsp;de Medicina</strong></a>&nbsp;de Colombia<strong>,</strong>&nbsp;cuya misión es difundir artículos de investigación, de revisión y reflexión, además de casos clínicos, humanismo y ciencia, revisiones bibliográficas y otros concernientes a temas de la salud y la enfermedad. También se ocupa de la práctica de la medicina y de profesiones afines, sirviendo al mismo tiempo de medio para intercambiar conocimientos entre profesionales de la salud, estudiantes y&nbsp; académicos colombianos o de los países hispanoamericanos.</div> <div style="text-align: justify;">&nbsp;</div> <div style="text-align: justify;"><strong>La revista&nbsp;<em>Medicina&nbsp;</em>no cobra ningún valor por presentación ni por procesamiento de artículos.&nbsp;La revista Medicina es gratuita. Se puede &nbsp;leer,&nbsp;</strong><strong>descargar y compartir con otros siempre y cuando den el crédito correspondiente. No se permite su uso comercial sin autorización.</strong></div> <div style="text-align: justify;">&nbsp;&nbsp;</div> https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2243 Terapia nutricional médica hipocalórica e hiperproteica en enfermos en estado crítico: un homenaje al profesor José Félix Patiño 2023-07-09T20:49:17-07:00 Juan B. Ochoa Gautier jochoa@hhsnj.org <p>Este artículo rinde un homenaje al profesor José Félix Patiño Restrepo y sus aportes fundamentales para un mejor entendimiento de los trastornos metabólicos causados por enfermedades médicas o quirúrgicas agudas y el papel que la terapia médica nutricional (TMN) desempeña en el cuidado de esta población de pacientes. A mi entender, el profesor<br>Patiño y su equipo en Bogotá, Colombia, fueron los primeros en señalar que unas bajas cantidades de calorías y una ingesta moderada de proteína eran beneficiosas y necesarias para tratar los trastornos metabólicos vistos con enfermedades agudas críticas, lo que rompe el paradigma de larga data de que la desnutrición observada durante la enfermedad podría resolverse<br>simplemente evitando el déficit calórico.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2244 La nutrición como parte integral del manejo de la diabetes. 2023-07-09T20:53:17-07:00 Pablo Aschner pabloaschner@gmail.com <p>L a resistencia a la insulina es fundamental en el desarrollo y control de la diabetes tipo 2. Tiene estrecha relación con el exceso de peso y, por lo tanto, para reducirla es necesario perder ese exceso. Si se hace en forma temprana y considerable, se puede lograr la remisión de la diabetes. La reganancia de peso sigue siendo un problema ligado a la base genética de la obesidad. Las guías de práctica clínica recomiendan varias dietas hipocalóricas para perder peso a corto plazo, pero la dieta mediterránea es<br>la única que ha demostrado también reducción del riesgo cardiovascular. En la diabetes tipo 1 la falla en la producción de insulina requiere sustituirla mediante un esquema de insulinoterapia que se adapte a una ingesta saludable, por lo cual se requiere educar a la persona en el manejo de la insulina con base en el monitoreo de la glucemia y el conteo de carbohidratos. Los nuevos esquemas y sistemas de administración de insulina han reducido considerablemente la frecuencia de hipoglucemias y, por ende, ayudan a evitar la ganancia de peso.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2245 El desarrollo de la cirugía bariátrica en la Fundación Santa Fe de Bogotá y la importancia del trabajo interdisciplinar 2023-07-09T20:58:17-07:00 Felipe Girón Arango felipegiron15@gmail.com Juan David Hernández Restrepo no@email.com Claudia María Carvajal Villamizar no@email.com Ricardo Manuel Nassar Bechara no@email.com Natan Zundel Majerowich no@email.com <p>La cirugía bariátrica, al igual que la obesidad, ha tenido un reconocimiento tardío en la comunidad científica. Desde 1996, la Fundación Santa Fe de Bogotá ha contribuido al manejo de la obesidad y al desarrollo de la cirugía bariátrica desde un enfoque multidisciplinario. El abordaje del problema por cirujanos, endocrinólogos, psiquiatras, nutricionistas, enfermeras y médicos deportólogos, ha permitido la modificación de hábitos y el mantenimiento de soporte médico, nutricional, motivacional y emocional de los pacientes para lograr sus objetivos a largo plazo. A lo largo de los años, el Centro de Cuidado Clínico para la Obesidad de la Fundación Santa Fe de Bogotá, fiel a las enseñanzas del doctor José Félix Patiño Restrepo, ha<br>promovido la investigación, la educación y el avance en los tratamientos y procedimientos quirúrgicos para el manejo efectivo y seguro de la obesidad. El objetivo de este documento es hacer un recuento de dicha experiencia.&nbsp;</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2246 Educación en nutrición en escuelas de medicina. Un área que requiere un esfuerzo global 2023-07-09T21:02:07-07:00 Gustavo A. Quintero-Hernández gustavo.quintero@urosario.edu.co <p>L a educación médica colombiana no es pertinente; por lo tanto, no resuelve las necesidades de la sociedad. Las necesidades de la sociedad, además de los aspectos biológicos del proceso salud-enfermedad, involucran factores no-médicos que influencian los resultados en salud. Los determinantes sociales de la salud tienen una importancia vital en las inequidades, e influencian de manera positiva o negativa la salud de las poblaciones. La nutrición hace parte de la salud alimentaria de las poblaciones y está considerada como una parte integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular del objetivo hambre cero. Esta área requiere de un esfuerzo global, pero también de introducir cambios fundamentales en la forma cómo se introducen en la enseñanza y el aprendizaje de la medicina, a través de métodos de aprendizaje activos y de trabajo colaborativo inter e intra profesional, para producir bienestar en los individuos y en las comunidades donde se ejerce la medicina. La nutrición podría ser un buen hilo conductor de esos aprendizajes.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2247 El cuidado nutricional es un derecho humano emergente 2023-07-09T21:08:24-07:00 Diana Cárdenas dianacardenasbraz@gmail.com <p>El enfoque de derechos humanos aplicado al campo de la nutrición clínica ha permitido reconocer que el acceso al cuidado nutricional es un derecho humano. Desde la Resolución del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre Sobre Alimentación y Atención Nutricional en Hospitales (ResAP) del año 2003, hasta la reciente Declaración de Viena del 2022, el concepto de cuidado nutricional como derecho humano ha evolucionado. El acceso al cuidado nutricional de los pacientes debe considerarse un derecho humano intrínsecamente ligado al derecho a la alimentación y al derecho a la salud, y no implica bajo ninguna circunstancia que exista la obligación de alimentar a todos los pacientes en cualquier etapa de la vida y a cualquier precio. Por el contrario, este derecho implica, desde un punto de vista ético, que se debe tomar la mejor decisión para el paciente y esto puede incluir, en determinadas circunstancias, la decisión de no alimentar.