PREVALENCIA DE SENSIBILIZACIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON SOSPECHA O DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD ALÉRGICA. ESTUDIO PRESPPENAL1

María Claudia  Ortega López2, José  Antonio  de la Hoz3, Diana  Alejandra  León4  Juan Carlos Parra5

RESUMEN

Introducción. Las enfermedades alérgicas vienen en aumento en los últimos años tanto en prevalencia como en morbilidad y mortalidad. Se conoce que la sensibilización a uno o varios alérgenos es un factor de riesgo importante para enfermedad alérgica; sin embargo, cuantificar cómo el hecho de estar sensibilizado determina los síntomas clínicos para determinada enfermedad y rango de edad aún es motivo de controversia. Metodología: Presentamos los datos de los resultados de las pruebas positivas de alergia o pruebas de puntura realizadas a 671 de un total de 798 pacientes pediátricos de 1 a 18 años de edad con sospecha o diagnóstico clínico de enfermedad alérgica, con el fin de obtener la prevalencia de la sensibilización para aeroalérgenos y alérgenos alimentarios en tres hospitales de la ciudad de Bogotá; ciudad tropical ubicada a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar, con temperatura de 15°C y humedad relativa en promedio anual de 75%. Resultados: La edad promedio fue de 9.9 años, 369 (55%) fueron de sexo masculino. De los aeroalérgenos, el más prevalente fue el Dermatophagoides pteronyssinus, en 493 pacientes (73.5% (IC 95% 70.1-76.8)). De los alérgenos alimentarios se encontró resultado positivo en mayor proporción a la yema de huevo en el 4.9%, (IC 95% 3.2-6.3). De las patologías reportadas, la más prevalente fue la rinitis alérgica en 319 (47.5%) de los pacientes. Conclusiones: En la población estudiada con patología alérgica definida por diagnóstico clínico se encontró una mayor sensibilización a aeroalérgenos por ácaros del polvo domiciliario. La patología más prevalente asociada a sensibilización con aeroalérgenos fue la rinitis alérgica seguida de asma y dermatitis atópica; en nuestro medio, la sensibilización a pólenes es relativamente baja y por alérgenos alimentarios es muy baja.

Palabras clave: sensibilización, prevalencia, aeroalérgenos, alérgenos alimentarios, asma, rinitis, dermatitis atópica, enfermedad alérgica.

 

1      Prevalencia de Sensibilización en Pacientes Pediátricos con sospecha o diagnóstico de Enfermedad Alérgica, Bogotá, Colombia, junio de 2008 a diciembre de 2012.
2      MD, ESP. Pediatría, Alergología e Inmunología, Clínica Hospital Universitario Infantil de San José, Bogotá. Profesora Asistente, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, FUCS. Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina de Colombia.
3      MD, MSc (C). Epidemiología, Universidad del Bosque, Bogotá
4      MD, ESP. Pediatra Hospital Universitario Infantil de San José
5      Desarrollador de Programas en Salud

SENSITIZATION PREVALENCE IN PEDIATRIC PATIENTS WITH SUSPECTED OR DIAGNOSED ALLERGIC DISEASE. PRESPENAL STUDY.

ABSTRACT

Introduction. Allergic diseases are increasingly prevalent, in morbidity and mortality as well. One knows that presence of one or more allergens is an important risk factor for allergic disease; however, it is controversial why being sensitized determines clinical symptoms for specific disease and age range. Methodology: We present the results of positive allergy tests or prick tests conducted in 671 out of 798 pediatric patients aged 1 to 18, with suspected or clinical diagnosis of allergic disease. Our aim was to find out the prevalence of sensitization to aeroallergens and food allergens in three hospitals in Bogotá, Colombia, a tropical city located at 2,600 meters above sea level, with a temperature of 15 °C and average relative humidity of 75%. Results: Mean age was 9.9 years, 369 (55%) were male. Most prevalent aeroallergen was Dermatophagoides pteronyssinus in 493 patients (73.5% (95% CI (70.1-76.8))). Regarding food allergens, a greater proportion of positive results were in egg yolk in 4.9% (95% CI (3.2-6.3)). Of diseases reported, most prevalent was allergic rhinitis in 319 (47.5%) of patients. Conclusions: In this group of patients with clinical allergic disease, most aeroallergen sen- sitization was for house dust mites. Most prevalent disease associated with aeroallergen sensitization was allergic rhinitis followed by asthma and atopic dermatitis. Among us, sensitization to pollens is relatively low and very low for food allergens.

