::::: PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Academia Nacional de Medicina de Colombia, 1873-2023 Medicina, Ciencia y Humanismo

DOI:10.56050/01205498.2213
Alberto Gómez Gutiérrez, PhD., FLS ¹
.........................................................
¹ Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Colombiana de la Lengua – Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y Vicepresidente de la Academia Colombiana de Historia.




La obra que se presenta hoy es producto de una iniciativa del presidente, doctor Germán Gamarra Hernández, quien convocó, con el aval de la Junta Directiva, a dos coeditores y, por consenso tripartito, a un grupo de 23 académicos para redactarla con ocasión del sesquicentenario de nuestra corporación. Su objetivo era simple: dar a conocer la historia de una sociedad médica, científica y humanista que ha reunido a protagonistas principales de la medicina nacional con más de un siglo y medio de ejecutorias.

Figura 1. Libro del sesquicentenario de la Academia Nacional de Medicina.
Figura 1. Libro del sesquicentenario de la Academia Nacional de Medicina.


Pero este no es un libro solo para nosotros, los académicos: se espera que sus lectores sean muchos, y de muy amplio espectro gracias a la edición digital que estará disponible en el portal de la academia. Estos comprenderán muy probablemente desde el lector desprevenido que encuentre por casualidad una referencia útil en su navegación por internet, hasta el historiador crítico que podrá tomar este libro como base para un análisis metabiográfico de la historia de la medicina en Colombia.

La obra está dividida en seis partes: La primera contiene la evolución y momentos significativos de las academias en la historia a nivel global y con los principales antecedentes de la Academia Nacional de Medicina con énfasis en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y en la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales a partir de su fundación. Si bien la Universidad Nacional siguió su camino independiente, la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales, que había nacido en 1873, se transformó, como una mariposa en el curso de su existencia, en una institución con alas que viene volando alto desde 1790 cuando adquirió vida jurídica bajo el nuevo nombre de “Academia de Medicina Nacional”, mutando inmediatamente, o mejor —para utilizar un término genético más preciso— translocándose inmediatamente en Academia Nacional de Medicina.

En esta primera parte hallarán algunos pormenores de su nacimiento, transformación y translocación, de las sedes que ha ocupado en todos estos años, además de una relación biográfica de quienes dirigieron sus destinos desde la presidencia en su primera fase y los miembros de las Juntas Directivas que se eligieron entre 1873 y 1891.

La segunda parte contiene una relación biográfica complementaria de los presidentes sucesivos, y un listado de los miembros de Junta Directiva a partir de 1891, precisando la identidad de sus secretarios perpetuos, cancilleres y vocales. Sigue a esta relación una tabla en orden alfabético con cada uno de los 848 miembros de esta institución en sus 150 años de vida, entre el 3 de enero de 1873 y el 31 de diciembre de 2022.

Dos obras preliminares, editadas por los académicos Pablo Gómez Martínez y Alberto Hernández Sáenz en 1992, y por nuestro actual canciller Zoilo Cuéllar Montoya con el apoyo del historiador Humberto Cáceres en 1992 y 1997, fueron esenciales para fundamentar esta tabla, en la que se indica ahora solo el nombre de cada uno de los miembros, sus fechas vitales, su lugar de nacimiento y formación, profesión y especialidad primarias, fechas de ingreso y promoción, y categorías a las que ha pertenecido. Esta tarea fue apoyada por el historiador Nelson Rojas, quien revisó bajo nuestra guía cada una de las hojas de vida conservadas en el archivo de la Secretaría General, complementando sus hallazgos con búsquedas en diferentes fuentes primarias y secundarias. Naturalmente, en razón al carácter conmemorativo de la obra, estos registros son extremadamente sintéticos y deben complementarse con textos biográficos en función de la resonancia de las actividades profesionales de cada uno de los miembros de la Academia, como los que presenta el canciller Cuellar Montoya en las secciones correspondientes a los presidentes de la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales en la primera parte y de la Academia Nacional de Medicina en esta segunda parte: un total de 60 biografías de quienes han ostentado la más alta dignidad en la Academia y la medicina en Colombia.