<br>El objetivo de este artículo es mostrar el surgimiento del concepto de cuidado nutricional como derecho humano, la definición, las implicaciones para los diferentes actores y realizar un análisis sobe las implicaciones éticas de este derecho. Se mostrará que el enfoque basado en derechos humanos puede contribuir globalmente a la construcción de una perspectiva moral, política y jurídica del concepto de cuidado nutricional, y de esta forma lograr que todos los pacientes se beneficien de un cuidado nutricional óptimo y oportuno.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2265 Introducción 2023-07-31T02:31:03-07:00 Gabriel Carrasquilla Gutiérrez presidencia@anmdecolombia.org.co <p>Esta sección es de especial relevancia por ser la revista uno de los medios de comunicación institucional y porque a través de ella se presentan los conceptos y lineamientos éticos y de desarrollo de política pública que la Academia realiza. En este número se publican tres comunicados y un concepto ético realizados durante el segundo trimestre de 2023.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2257 “Acuerdos fundamentales para el pleno desarrollo de la Ley Estatutaria en Salud 1751 de 2015” 2023-07-09T21:43:44-07:00 Academia Nacional de Medicina de Colombia revistamedicina@anmdecolombia.org.co <p>Las organizaciones médicas y de profesiones de la salud que hacemos parte de los “Acuerdos Fundamentales para el pleno desarrollo de la Ley Estatutaria en Salud 1751 de 2015”, ante la inminente desaparición de los colegios de las profesiones de la salud, manifestamos.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2256 COMUNICADO 006 2023-07-09T21:39:53-07:00 Academia Nacional de Medicina de Colombia revistamedicina@anmdecolombia.org.co <p>Las organizaciones médicas y de profesiones de la salud que hacemos parte de los “Acuerdos Fundamentales para el pleno desarrollo de la Ley Estatutaria en Salud 1751 de 2015”, ante la inminente desaparición de los colegios de las profesiones de la salud, manifestamos lo siguiente:<br /><br /></p> <div>1. Los Colegios de las profesiones de la salud tienen amparo en el artículo 26 de la Constitución Política y son las organizaciones que vigilan la idoneidad del ejercicio profesional, la ética de su comportamiento, son el sustento moral que asegura a la población la mejor atención en salud posible, son además parte de las organizaciones de profesionales que sustentan la educación continuada, la revisión por pares, contribuyendo a la autonomía y autorregulación que señala la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015.</div> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2258 COMUNICADO 007 2023-07-09T21:46:46-07:00 Academia Nacional de Medicina de Colombia revistamedicina@anmdecolombia.org.co <p><strong>Fragmento.</strong></p> <p>1. Las organizaciones firmantes aclaramos que no hacemos parte de partido político alguno, por lo que seguiremos manteniendo nuestra autonomía e independencia y aportando desde lo técnico, científico, académico, gremial y social para que se garantice el derecho fundamental a la salud para todos los residentes en Colombia.<br>2. Con respecto a la Ponencia para Segundo Debate, destacamos algunos de los avances más importantes que acogen propuestas que hemos presentado</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2259 Intervención del Dr. Gabriel Carrasquilla Presidente de la Academia Nacional de Medicina, Entidad vocera del grupo de Acuerdos Fundamentales. Audiencia Pública – Senado de la República 2023-07-09T21:49:32-07:00 Gabriel Carrasquilla Gutiérrez presidencia@anmdecolombia.org.co <p>En el año 2013 la Academia Nacional de Medicina invitó a las más representativas organizaciones médicas del país a conformar lo que se denominó La Gran Junta Médica. Coordinada por la Academia Nacional (600 miembros en 9 capítulos y residentes fuera de Colombia) hicieron parte de ella la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (64 sociedades y 45.000 afiliados), el Colegio Médico Colombiano, ASMEDAS, Federación Médica Colombiana y la Asociación Nacional de Internos y Residentes<br>(ANIR). El resultado de esta alianza fue la propuesta al gobierno nacional y al Congreso de una necesaria reforma al SGSSS que terminó siendo aprobada como Ley Estatutaria de Salud (LES) 1751 en el año 2015.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2260 Maternidad subrogada. Concepto emitido por la Academia Nacional de Medicina la Comisión Primera Constitucional 2023-07-09T21:52:44-07:00 Academia Nacional de Medicina de Colombia revistamedicina@anmdecolombia.org.co <p>Fragmento.</p> <p><strong>Objeto de proyecto:</strong> “Regular la subrogación uterina para la gestación en Colombia, estableciendo los parámetros que reglamentan el proceso asistencial y clínico, el tipo de acuerdo entre las partes, las relaciones filiales y la protección de la subrogante y del fruto de la gestación, en garantía de los derechos a la libertad de desarrollo de la personalidad y los derechos sexuales y reproductivos como parte integral del derecho fundamental a la salud, conforme los principios de dignidad humana, autonomía reproductiva e igualdad”.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2261 Académico Honorario Dr. Gilberto Rueda Pérez (1927 – 2023) 2023-07-09T21:55:56-07:00 Academia Nacional de Medicina de Colombia revistamedicina@anmdecolombia.org.co <p>Nacido en Ibagué, el 15 de noviembre de 1927. Hizo sus estudios de secundaria en el Colegio de San Bartolomé, La Merced, en Bogotá. Estudió Medicina en la Universidad Nacional, (1952). Posteriormente en 1953, realiza su residencia en cirugía general en Ravenswood Hospital y su residencia en cirugía de Tórax en Oak Forest Hospital. El Dr. Rueda se desempeñó como asistente de Tisiología en la Universidad Nacional, también como profesor asistente de cirugía, jefe del Departamento de Endoscopia<br>del Hospital San Juan de Dios, jefe del Departamento Quirúrgico y del Departamento de Servicios Ambulatorios en el Hospital Santa Clara, del cual también fue su director; jefe del Servicio de Cirugía de Tórax en la Clínica de Marly.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2248 Académico Dr. José Félix Patiño Restrepo Mentor y fundador de instituciones 2023-07-09T21:14:53-07:00 José Antonio Carrasco Rojas antonio14_carrasco@yahoo.com.mx <p><strong>Fragmento.