HISTORIA DE LA MEDICINA

Manejo de la sensación de asfixia y quemaduras en el período del Virreinato de la Nueva Granada: Evidencia a partir de una receta médica

Management of asphyxia sensation and burnings during the Viceroyship of the New Granada period: Evidence from a medical recipe.

Juan Felipe Coronado Sarmiento,1 Ignacio Briceño Balcázar,1 Julio César Martínez Lozano1.


1. Facultad de Medicina, Grupo de investigación en Genética Humana, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.


Recibido:

Octubre 27, 2022

Aceptado:

Noviembre 11, 2022

Correspondencia:

juanfcs13@gmail.com


DOI: 10.56050/01205498.2284



Resumen

Objetivo: Presentar una receta médica del siglo XVIII en el Virreinato de la Nueva Granada para el manejo de la sensación de asfixia y de las quemaduras. Materiales y métodos: De la colección privada de la Universidad de la Sabana, se obtuvo una receta médica del siglo XVIII en relación con el manejo de la asfixia, con posterior revisión de la literatura del impacto de la práctica médica durante el virreinato en el reino de la Nueva Granada. Discusión: El uso empírico de álcali volátil tenía efectos analgésicos en las heridas y quemaduras, pero también mejoraba la sintomatología respiratoria alta. Conclusiones: Durante finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, la medicina neogranadina tuvo importantes avances en campos como la epidemiología y la farmacología, pero también se reafirmó la importancia a nivel social de los prestadores de salud de la época.

Palabras clave: Álcali; Reino de la Nueva Granada; Medicina; Receta médica.


Abstract

Objective: To present a medical recipe from the XVIII century in the New Granada Viceroyship regarding the management of asphyxia sensation and burnings. Materials and methods: From the private collection of the Universidad de la Sabana, there was obtained a medical recipe regarding of the asphyxia and burnings management, with a posterior literature review about its impact in the medical practice during the viceroy- ship of the New Granada. Discussion: The empiric implementation of alkali volatile had analgesic effects on wounds and burns, but also it improves upper respiratory symptoms. Conclusions: During the late XVIII century and early XIX century, Neogranadian medicine suffered important breakthroughs in several fields, including epidemiology and pharmacology, but also, it was reassured the social importance of the health providers during this time.


Keywords: Alkali, New Granada Kingdom, History, Medicine, Prescriptions.



Introducción

A finales del siglo XVIII, la base científica que sustentaba la práctica médica en el Virreinato de la Nueva Granada era basada en los reportes científicos de las escuelas europeas, sin embargo, no fue sino hasta el periodo dirigido por Pedro Mendinueta y Múzquiz (1797 – 1803), que hubo un impulso local a diferentes ramas del conocimiento, incluyendo la astronomía, demografía y particularmente a la medicina; prueba de esto, fue la creación de la Facultad de Medicina (1) del Colegio Real Mayor y del Real Patronato de Nuestra Señora del Rosario de Santa Fe, que en 1804, tendría una modificación del currículum por José Celestino Mutis, quién lo nombraría plan provisional para los estudios médicos en la nueva Granada (2), una escuela que, pese a tener los mismos privilegios que grandes escuelas como Salamanca en España, no contaba hasta ese momento con la autorización para conferir grados académicos (3).


Los registros de la práctica médica en la Nueva Granada han sido documentados desde mediados del siglo XVII, correspondientes a los tiempos de la esclavitud. En el puerto más grande de este virreinato, Cartagena, se encontraron registros de las comidas, las medicinas y de las prácticas médicas realizadas sobre los esclavos (4), siendo esto último particularmente importante dado que estos eran tratados como bienes (5); por ende, presentar alguna enfermedad representaba una disminución considerable en su valor. Sin embargo, la gran mayoría de la evidencia disponible actualmente, en relación con las condiciones de los esclavos al llegar a puerto fue descrita por Pedro Claver, y particularmente por Alonso de Sandoval, quien en su trabajo “Un tratado sobre la esclavitud” (6), describió las condiciones patológicas de los esclavos cuando llegaban al gran puerto, incluyendo el escorbuto, desnutrición de moderada a severa, sífilis y en general casi todos presentaban heridas con hallazgos de sobreinfección, cuyos manejos eran una combinación entre medicinas europeas que incluían jarabes y aceites, y manejos de tradición local como hierbas y especias.