La cifra registrada de 848 miembros en 150 años, con un promedio superior a cinco (5) nuevos miembros por año, puede tomarse como indicador de dinamización positiva en cuanto se haya conservado un alto estándar de selección en el proceso de admisión. La Figura 2 que muestra la dinámica simple de ingresos a través del tiempo, podría analizarse también, a la manera de algunos estudios previos de Diego Rosselli, en función de las especialidades, la proveniencia geográfica, la producción clínica y académica, y otros descriptores útiles a la historiografía de la ciencia.


Figura 2. Miembros nuevos de la Academia Nacional de Medicina entre 1875 y 2022.
Figura 2.  Miembros nuevos de la Academia Nacional de Medicina entre 1875 y 2022.
Por lo pronto, además de constatar que en la Academia se ha presentado una tendencia ascendente en los últimos tiempos en las que se ve que más médicos y científicos —de un mayor número de disciplinas— se vienen agremiando en esta corporación al servicio de la nación, me referiré a uno de los registros aparentemente atípicos que se dio en el año 1993, bajo la presidencia de Juan Jacobo Muñoz, cuando ingresaron 45 nuevos miembros. Este esfuerzo de convocatoria dio un fruto particular, puesto que en este año ingresaron, entre otros miembros que no tengo tiempo de resaltar hoy, el académico Germán Peña Quiñones (de muy grata recordación por su caballerosidad, calidad profesional y dedicación a seis Juntas Directivas sucesivas), y Germán Gamarra Hernández, actual presidente de la Academia Nacional de Medicina y del Colegio Máximo de las Academias de Colombia.

El listado de miembros se complementa con la relación de 41 personalidades e instituciones que han sido condecoradas hasta la fecha por el Consejo de la Orden en las categorías de Gran Cruz, Cruz de Plata, Comendador y Caballero, además de la exaltación de Académico Ejemplar otorgada a nueve (9) académicos desde su creación en el año 2012.

Se incluyeron en esta misma sección tres capítulos relacionados con las publicaciones de la academia y de los académicos, con un apartado de académicos escritores que han pasado de la ciencia a la literatura en sus diferentes ámbitos, y con el texto del editor emérito de nuestra revista, en el que relata la evolución de este soporte principal del pensamiento de los miembros de la academia, tanto como el de innumerables autores de artículos relevantes para la ciencia y la medicina. Para intentar numerarlos, y para acceder a sus producciones, la revista ha preparado un índice general que cubre 150 años de comunicaciones de muy amplia naturaleza.

La tercera parte de la obra se concentra en el impacto político y social de la Academia, pasando por la institucionalización de la medicina en Colombia, una aproximación médica y humanista a sus comunidades aisladas, la contribución de las mujeres a la Academia, los diferentes premios de investigación con los temas y científicos galardonados, el carácter regional de capítulos y sedes periféricas y, finalmente, una reseña histórica de la Asociación Latinoamericana de Academias de Medicina.

La cuarta parte contiene un importante componente gráfico y presenta la historia de dos cuerpos esenciales de nuestra institución: la Biblioteca Jorge E. Cavelier y el Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González, a cargo de sus respectivos coordinadores.

La quinta parte relaciona los aportes de la Academia a cinco dimensiones complementarias de la medicina: la salud pública, la educación, la bioética, la investigación científica y el humanismo, todas estas representadas hoy en comisiones estatutarias correspondientes, y descriptores explícitos de la buena práctica médica.

La sexta parte trae las consideraciones finales del presidente y el epílogo en la pluma de uno de los miembros honorarios más queridos y respetados, el académico Guillermo Sánchez Medina, con las frases a la vez profundas e ingeniosas que le son características. Una de estas aparece en su epígrafe, y tiene un sentido y una musicalidad muy especial: “El tiempo pasa, los hechos pasan, y hasta la misma sensación de que pasan, pasa”: aprovechemos entonces el día de hoy, y celebremos debidamente el paso de los primeros 150 años de la Academia Nacional de Medicina, mientras el tiempo sigue su curso.