</strong></p> <p>Escribir acerca del Académico Dr. José Félix Patiño es todo un reto, su vida fue tan productiva en diversas áreas de la medicina como son: nutrición, cirugía, educación y sistemas de salud.</p> <p>El Acad. Dr. Félix Patiño en el área de la nutrición quirúrgica fue un líder indiscutible, desde sus inicios como residente en la Universidad de Yale y al retornar a su país Colombia.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2249 Tributo al Profesor José Félix Patiño Restrepo por la creación de la Asociación Internacional para el Metabolismo Quirúrgico y la Nutrición 2023-07-09T21:18:38-07:00 Dan L. Waitzberg dan@ganep.com.br <p>Con motivo de la edición conmemorativa de la revista Medicina en honor a la memoria del profesor José Félix Patiño Restrepo, me vino a la mente la influencia que tuvo el profesor Patiño en mi vida académica y profesional. Esta historia comienza en 1970, cuando, siendo estudiante de medicina, participé en actividades de investigación experimental en el Laboratorio de Metabología Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo. Allí, bajo la dirección del Prof. Ernesto Lima<br>Gonçalves, me presentaron el universo del metabolismo quirúrgico. En ese momento, algunos cirujanos jóvenes, como Marcel C. Machado, Rui Bevilacqua y José Eduardo Monteiro da Cunha, regresaron de los Estados Unidos, en donde habían trabajado en los servicios clínicos y experimentales de los profesores Francis D. Moore, Thomas E. Starzl, entre otros. Estos cirujanos<br>digestivos trajeron al laboratorio ideas innovadoras en metabolismo y nutrición en cirugía. Esta convivencia despertó mi interés y motivación para, luego de realizar mi residencia en cirugía del tracto digestivo, ingresar al área de investigación experimental y clínica en metabolismo y nutrición del paciente quirúrgico, donde me desempeño hasta el día de hoy.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2250 José Félix Patiño Restrepo: Un mentor de vida 2023-07-09T21:21:48-07:00 Paola Agudelo-Orjuela no@email.com Diana Carolina Parrado Jiménez digirasol@gmail.com <p>Escribimos este artículo casi tres años después de su partida. Podríamos hablar de cada una de nuestras experiencias como alumnas, desde el primer día de clases de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes hasta la última charla que tuvimos con él, pero ni el tiempo ni la memoria nos hacen justicia en tal emprendimiento. Para iniciar la tarea plasmamos varias experiencias de cada una en una hoja por separado y al final nos dimos cuenta de que, aunque discursos distintos y en diferentes momentos, concluyen casi en lo mismo, el orgullo y felicidad del profe de haber podido dejar huella en sus estudiantes.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2251 La nutrición es una ciencia, no una opinión 2023-07-09T21:24:40-07:00 Angélica María Pérez Cano presidencia@nutriclinicacolombia.org Lilia Yadira Cortés Sanabria no@email.com <p>La nutrición es una ciencia…. eran siempre las palabras de nuestro Dr. José Félix Patiño con las cuales impulsó y empoderó a la nutricionista Patricia Savino, para la creación de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica (ACNC), oficializándola con el acta de constitución en 1986. Al día de hoy y luego de 37 años, la ACNC ha trabajado sostenidamente por el mejor cuidado nutricional clínico a los pacientes, y es referente nacional e internacional para las buenas prácticas en nutrición clínica, a través de la mejor evidencia científica disponible, por medio de la educación, investigación, gestión y uso de TICs.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2252 José Félix Patiño (1927-2020): su impacto en la Medicina y la Cirugía en Colombia 2023-07-09T21:27:35-07:00 Oscar A. Guevara C. oaguevarac@yahoo.com <p>Anticipando, que su campo de acción de ninguna manera estuvo limitado a la cirugía o la medicina. Su conocimiento y su legado oral y escrito abarca áreas como el humanismo, la profesionalización, la educación, la teoría del caos, la calidad en la atención en salud, el sistema de salud y su gran pasión, la música, en especial la ópera y su diva, María Callas.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2253 DR. José Félix Patiño Restrepo Un breve relato del homenaje de la FELANPE 2023-07-09T21:30:40-07:00 Alfredo A. Matos A. alfredomatos28@gmail.com <p>Hablar o escribir sobre del Profesor Dr. José Félix Patiño puede resultar fácil y también difícil. Fácil por ser una persona ampliamente conocida en Latinoamérica, de una trayectoria admirable dentro y fuera de su país natal Colombia. Y también difícil por no alcanzar el nivel que deseamos en cuanto al justo reconocimiento que merece su obra a través de un escrito de pocas líneas. Y es que efectivamente en pocas líneas puede ser injusto tratar de resumir todo lo que ha significado el Dr. José Félix Patiño. Es por ello que solo nos referiremos al XIII Congreso FELANPE 2012 y el homenaje al profesor Patiño Restrepo.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2254 José Félix Patiño y la Academia Nacional de Medicina 2023-07-09T21:32:56-07:00 Germán Gamarra Hernández ggamarra2000@yahoo.com <p>El doctor José Félix Patiño Restrepo ha tenido un vínculo con la Academia Nacional de Medicina de Colombia desde antes de su nacimiento. Su padre, el doctor Luis Patiño Camargo, especialista en enfermedades tropicales, fue presidente de la Academia en marzo de 1945, cuando reemplazó en el cargo al doctor Abraham Salgar posterior a su fallecimiento.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2255 José Félix Patiño Restrepo. Semblanza de un libre pensador 2023-07-09T21:36:59-07:00 Dolly Montoya rectoriaun@unal.edu.co <p>La Universidad Nacional de Colombia, fundada en el periodo del radicalismo liberal a mediados del siglo XIX, ha sido a lo largo de su historia una institución conformada en esencia por librepensadores comprometidos con el avance de la nación a partir de un empeño permanente por ofrecer educación de alta calidad que se enriquece gracias a la investigación, el cultivo de las artes, las humanidades y la cultura. Este es el espíritu institucional de la Universidad del Estado. Miles de profesores y profesoras,<br>y decenas de miles de estudiantes se dan cita en las aulas de la Universidad Nacional aportando su pasión por el saber a la construcción de un mejor país.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2224 Editorial 2023-07-09T13:59:29-07:00 Patricia Savino Lloreda patricia.savino@gmail.com <p><strong>Fragmento.</strong></p> <p>La Revista MEDICINA dedica este número especial de nutrición al Académico José Félix Patiño Restrepo, en homenaje a su liderazgo en el desarrollo de la nutrición clínica en Colombia y en América Latina, sin desconocer su trascendencia en el desarrollo de la cirugía, la educación y el humanismo.