Estas prácticas fueron aplicadas aproximadamente por dos siglos en la nueva Granada, particularmente por dos razones, la primera de ellas era la marcada importancia a las prácticas culturales realizadas por conocidos boticarios, curanderos y farmacéuticos; y, la segunda razón era que sólo unos pocos, pertenecientes a la aristocracia neogranadina (7), tenían acceso a los libros europeos de medicina; razones que llevaron a que la práctica médica durante este periodo se basará en una combinación de plantas para obtener fármacos accesibles a toda la población. Cabe destacar que a pesar de que los practicantes médicos no conocían la farmacocinética, farmacodinámica, ni el mecanismo de acción de las drogas que prescribían, los registros disponiblesmostraban la prueba de ensayo y error, y con base en una respuesta subjetiva, le otorgaban un grado de utilidad, que fue necesario particularmente en el manejo de ciertas patologías importantes para ese tiempo. Ejemplo de esto es la descripción encontrada en el archivo epistolar del sabio naturalista don José Celestino Mutis (8), y reportado en el trabajo de Adriana María Álzate (9), que describe el uso de una planta conocida como guaco para el tratamiento de la mordedura de serpientes, cuya implementación realizada sobre el primer oficial de la secretaría del virreinato, y, Mutis, al ver su beneficio, inició su difusión en publicaciones posteriores.


Receta médica del siglo XVIII utilizada para el manejo de la sensación de asfixia y de las quemaduras. Fuentes


Figura 1. Receta médica del siglo XVIII utilizada para el manejo de la sensación de asfixia y de las quemaduras. Fuentes: Archivo histórico Cipriano Rodríguez Santamaría, Biblioteca Octavio Arizmendi Posada, Universidad de la Sabana. Caja 10, folio 2, hoja 9. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/18140



Este conocimiento ha tenido un enorme impacto en la cultura de los países derivados del Reino de la Nueva Granada, impacto que ha llegado hasta nuestros días representado en que muchas de estas prácticas son realizadas todavía; prueba de esto es que el Ministerio de Salud colombiano publicó en el año 2008 el manual de plantas medicinales (10), regulando el uso e implementación de estas terapias, además de un perfil de seguridad y toxicidad para dichos tratamientos.


El propósito de este artículo es mostrar el manejo médico realizado a finales del siglo XVIII en el Reino de la Nueva Granada con base en una receta médica del Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santamaría perteneciente a la Universidad de la Sabana.



Materiales y métodos

Se revisó el archivo histórico Cipriano Rodríguez Santamaría perteneciente a la Universidad de la Sabana, del cual se extrajo la receta de álcali volátil para el manejo de la sensación de asfixia y manejo de quemaduras. Se realizó una traducción al español actual y una revisión de la literatura en relación con los elementos mencionados.



Receta médica

La receta muestra el uso de álcali volátil, una preparación hecha con una libra de amoníaco y tres libras de cal, que se usa en pacientes con accidente cerebrovascular, asfixia o quemaduras, cuyas indicaciones se encuentran a continuación (traducción de la receta).

Asfixia (dificultad respiratoria): Dado que las muertes por esta causa son generadas por un ácido a nivel pulmonar, la administración de fármacos debe ser la misma que para los pacientes con sensación de ahogo, y en pacientes trabajadores de minas de carbón, por la contaminación o por los vapores desprendidos durante la fermentación del

vino. Por tanto, lo que se debe hacer es colocar a nivel de las narinas del paciente un papel enroscado con el álcali volátil, y colocar en la boca cuatro o cinco gotas del mismo remedio, como se encuentra explicado en las páginas 9, 32, 33, 40, 42 y 48 del Impreso.

Quemaduras: Se pondrá en la región de la quemadura un manto húmedo, con el álcali volátil fluido en caso de no haber vesículas, y de haberlas, se reventarán y se aplicará el álcali volátil fluido diluido en una sexta parte de agua. Véase la página 70 del mismo Librito. MOR.