Esta sexta parte concluye con una somera línea de tiempo para referencia, un índice onomástico digital completo y un listado de referencias bibliográficas escogidas por cada autor que cierran, como es usual, la publicación. Además de estas secciones clásicas, se ha añadido al final de este libro conmemorativo una serie gráfica titulada “Galería de la Academia Nacional de Medicina de Colombia”, con imágenes en alta resolución y fotografías escogidas por el presidente con la colaboración de la maestra en bellas artes, fotógrafa e historiadora Liliana Parra (quien aseguró por demás la calidad iconográfica de todos los capítulos).

Entre las fotografías de los eventos seleccionados, veo una (Figura 3a) tomada con ocasión de la Gran Junta Médica Nacional en septiembre de 2013, entre quienes reconozco de izquierda a derecha, a Fernando Ruiz, Fernando Sánchez Torres, Alejandro Gaviria, Álvaro Moncayo, Carolina Corcho y José Félix Patiño: dos expresidentes, un exvicepresidente y tres ministros de salud sucesivos, acompañados de otros promotores de la salud pública. Casi una década después, Carolina Corcho aparece la semana pasada (Figura 3b), con ocasión del debate sobre la reforma en trámite, nuevamente al lado de José Félix (esta vez a su izquierda). José Félix ya nos dejó… afortunadamente el país contará siempre con su legado tanto como con el acompañamiento y la asesoría ponderada de la Academia, representada aquí por su Junta Directiva. Hoy la ministra cuenta, además, muy de cerca, con la experiencia de Alejandro Gaviria desde la cartera de Educación: una participación equilibrada y consensuada de todos estos actores hará que la reforma beneficie a todos los colombianos.


Figura 3a. Gran Junta Médica Nacional en 2013

Figura 3a. Gran Junta Médica Nacional en 2013.

Figura 3b. Ministra de Salud 2023 y Junta Directiva ANM
Figura 3b. Ministra de Salud acompañada de la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina (2023).
Con este material quisimos presentar una dimensión semiótica tan significante, y tan sintética, como las caricaturas de algunos académicos en los años 20 del siglo XX, elaboradas por Rendón y Jaramillo, que aparecen en las páginas 294 a 297.

Cada uno de los capítulos que componen este libro fue escrito por uno o varios de los siguientes académicos que cito en el orden alfabético de sus apellidos: Juan Manuel Anaya; Enrique Ardila; Jaime Eduardo Bernal; Gabriel Carrasquilla; Zoilo Cuéllar; Herman Esguerra; Michel Faizal; Germán Gamarra; Alberto Gómez; Helena Groot de Restrepo; Alfredo Jácome; Gustavo Landazábal; Luis María Murillo; Augusto Peñaranda; Robin Prieto; Jairo Reynales; Álvaro Rodríguez Gama; Diego Rosselli; Pablo Rosselli; Ricardo Salazar; Guillermo Sánchez Medina; Fernando Sánchez Torres; Hugo Armando Sotomayor; Beatriz Suárez de Sarmiento; Martha Lucía Tamayo; David Vásquez.

En nombre de todos los autores, quisiera agradecer muy especialmente la labor de apoyo de Martha Mendoza en la Presidencia, de Carmiña Tovar en la Secretaría General, de Jenny Machetá en la Biblioteca y de Patricia Rojas en la Hemeroteca, quienes atendieron diligentemente, paso a paso, cada una de nuestras consultas, y apoyaron juiciosamente esta investigación aportando las fuentes requeridas, asegurando la calidad de su resultado.

Por último, quisiera honrar hoy a José María Raventós, el editor seleccionado inicialmente por el presidente, quien emprendió con nosotros la estructuración de esta obra conmemorativa con la agudeza, la pertinencia y el ingenio que lo caracterizaron toda su vida en su labor de publicista. José María, como nos exigía que lo llamáramos, nos dejó hace unos meses y tuvimos a la vez el consuelo y la fortuna de contar con su hijo, Javier Ignacio Raventós, quien lideró con especial dedicación y generosidad a su grupo en Comunicaciones JMR con el apoyo de Germán Izquierdo en Promograf: todos ellos hicieron posible esta publicación de alta calidad que Ustedes reciben hoy en sus manos.