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2225 Prevalencia del riesgo nutricional y limitación funcional al seguimiento pos-egreso en pacientes hospitalizados por infección de la COVID-19 en un centro de referencia de tercer nivel 2023-07-09T14:17:40-07:00 Fabian Andrés Ávila Rozo no@email.com Maria Paula Guzmán Silva no@email.com José Fredy Pérez Cubaque no@email.com Jorge Medina-Parra no@email.com Ricardo Alfonso Merchán Chaverra riamerchan@colsanitas.com <p><strong>Introducción:</strong> Un número significativo de personas que se han recuperado de la enfermedad por COVID-19 presentan signos y síntomas clínicos persistentes, denominado síndrome pos-COVID, el cual tiene implicaciones sobre el estado nutricional, la funcionalidad y la calidad de vida; especialmente en aquellos que requirieron manejo en UCI.<br><strong>Objetivo:</strong> Describir las principales secuelas generadas tras la recuperación de pacientes positivos para COVID-19 que ingresaron a un centro de referencia de tercer nivel, al mes y después de un año de egreso.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio descriptivo de cohorte retrospectivo realizado en 185 personas con diagnóstico confirmado de COVID-19 admitidas en un centro de referencia de tercer nivel entre julio de 2020 y febrero de 2021, a quienes se realizó seguimiento telefónico un mes y un año posterior al egreso. Se consolidó la información en una base de datos en el software STATA 13 con frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas, medidas de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas.<br><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 185 pacientes, 59 % de sexo masculino, el 25,4 % requirió UCI. El riesgo nutricional al ingreso en pacientes hospitalizados fue del 5,3 % y 6,5 % en UCI pasando a un 27,7 % al mes y 17,4 % al año de egreso. Las limitaciones funcionales presentadas fueron la pérdida de fuerza (56 % y 68,1 %), fatiga (100 % y 48,9 %), limitación para realizar actividades básicas diarias (28,3 y el 12,8 %) y odinofagia (2,3 y 19,1 %) al mes y después de un año de egreso respectivamente.<br><strong>Conclusión:</strong> Las principales secuelas encontradas al mes y después de un año de egreso hospitalario fueron el aumento del riesgo nutricional, debilidad muscular, fatiga y limitación para realizar actividades de la vida diaria. Los pacientes admitidos en UCI presentaron mayor proporción de dichas secuelas.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2226 Estado nutricional de pacientes en la modalidad de hospitalización domiciliaria: estudio transversal en 5 ciudades colombianas 2023-07-09T15:46:14-07:00 David López david.lopez@nutricioncelan.com Valentín Mejía mejia.valentin@uces.edu.co Paola de Armas paola.dearmas@boydorr.com Alejandra Agudelo magudelo@ces.edu.co Cristina Posada cristina.posada@nutricioncelan.com Patricia Savino patricia.savino@gmail.com <p><strong>Antecedentes:</strong> La hospitalización domiciliaria es una alternativa para el manejo crónico de diferentes patologías, que permite reducir costos y complicaciones derivadas de la internación, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes. En Colombia, se desconoce el estado nutricional de esta población.<br><strong>Objetivo: </strong>describir las características sociodemográficas, clínicas y nutricionales de pacientes que son tratados bajo la modalidad de hospitalización domiciliaria en instituciones de cinco ciudades en Colombia.<br>strong&gt;Métodos: estudio observacional transversal en 592 pacientes de cinco ciudades colombianas. Se recolectó información de la historia clínica que incluía datos sociodemográficos, médicos, antropométricos, síntomas gastrointestinales, masa muscular por examen físico, ingesta de energía y proteína, y fuerza de prensión, así como se reportó el estado nutricional. Se estimó la frecuencia de sarcopenia probable y la adecuación de consumo de energía y proteína. La información se resumió según la naturaleza de las variables. Se realizó comparación de características antropométricas y de ingesta entre ciudades. <br><strong>Resultados:</strong> 592 pacientes provenientes de siete instituciones prestadoras de salud en cinco ciudades de Colombia fueron incluidos en el análisis. La enfermedad neurológica fue la condición más frecuente (56,4 %) y la vía oral fue la ruta de alimentación más común (80,2 %). La pérdida de peso se observó en el 41,6 % de los pacientes y la deficiencia de masa muscular según examen físico fue 71,8 %. Según la fuerza de prensión, la frecuencia de sarcopenia probable fue 84 %. La adecuación de ingesta de energía y proteína fue 69,6 % y 69,9 %, respectivamente. La proporción de desnutrición proteico calórica en la población fue 60,1 %. <br><strong>Conclusión:</strong> la desnutrición proteico calórica es una condición frecuente en los pacientes que se encuentran bajo la modalidad de hospitalización domiciliaria, por lo cual es necesario fortalecer la atención nutricional en esta población.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2227 El papel del Académico José Félix Patiño Restrepo en el desarrollo de la Nutrición Clínica en Colombia y América Latina 2023-07-09T15:53:56-07:00 Sonia Echeverri echeverrisonia@hotmail.com <p>Escribir acerca del profesor José Félix Patiño Restrepo, gran ser humano, académico, humanista, cirujano, no solo es un reto sino un honor para mí. Resulta gratificante poder hacer un reconocimiento en estas sencillas líneas a un gigante de la Nutrición Clínica con quien, durante muchos años, tuve la fortuna de compartir incontables horas de trabajo clínico asistencial, docencia, investigación, publicaciones, amistad, alegrías, tristezas y desafíos.</p> <p>El Profesor Patiño Restrepo, asumió y enfrentó la vida, retos y adversidades con una impresionante fuerza, con valentía, casi con temeridad. Gran admiración producían su coherencia, su extraordinaria capacidad de trabajo, de entrega y amor por sus pacientes: luchó por la atención humanizada, justa y equitativa, de excelente calidad, respeto por la dignidad y autonomía (logró la creación del Comité de Ética Hospitalaria en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, el cual protege el derecho de los pacientes y sirve de apoyo al personal de salud en la toma de decisiones difíciles en situaciones especiales). Fue un apasionado de la cirugía y los avances tecnológicos, de la ópera, los libros, la vida académica, la historia, la cultura, amó<br>con intensidad la vida toda…</p> <p>Es por esta razón que resulta imposible separar su impresionante trayectoria del impacto que su trabajo fue marcando en la evolución de la Nutrición Clínica en Colombia, en América Latina, y en la vida de profesionales de diferentes disciplinas (médicos, enfermeras, farmacéuticos y nutricionistas, entre otras) que de una u otra manera lo consideran su maestro, su mentor, su modelo y guía.