Discusión

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se introdujeron varios cambios en la Nueva Granada traídos por la casa de Borbón (11), incluyendo un fortalecimiento del sistema de salud de acuerdo con las políticas públicas europeas utilizadas para batallar contra la epidemia de viruela, afección que había azotado a la Nueva Granada durante los últimos tres siglos, convirtiéndose en una amenaza para España, particularmente representada en dos brotes (12), el primero de ellos en 1702, matando cerca de 7.000 personas en Santa Fe, y la segunda, en 1782 con aproximadamente el mismo volumen de fallecidos. Además de los cambios en las políticas de manejo, también fueron descritos manejos y dosificaciones de elementos utilizados como el sebo y el polvo de quina; dando también importancia a la elección y recipiente de almacenamiento del fármaco en cuestión, por ejemplo en tazas de plata, lo que cambiaba el pronóstico del paciente (13). Pese a que este era el principal problema de salud pública, la práctica médica también se centró en otras patologías como el manejo de heridas de trabajo y la dificultad respiratoria en pacientes que trabajaban en las minas (14).


Para ese tiempo, se realizó una descripción experimental (15) en Madrid para el manejo de las personas con asfixia (disnea) y patologías pulmonares (Figura 2), demostrando una importante mejoría subjetiva, lo que hizo que se difundiera su implementación rápidamente, alcanzando el territorio neogranadino. Actualmente, se sabe que el álcali volátil es cloruro de amonio (NH4Cl), cuyo uso farmacológico ha sido documentado en locionestópicas (16) y cremas, con base en sus beneficios antipruriginosos y anestésicos, lo que explica su uso en quemaduras y heridas. También como agente diurético, ya que con dosis >9 g/dia genera un barrido de sodio en los túbulos contorneados proximales (17).


Experiencias que prueban que el álcali volátil fluido es el remedio más eficaz en las asfixias o muertes aparentes de los ahogado


Figura 2. Experiencias que prueban que el álcali volátil fluido es el remedio más eficaz en las asfixias o muertes aparentes de los ahogados,y sofocados del tufo del carbón. Imprenta Real de la Gazeta 15, 1777.



Por otra parte, la medicina alopática no ha mostrado ningún beneficio en la aplicación del cloruro de amonio en patologías pulmonares. Sin embargo, evidencia reciente ha mostrado que el uso de álcalis leves como el mentol (18) tiene beneficios en condiciones como los síndromes bronco-obstructivos, además de generar alivio sintomático en infecciones virales del tracto respiratorio superior. En contraste con lo anterior, la aplicación de álcalis fuertes generan irritación de las mucosas y un efecto reflejo en las glándulas de mucina, aumentando la producción de moco. Su uso excesivo puede conllevar a necrosis licuefactiva del tejido (19), hallazgo que podría explicar la dosificación establecida en la prescripción presentada.


Esta receta nos permite, no sólo extraer las aplicaciones empíricas del álcali volátil, sino conocer avances médicos en otras áreas, incluyendo la implementación adecuada de términos como fármaco, con una dosis establecida y una indicación médica, además de la importancia y el impacto de un adecuado almacenamiento y normativas para su distribución. Todos estos avances fueron desarrollaron en el virreinato de la Nueva Granada y no tendrían mayores cambios hasta mediados del siglo XIX. Por tanto, esta receta es entonces un ejemplo de la importancia del continuo entre salud-enfermedad en el virreinato de la Nueva Granada, y como la vida diaria giraba a su alrededor.


Conclusiones

La salud en el Virreinato de la Nueva Granada era una mezcla entre el conocimiento nativo, las contribuciones de la tradición oral traídas desde África por los esclavos y el soporte científico desarrollado en Europa. Esta diversidad cultural, particularmente en puertos y centros de acopio de esclavos, tuvo también impacto en el desarrollo de diversas enfermedades que serían reportadas en América, como en Europa, incluyendo patologías nutricionales (por largos viajes en barco para los esclavos), infecciosas (p.ej. tuberculosis) y metabólicas; dando a los boticarios, curanderos y practicantes médicos un rol prominente en la comunidad neogranadina.


La práctica médica durante este período tuvo múltiples cambios en relación con varios avances científicos, que incluyeron la vacuna contra la viruela, la Real expedición Botánica en la Nueva Granada, y esbozos de ensayos clínicos a través de la aplicación de prueba y error para ciertas sustancias, cuyos hallazgos serían posteriormente documentados, tal como fue presentado en esta receta. Todos estos hechos tuvieron gran impacto en fundamentación de la práctica médica, esa que realizamos actualmente.


Conflicto de Interés

Los autores no tienen ningún conflicto de interés para declarar.


Financiación

No hubo ninguna fuente de apoyo financiero.


Agradecimientos

Agradecemos a Jorge Uribe Vergara, historiador y actual investigador en la Universidad de La Sabana por las discusiones en relación con el contexto histórico presentado en este artículo, y a Marcela Revollo Rueda, directora del Archivo Histórico de la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada de la Universidad de La Sabana.