Un componente clave en el proceso editorial fue su disposición gráfica, que aseguró Beatriz Osuna Patiño desde los Estados Unidos, una diagramadora excepcional que convirtió los textos y tablas que le enviamos en Word y Excel, y las imágenes que asociamos a estos, en un libro muy bello que facilitará el acceso a muchos lectores, sin sacrificar la necesaria profundidad y extensión de las reflexiones incluidas.

En la conmemoración del centenario en 1973, de acuerdo con el reporte del historiador Humberto Cáceres, “el presidente [Juan Pablo] Llinás, en elegante y documentado discurso, hizo la apología de la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales y la de la Academia Nacional de Medicina. Ponderó hombres y hechos trascendentales en el curso de un siglo en la vida de la Academia, y los relacionó con el engrandecimiento de Colombia” ² .

Cincuenta años después de esa primera celebración, creemos haber logrado con este impreso — entre todos— un producto correcto en el mismo sentido. Esperamos que sea de utilidad para nuestros contemporáneos y para quienes celebrarán el bicentenario de la Academia en cincuenta años, cuando llegue el año 2073, un año en el que sucederán muchas cosas que no podremos predecir hoy, aún con algunas certezas: la población seguirá aumentando, los virus seguirán mutando y la ciencia seguirá avanzando, tanto como el nivel de los océanos en el planeta. Entretanto, otros factores esenciales del bienestar de este satélite del sol seguirán el curso contrario, con la reducción de los bosques, de la biodiversidad de las especies animales y vegetales, no virales, y de otra serie de determinantes del Antropoceno que describió tan bien Ernesto Guhl Nannetti y publicó la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Habrá que atenderlos con juicio, como se ha venido haciendo en los últimos años desde cada uno de nuestros dominios disciplinares en la Academia Nacional de Medicina en Colombia.


...........................................................
² Cáceres, Humberto. Academia Nacional de Medicina de Colombia. Itinerario histórico: 1873-1992. Bogotá: Academia Nacional de Medicina, 1992, pp. 160-163.

Libro del sesquicentenario Academia Nacional de Medicina código QRLibro del sesquicentenario de la Academia Nacional de Medicina.  Escanea el código y encuentra la versión digital.

SESIÓN SOLEMNE

Conmemoración del sesquicentenario de la Academia Nacional de Medicina.

Registro Gráfico



Conmemoración del sesquicentenario de la Academia Nacional de Medicina.


SESQUICENTENARIO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

Registro gráfico



Reconocimiento a Academia de CAMEC
Figura 1. Entrega a la Academia del reconocimiento por parte del Consejo Colombiano de Acreditación y Recertificación Médica (CAMEC)

Figura 2. Reconocimiento a la Academia de ASCOFAME
Figura 2. La asociación Colombiana de facultades de Medicina, ASCOFAME, Entrega a la academia una placa conmemorativa de sus 150 años.

Dra. Gina Tambini y Dr. Germán Gamarra
Figura 3. Doctora Gina Tambini, Representante de la OMS/OPS para Colombia y el Dr. Germán Gamarra, presidente de la Academia Nacional de Medicina.

El presidente del Colegio Máximo de las Academias . Ingeniero Germán Pardo Albarracín
Figura 4. El presidente del Colegio Máximo de las Academias, Ing. Germán Pardo Albarracín, entregando la placa y el diploma en reconocimiento a la Academia Nacional de Medicina.


Concierto de Gala: Cuarteto BCO

Bogota Chamber Orchestra es una agrupación que se inicia desde el año 2015 como propósito común de una nueva generación de músicos que busca construir espacios ideales para su formación, en el cual sus integrantes interactúan de manera diferente a las convencionales, y con la firme intención de convertirse en un ente para la transformación social y cultural de la ciudad.

BCO se ha establecido como un grupo único en Latinoamérica debido a su estructura altamente participativa y su interés por la práctica musical históricamente informada. El cuarteto ha participado de la programación del Auditorio Fabio Lozano, Sala Otto de Greiff, Parque de la 93, Gimnasio Los Pinos, la Sala Tayrona del Centro Colombo Americano, la Caja de Pandora de Tornamesa Librería, así como en el Festival Arcosur 2da edición. Ganadores de la convocatoria Premio Grupos de Cámara de Bogotá Categoría B 2021 de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.


Programa Concierto de Gala: Cuarteto BCO