</p> <p>José Félix Patiño Restrepo utilizó su carisma, su gran inteligencia y liderazgo para innovar, exigir excelencia, y modificar paradigmas. Con el Régimen hipocalórico – hiperproteico y sus múltiples textos, entre muchos otros aportes, dejó una impronta en el área del cuidado intensivo y la nutrición clínica, legado que con seguridad perdurará a través de los años.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2228 Historia de la nutrición parenteral 2023-07-09T16:00:50-07:00 Mette M. Berger mette.berger@unil.ch <p>La nutrición parenteral (NP) es una técnica de nutrición inventada en la década de 1960, que ha salvado la vida de pacientes que presentaban formas graves de insuficiencia o falla gastrointestinal. El desarrollo de esta técnica requirió creatividad, multidisciplinariedad y tecnología. La NP inicialmente se denominó hiperalimentación, ya que sus primeros objetivos eran proporcionar grandes cantidades de energía por encima de las necesidades fisiológicas en un intento de combatir la desnutrición, una estrategia que resultó ser deletérea. La medida del gasto energético con calorimetría indirecta confirmó necesidades menores y está reemplazando progresivamente el uso de ecuaciones predictivas que resultaron en sobrealimentación y múltiples complicaciones.</p> <p>Los componentes de la NP se desarrollaron paso a paso, siendo los aminoácidos los primeros en progresar en la década de 1960, pero permanecen incompletos en ausencia de algunos aminoácidos condicionalmente esenciales como la glutamina. Las emulsiones de lípidos intravenosos (ELI) estuvieron disponibles por primera vez en Europa como emulsiones puras derivadas de la soya n-6: los triglicéridos de cadena media (MCT) aparecieron primero, seguidos por los ácidos grasos monoinsaturados n-9 y, a partir de la década de 1990, las emulsiones derivadas del aceite de pescado. Estos últimos han mejorado significativamente los resultados y reducido el riesgo de infecciones y complicaciones hepáticas. Si bien la glucosa concentrada<br>estuvo disponible desde el principio, el impacto nocivo de las dosis que excedieron su capacidad oxidante máxima resultó en hiperglucemia nociva en pacientes enfermos resistentes a la insulina. Este problema se abordó desde 2001 con infusión continua de insulina. Las indicaciones para la estrategia de PN han sido definidas con precisión.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2229 La calorimetría indirecta. Herramienta para evaluar necesidades energéticas de pacientes con riesgo nutricional 2023-07-09T17:31:30-07:00 Pierre Singer Pierre.singer@gmail.com Jonathan Rieck jonathanri@hmc.co.il <p>La evaluación de los requerimientos energéticos sigue siendo un desafío en la práctica clínica. Hace más de un siglo, Harris y Benedict propusieron una ecuación basada en el peso, la altura, el sexo y la edad en voluntarios sanos. Desde entonces, se han publicado cientos de ecuaciones predictivas para ayudar a los profesionales de la salud a determinar los objetivos de las necesidades calóricas al lado de la cama del paciente. Sin embargo, cuando se comparan las mediciones con el estándar de oro, se ha encontrado que la mayoría de estas ecuaciones son inexactas. La calorimetría indirecta se ha convertido en una herramienta importante para determinar el gasto energético en reposo en diversas condiciones como obesidad, insuficiencia renal, cáncer, fragilidad, COVID 19 y cuidado crítico. Además, esta cuantificación se ha sumado a la evaluación pronóstica y la severidad de la enfermedad. La calorimetría indirecta se está convirtiendo en un recurso de atención para el clínico en su práctica diaria.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2230 Manejo quirúrgico y nutricional en enfermedades gastrointestinales 2023-07-09T17:37:11-07:00 Peter B. Soeters pb.soeters@maastrichtuniversity.nl <p>El soporte nutricional es de suma importancia en la cirugía digestiva, debido a que se interviene el tracto gastrointestinal (TGI) que es el que asegura la digestión y la reabsorción de los alimentos. El intestino delgado es el principal receptor de la absorción y cuando está sano garantiza la absorción de la mayor parte de los macronutrientes ingeridos, siempre que se mezcle con el jugo pancreato-duodenal que contiene las enzimas exocrinas. La porción sana del TGI indicará el tipo de soporte nutricional y<br>su función deberá estimularse mediante el uso de diferentes técnicas y la administración de fórmulas enterales de fácil digestión que favorezcan la eficacia de su utilización.</p> <p>La función del intestino se ve comprometida por la alteración de la anatomía del intestino, la disminución de su actividad, la obstrucción inflamatoria e infecciosa y el reposo intestinal; en cuyo caso estaría indicada la nutrición parenteral.</p> <p>Un último factor de interferencia es la presencia de sepsis generalizada o peritonitis, durante la cual fallan el peristaltismo, la digestión y la absorción. En esta situación, el tratamiento y el control de la infección son la prioridad. Una vez que esto se logra el soporte nutricional parenteral o enteral está indicado y la selección dependerá de la capacidad de absorción del intestino<br>restante.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2231 La nutrición como parte del manejo integral del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: revisión narrativa 2023-07-09T17:43:41-07:00 Carlos Eduardo Aguirre Franco caguirre@neumologica.org <p>La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología de expresión multisistémica, producto de la exposición del pulmón a partículas o gases nocivos, e influenciada por múltiples factores del huésped. Su diagnóstico requiere de la presencia de obstrucción en una espirometría post B2, y con frecuencia se asocia con enfermedades en otros sistemas que incrementan la carga de la enfermedad y que pueden ser considerados rasgos tratables al ser potenciales blancos terapéuticos evaluables con biomarcadores.</p> <p>Un adecuado interrogatorio y el apoyo de estudios de baja complejidad que evalúen la composición corporal y la función muscular, resultan importantes para establecer los rasgos tratables nutricionales, que serán la base para iniciar y monitorizar el tratamiento nutricional del paciente con EPOC.</p> <p>Aunque la mayoría de los rasgos nutricionales descritos implican pérdida de tejido adiposo o muscular (presarcopenia, sarcopenia, caquexia), el sobrepeso, la obesidad, la obesidad mórbida y la obesidad sarcopénica son también condiciones prevalentes y de importancia clínica. Estos rasgos nutricionales, que se han asociado con grados variables de inflamación, modificación de la respuesta inmune y de oxidación sistémica, se relacionan con incremento de la carga de la enfermedad y con la mortalidad. El tratamiento para estos rasgos debe darse en el plano de la individualización, teniendo en cuenta el potencial origen de la anormalidad y los objetivos de la intervención.