Referencias

  1. Barrera E. Virreyes de la Nueva Granada. Credencial Hist [Internet]. 1991;20. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/node/32349

  2. Soriano A. La medicina en el virreinato. Bol Cult Bibliogr [Internet]. 1965;8(11):200–8. Available from: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/ boletin_cultural/article/view/4879

  3. Alvarez T. José Celestino Mutis y los estudios médicos en la Nueva Granada. Iatrea [Internet]. 2005;18(2):218–24. Available from: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/4151/3808

  4. Newson LA, Minchin S. Cargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo XVII : nutrición, salud y mortalidad. En: Cartagena de Indias en el siglo XVII [Internet]. 2007. p. 208–44. Disponible en: http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1250

  5. Chandler DL. Health and slavery: A study of health conditions among negro slaves in the Viceroyalty of New Granada and its associated slave trade, 1600-1810. Tulane University; 1972. Available from: https://digitallibrary.tulane.edu/islandora/object/tulane%3A23287

  6. Sandoval, A. (1987). Un tratado sobre la esclavitud / Alonso de Sandoval; introducción, transcripción y traducción de Enriqueta Vila Vilar (1a. ed.]. ed., Alianza Universidad 508). Madrid: Alianza. Disponible en: https://bibliobuscador.uah.es/primo-explore/fulldisplay?vid=34UAH_VU1&tab=tab1&docid=34UAH_ALMA2141611490004214&lang=es_ES&context=L&mode=advanced

  7. Alzate-Echeverri AM. Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760-1810) ¿El remedio al pie de la letra? Front la Hist. 2005;10:209–52. https://doi.org/10.22380/20274688.587

  8. Mutis JC. Archivo epistolar del sabio naturalista don José Celestino Mutis: Cartas al sabio Mutis... [Internet]. 2da ed. Alba GH de, editor. Bogotá; 1983. book. Available from: https://bibdigital.rjb.csic.es/idurl/1/16233

  9. Alzate-Echeverri AM. Las experiencias de José Celestino Mutis sobre el uso del Guaco como Antiofídico. Fed Int Universidades Católicas (FIUC), París [Internet]. 2003;2:257–80. https://doi.org/10.3989/asclepio.2003.v55.i2.112

  10. Dasilveira R. Vademecum colombiano de plantas medicinales. Ministerio de la protección social. Mycol Res [Internet]. 2002;106(11):1323–30. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-colombiano-plantas-medicinales.pdf .

  11. Restrepo Gaviria M. José Celestino Mutis y la medicina en el Nuevo Reino de Granada: estudio y antología. Vol. 1, Tesis. Universidad de Chile; 2011. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108741/fi-restrepo_m.pdf?sequence=3&isAllowed=y

  12. Baquero H. La expedición de la vacuna.pdf. Acta Médica Colomb [Internet]. 1993;18:24–7. Available from: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/01-1993-04-La_expedicion_de_la_vacuna. pdf

  13. Lleras, A. (1831). La medicina en el Virreinato de la Nueva Granada de 1801 a 1810. El Correo Curioso, 1(1), 1831–1836. Retrieved from https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/4879

  14. Colmenares G. Problemas de la estructura minera en la Nueva Granada (1550-1700). Anu Colomb Hist Soc y la Cult. 1972;0(6–7):5–56. Available at: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/ view/36334

  15. Sage B-G, Gómez Ortega C. Experiencias con que se prueba que el alkali volatil fluido es el remedio mas eficaz en las asphyxias ó muertes aparentes de los Ahogados, y Sofocados del tufo del carbon. Imprenta

    R. Madrid; 1777. Disponible en: http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/image/CSIC000723535/96/

  16. Hadley HW. A topically applied quaternary ammonium compound exhibits analgesic effects for orthopedic pain. Altern Med Rev. 1998;3(5):361–6. PMID: 9804681

  17. Lewis A. Diuretics The Physiological Basis of Diuretics Action. Dublin J Med Sci. 1961;54(1):65–65.

  18. Barrett B. Viral Upper Respiratory Infection. Integr Med [Internet]. 2018;(January):170-179.e7. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-35868-2.00018-9

  19. Judkins DG, McTeer AV. Alkali Toxicity. [Updated 2020 Jun 23]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK544235/