</p> <p>A pesar de que una buena parte de los estudios disponibles no hacen una evaluación completa del estado nutricional, e intervienen a la población con terapias estándar, el apoyo nutricional ha mostrado impacto positivo sobre desenlaces de interés clínico como peso, fuerza, capacidad funcional y mortalidad. Aunque estos hallazgos resultan promisorios, muestran la necesidad de generar investigación más precisa y con blancos terapéuticos mejor definidos.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2232 Nutrición y envejecimiento. Una revisión narrativa desde la geriatría 2023-07-09T17:49:38-07:00 Geraldine Altamar Canales geraldine.altamar@correounivalle.edu.co <p>El envejecimiento es un proceso biológico resultante del acúmulo del daño a lo largo del tiempo, que lleva a la reducción de las reservas fisiológicas, aumenta el riesgo de enfermedades con la consecuente reducción de la capacidad funcional y mental del individuo. En su desarrollo, el desbalance de nutrientes y requerimientos, la desregulación nutricional y la inflamación crónica de bajo grado juegan un papel importante en la interacción entre daño, reparo y mantenimiento de los procesos celulares y<br>moleculares, por lo cual se considera que la nutrición podría ser una herramienta útil en la prevención y modificación de este proceso.</p> <p>Entre las intervenciones nutricionales reconocidas como favorecedoras de reducir la inflamación y mejorar respuestas glucémicas, insulínicas y lipídicas, se encuentran la restricción calórica sin malnutrición, dietas balanceadas que contengan antioxidantes y reducidas en nutrientes proinflamatorios como son la dieta Mediterránea, la del mar Báltico o la dieta DASH.<br>La suplementación con micronutrientes como selenio y zinc también han demostrado resultados prometedores. Cuando la reserva fisiológica se compromete al extremo, se presentan síndromes geriátricos como la fragilidad, condición patológica que se asocia con múltiples factores nutricionales como pobre salud oral, deficiente estado nutricional, patrones dietarios limitados. De forma contraria, hábitos como el consumo suficiente de proteínas, frutas, ácidos grasos monoinsaturados, e intervenciones como la ingesta de micronutrientes (carotenoides, selenio, magnesio, folatos, vitamina C y E) cuando se implementan se asocian con su prevención y control.</p> <p>En esta revisión describimos las alteraciones en el aporte de nutrientes, así como las distintas intervenciones nutricionales que intervienen los factores asociados al envejecimiento como proceso.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2233 Impacto de la desnutrición en los pacientes con cáncer 2023-07-09T17:56:03-07:00 Dolores Rodríguez Veintimilla dra.rodriguezvasenpe@gmail.com <p>La prevalencia del cáncer ha aumentado considerablemente a nivel mundial. La enfermedad puede manifestarse en todas las edades, localizarse en distintas áreas del cuerpo humano y generar alteraciones del metabolismo. En el año 2020 fueron detectados 19 millones de casos nuevos a nivel mundial y ocurrieron 10 millones de fallecimientos a causa de la enfermedad y sus complicaciones.</p> <p>El cáncer impacta directamente sobre el estado nutricional de los pacientes, ocasionando desnutrición. La malnutrición está presente entre el 20 y el 70 % de los pacientes al momento del diagnóstico, y sería responsable del 10-20 % de los fallecimientos por esta causa (fallecimientos por malnutrición y no por cáncer). Para desarrollarla tienen relevancia la localización del tumor, estadío de la enfermedad, presencia de síntomas como náuseas, vómitos, diarrea, mucositis y tipo de tratamiento administrado. La malnutrición se convierte así en un predictor independiente de respuesta terapéutica del enfermo, ocasiona que los tratamientos oncológicos produzcan mayor toxicidad, agotamiento progresivo de reservas de energía y proteínas del<br>cuerpo, incrementa el riesgo de complicaciones, prolonga la estadía hospitalaria, aumenta las readmisiones y las derivaciones hacia otros centros de salud, encarece los costos de la atención y, eventualmente conduce a mayor mortalidad, impactando negativamente en la sobrevida de los pacientes. Adicionalmente, y dado que la malnutrición no suele ser diagnosticada ni incluida en la historia clínica, se produce un incremento de costos porque los hospitales no reciben reembolso, lo que afecta la calidad de vida de los pacientes, agravada a causa del analfabetismo y el desempleo. Los cuidados nutricionales deben incluirse armónica e integralmente dentro del plan general de atención del paciente oncológico en aras de una mayor efectividad terapéutica y una mejor calidad de vida. Detectar y tratar la malnutrición en el paciente oncológico, por los motivos expuestos, es una meta a la cual todos debemos contribuir.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2234 Fundamentos de la microbiota y el microbioma. Avances en investigación sobre el microbioma intestinal humano 2023-07-09T18:05:31-07:00 Pedro Antonio Prieto paprieto@msn.com <p>El término “flora intestinal” evolucionó en las últimas décadas hasta bifurcarse en conceptos más precisos como “microbiota” y “microbioma”, o predominantemente funcionales como “probiótico”. Esta evolución fue generada por dos innovaciones importantes: La primera, el desarrollo de las herramientas de la genética y su tránsito de la dependencia de isótopos radiactivos hacia tecnologías modernas de disponibilidad amplia y bajo costo. La segunda, el reconocimiento de la complejidad y abundancia de los microbios que residen en simbiosis, comensalismo o parasitismo en el cuerpo humano. Este reconocimiento aunado al progreso en desempeño cibernético, han permitido el estudio sistemático del metabolismo, fisiología, bioquímica y genética de numerosas especies de virus, bacterias, arquea, y eucariotas que interactúan de manera habitual con el organismo. Se han escrito revisiones de hallazgos recientes sobre el microbioma humano; se destaca la publicación en la revista Science en mayo del 2022 (1), en la que varios investigadores exploran los diferentes microbiomas<br>del cuerpo humano, mientras que otros escritos publicados recientemente se avocan a describir las tecnologías modernas que permiten hacer estudios de poblaciones microbianas a gran escala, y en ocasiones correlacionar especies o géneros de microbios (principalmente bacterias) con metabolitos en la circulación sistémica. La presente revisión se estructuró para abarcar fundamentos científicos de la microbiota y el microbioma gastrointestinal de humanos descritos en publicaciones recientes (2017 – 2022) y ordenadas desde el período intrauterino hasta la madurez, pues las diferentes etapas del desarrollo humano transcurren en paralelo con los eventos de establecimiento, consolidación y senescencia del microbioma.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2235 Consideraciones de la doble y triple carga nutricional para un abordaje integral 2023-07-09T18:21:29-07:00 Yeny Cuellar Fernández yeny.cuellar@nutricioncelan.com Lizeth Melisa Medina Moreno no@email.com Patricia Savino Lloreda patricia.savino@gmail.com <p>En la actualidad se distinguen diferentes formas de malnutrición que pueden estar presentes en una misma persona, familia o grupo poblacional y que están relacionadas con una variedad de factores etiológicos; esto ha sido conocido como doble o triple carga nutricional. Dentro de las causas asociadas se encuentran la transición nutricional en relación con la reducción en la actividad física, el acceso a comidas menos saludables y aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados. La doble o triple carga nutricional ha sido relacionada con el desarrollo de la alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, elevando la carga social, económica y médica en la sociedad. Con el ánimo de abordar esta problemática, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto una aproximación que incluya la implementación de acciones de doble propósito desde la nutrición temprana, la calidad de la alimentación y los estilos de vida que permitan prevenir la aparición de estas condiciones nutricionales. La doble o triple carga nutricional es una realidad en aumento, que debe ser reconocida como un problema de salud pública, que genera retos importantes en su prevención e intervención. Este artículo es una reflexión de la doble y tripe carga nutricional, sus causas y consecuencias, así como las acciones planteadas para su mitigación, que tienen por objetivo destacar un problema creciente que debe ser priorizado en la agenda pública.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2236 Evolución de los APMES en Colombia 2023-07-09T18:25:17-07:00 Luis Miguel Becerra Granados luis.becerra@javerianacali.edu.co <p>Los APMES (alimentos con propósitos médicos especiales), son productos comerciales diseñados para suplir necesidades nutricionales específicas en personas de diferentes rangos etáreos que tienen condiciones de salud que dificultan suplir sus requerimientos nutricionales de manera completa mediante una alimentación normal o modificada. Los APMES han evolucionado desde alimentos preparados en los servicios de alimentación con pequeñas modificaciones, hasta productos industrializados que se elaboran casi con criterios farmacéuticos, cumpliendo una función de soporte alimentario y nutricional. Colombia cuenta con 165 productos, de los cuales existen 228 variedades de presentación entre las que se encuentran fórmulas de tratamiento listas para consumo (FTLC), polvo y líquido tanto en sistema RPB (por sus siglas en inglés, resealable product<br>bottles) como en sistemas listos para administración. Colombia se encuentra en un proceso de regulación normativa al respecto en búsqueda de un eje que permita estandarizar con criterios de obligatoriedad la presentación, composición, distribución, publicidad y costo según la clasificación técnica establecida para la prescripción en la plataforma “Mi prescripción”<br>(MIPRES). Características como la calidad proteica, el tipo de carbohidrato adicionado, las relaciones de micronutrientes y la supervisión en su publicidad, son temas de alta relevancia hacia futuro en el proceso de maduración de los alimentos con propósitos médicos especiales.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2237 Proceso de cuidado nutricional: una metodología efectiva e interdisciplinaria 2023-07-09T18:38:10-07:00 Cristina Posada Álvarez cristina.posada@nutricioncelan.com Yeny Cuellar Fernández yeny.cuellar@nutricioncelan.com Patricia Savino Lloreda patricia.savino@gmail.com <p>El proceso de cuidado nutricional (PCN) es una metodología empleada en diferentes países por los profesionales en nutrición, en el cual, a través de la aplicación de unos pasos secuenciales y la integración de habilidades, conocimiento basado en la evidencia y razonamiento del profesional, se identifican y dan soluciones a problemas nutricionales que presente una persona. En este artículo se revisan los pasos que integran el PCN, las barreras y acciones que pueden impactar su implementación, el rol<br>de cada profesional que participa en el proceso, la importancia que tiene el PCN en relación con los problemas de malnutrición que enfrenta la sociedad, y el impacto en términos económicos y de salud para las personas y el sistema sanitario. Así mismo las recomendaciones de algunas sociedades científicas en cuanto a la incorporación del cuidado nutricional en diferentes ámbitos de atención como una estrategia fundamental para abordar la problemática nutricional, generar valor para la persona y el sistema. Finalmente, la necesidad del fortalecimiento de competencias en nutrición en los profesionales que participan en la atención de los pacientes, de manera que se incorpore el componente nutricional como parte integral del proceso de cuidado o recuperación de la salud de las personas.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2238 Nutrición parenteral domiciliaria. Una necesidad en Colombia 2023-07-09T18:49:30-07:00 Carolina Mendez Martinez no@email.com Juan Carlos Ayala Acosta jayalaacosta@gmail.com <p>La hospitalización domiciliaria es un modelo de atención eficiente y eficaz que permite mejorar el uso de los recursos en salud. Dentro de este modelo de atención se incluye la terapia nutricional especializada, que da continuidad a las intervenciones intrahospitalarias a pacientes malnutridos y específicamente en pacientes con falla intestinal, cuya única terapia nutricional posible, es la terapia parenteral. La nutrición parenteral domiciliaria (NPD) es un programa multifactorial cuya adecuada implementación genera resultados excelentes, reduciendo costos de atención en salud. Para este artículo se llevó a cabo una revisión de las publicaciones referentes a terapia parenteral domiciliaria, y se adicionó la experiencia profesional de los<br>autores, como miembros del comité nutricional, de una de las instituciones de atención domiciliaria en Colombia.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2239 Educación alimentaria y nutricional en la salud pública. Complejidades y perspectivas 2023-07-09T18:54:56-07:00 Jhon Jairo Bejarano Roncancio jjbejaranor@unal.edu.co <p>En los últimos años, el enfoque de la educación alimentaria y nutricional (EAN) se ha centrado en atender las múltiples consecuencias sindémicas de las transiciones nutricional, epidemiológica, demográfica y ambiental, que son una costosa problemática sanitaria mundial que ha traído el incremento de las enfermedades crónicas e inflamatorias como la obesidad y sus comorbilidades. Otras situaciones atribuibles a los determinantes sociales de la salud son la desnutrición infantil, la doble y triple carga nutricional en muchos hogares (más evidentes en países menos desarrollados), agravadas por el hambre y pobreza, y especialmente por las desigualdades que generan las políticas sociales y los sistemas económicos. En ese sentido, como medida de contención social entra la EAN, disciplina orientada históricamente desde la Educación en Salud-ES, pluridimensional en su actividad, pues no solo se centra en lo comunitario, sino que, apalancada desde la alfabetización en salud-AS y la promoción de la salud-PS, con una metodología sistemática desarrolla actividades de aprendizaje social, ecológico y sostenible centrado en el bienestar y el estilo de vida humana.</p> <p>Además, se acompaña de la estrategia de información, educación y comunicación para el cambio de comportamiento y condiciona positivamente la calidad de vida. Para lograrlo, formula objetivos de acuerdo con el entorno de acción, cultura y vida cotidiana de las personas; estudia previamente los hábitos de consumo, la disponibilidad de alimentos y las dinámicas sociales<br>de la población, porque los hábitos están determinados por la disponibilidad y la misma elección del consumidor; esta disponibilidad depende de factores políticos, económicos y geográficos, mientras que la elección está motivada por la publicidad y las preferencias, de ahí su carácter interdisciplinario. Desde otra perspectiva, los resultados de evidencia científica de algunas ciencias ómicas como la nutrigenómica, la metabolómica y la epigenética, que estudian cómo la alimentación, el ambiente y los estilos de vida pueden afectar la salud, son una oportunidad para analizar los entornos alimentarios y nutricionales, replantear acciones y fortalecer las estrategias metodológicas de abordaje de la EAN en determinados contextos de intervención como los clínicos. Desde estos argumentos, el objetivo de este artículo es distinguir, bajo diferentes referentes, las complejidades contextuales entre la EAN, la alfabetización nutricional y la ES, para identificar las perspectivas de intervención en promoción y prevención de las problemáticas alimentarias y nutricionales, desde un enfoque integral.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2240 Educación en nutrición clínica. Una perspectiva de ESPEN 2023-07-09T19:01:11-07:00 L. Arhip no@email.com M. Muscaritoli no@email.com Cristina Cuerda cuerda.cristina@gmail.com <p>La educación nutricional en las facultades de medicina sigue siendo insuficiente. La nutrición humana es un asunto complejo que merece atención por parte de las instituciones. El conocimiento sobre las consecuencias negativas de los problemas nutricionales en la salud es muy limitado entre los profesionales sanitarios a nivel mundial.</p> <p>La formación de los profesionales sanitarios que trabajan en el campo de la nutrición, y en particular de los médicos, es muy importante tanto para un correcto abordaje del problema como para combatir eficazmente el confuso entorno que prevalece en este dominio de las ciencias biomédicas. Según el posicionamiento de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (European Society for Clinical Nutrition and Metabolism, ESPEN) para identificar un currículo mínimo de conocimientos en nutrición que sirva para mejorar la formación de los futuros médicos y cómo solventar las principales barreras de su implementación en los centros universitarios. Se han identificado cinco objetivos principales de aprendizaje y 21 temas sobre nutrición humana, dentro de sus tres dominios (nutrición básica, aplicada y clínica) a cumplir al final del aprendizaje en todas las facultades de medicina. El proyecto de ESPEN, Nutrition Education in Medical Schools (NEMS), trata de unificar y promover la implementación de conocimientos básicos en todas las facultades de medicina que quieran o puedan adherirse, respetando las características de cada universidad, el tiempo disponible en los programas y la forma de enseñanza. Para ello, el siguiente paso será elaborar un material didáctico, sencillo, completo y que pueda estar disponible para su uso en todas las escuelas de medicina.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2241 La ASPEN Rhoads Research Foundation: incentiva la investigación nutricional entre profesionales en nutrición jóvenes y otros profesionales de la salud 2023-07-09T20:37:38-07:00 Marion Winkler mwinkler@Lifespan.org Kelly A. Tappenden no@email.com Michelle Spangenburg no@email.com Molly McMahon no@email.com <p>Este artículo cuenta la historia de la evolución de la Asociación Americana de Nutrición Enteral y Parenteral (ASPEN) como la principal sociedad interprofesional dedicada a la nutrición parenteral y enteral y el metabolismo. La creación de la ASPEN Rhoads Research Foundation por parte de la Asociación es fundamental para su misión de mejorar la atención del paciente mediante el avance de la ciencia y la práctica de la nutrición clínica y el metabolismo. El artículo describe la misión, visión y los valores fundamentales de la Fundación a través de su soporte económico a la investigación e innovación en nutrición. Se destaca el alcance de los proyectos financiados por la Fundación, así como la distribución cuidadosa de los beneficiarios de las ayudas. Explicamos cómo años de financiación han impactado las carreras de investigación y liderazgo de muchos investigadores jóvenes, así como el desarrollo de la investigación y la práctica del soporte nutricional. Por último, aconsejamos a los profesionales en nutrición y otros profesionales de la salud sobre cómo iniciarse en la investigación nutricional y la<br>importancia de buscar tutores.</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2242 Optimización de la atención nutricional en Europa y cómo ERAS mejora la atención nutricional en cirugía 2023-07-09T20:45:22-07:00 Olle Ljungqvist olle.ljungqvist@oru.se <p>Este documento es una breve revisión de cómo la Alianza Europea de Nutrición para la Salud (ENHA, por sus siglas en inglés) ha trabajado para ayudar a mejorar la atención nutricional en Europa y también una introducción a la atención nutricional integrada en los protocolos de recuperación mejorada después de la cirugía (ERAS, por sus siglas en inglés).</p> 2023-07-31T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Medicina