Key words: Sensitization, prevalence, aeroallergens, food allergens, asthma, rhinitis, atopic derma- titis, allergic disease.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades alérgicas constituyen un grupo de enfermedades multivariadas, sistémicas, con diferentes tipos de presentación, como asma, rinitis, dermatitis, alergia alimentaria. Su presentación suele iniciar desde el periodo de lactante; con síntomas en piel y sistema gastrointestinal, progresando en la mayoría de los niños en asma y rinitis, constituyendo así la conocida marcha atópica (1). La prevalencia del asma, rinitis y dermatitis según los datos del Estudio Internacional de Asma y Alergia en la Niñez difieren de acuerdo a la región y país estudiado, con variaciones inclusive dentro del mismo país analizado (2). La sensibilización alérgica de los individuos susceptibles depende de factores genéticos y de la interacción con el medio ambiente cercano (3), situaciones que pueden propiciar el desarrollo de diferentes enfermedades de tipo alérgico. Se ha reportado ampliamente en la literatura que entre el 70% y 85% de los pacientes con diagnóstico de asma y rinitis alérgica están sensibilizados principalmente por algún tipo de aeroalérgeno, los alérgenos alimentarios y ocupacionales también pueden causar síntomas (4-7). Los alérgenos inhalados pueden provenir del medio ambiente interno como del medio externo; de los ácaros (y sus heces), pelos, epitelio, saliva, orina, suero de animal, cucarachas, hongos, pólenes, alérgenos de otros animales. (8, 9)

El diagnóstico de las enfermedades alérgicas, se hace a través de una historia clínica completa y detallada, haciendo énfasis en los síntomas del paciente y antecedentes personales y familiares; además de un examen físico completo. Como parte del diagnóstico, se realizan pruebas complementarias: Las pruebas cutáneas (prick test o test de puntura), se hacen a través de la punción en piel, con alérgenos estandarizados y previamente seleccionados, esta prueba produce una reacción ligada a IgE específica por cada alérgeno utilizado por respuesta de mastocitos. Este método cuenta con una amplia ventaja sobre otras pruebas, al ser seguro, reproducible, de fácil acceso, rápido y de bajo costo. Además ofrece la posibilidad de analizar diferentes alérgenos en una sola intervención.

Inmunoglobulina E especifica: este método busca la cuantificación del nivel de IgE específica en sangre frente a un alérgeno o a una serie de alérgenos específicos. La técnica habitualmente utilizada es UniCAP. El rango de detección de an- ticuerpos es de 0,1 - 100 kU/L y el punto de corte que considera un resultado positivo es 0.35kU/L.

PLANTEAMIENTO   DEL PROBLEMA  Y jUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La sensibilización a alérgenos se ha triplicado en los últimos 40 años y causa enfermedades alérgicas en pacientes pediátricos; se conoce por la literatura que obedece a factores genéticos, cambios climáticos, ambientales y alimentarios factores que conllevan a aumento de enfermedades como el asma, rinitis, conjuntivitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria alérgica, alergia alimentaria, con estrecha relación para su presentación y exacerbación por causa de exposición a aeroalérgenos y alérgenos alimentarios; razón suficiente para conocer cuál es la prevalencia de la sensibilización a cada alérgeno, con el fin de orientar a diagnósticos y tratamientos más certeros, así como adoptar medidas preventivas eficaces.

Las enfermedades alérgicas vienen en aumento en los últimos años tanto en prevalencia como en morbilidad y mortalidad. Los enfermos con asma, rinitis, conjuntivitis, dermatitis atópica, urticaria alérgica, alergia alimentaria se exponen durante el trascurso de su vida a diversos factores de riesgo, situación que en principio podría explicar que a mayor exposición ambiental, mayor reacción inmunológica. Cambios en el estilo de vida con ambientes domésticos cerrados, contaminantes externos, alimentos con conservantes y colorantes, humo de cigarrillo, infecciones virales se cuentan entre otros, como desencadenantes de la respuesta inmunológica alérgica.

El presente estudio se realizó con soporte en la base de datos Merlín - 2012, diseñada para el registro de los datos de los pacientes atendidos en la consulta de alergia e inmunología clínica pediátrica. La pregunta de investigación fue: ¿Cuál es la prevalencia de sensibilización a aeroalérgenos y alérgenos alimentarios en pacientes pediátricos con sospecha o diagnóstico de enfermedad alérgica en tres instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Bogotá, Colombia entre los años 2008 a 2012?

MARCO TEÓRICO

La sensibilización de pacientes con enfermedad alérgica en América Latina se encuentra publicada en estudios de Colombia, Ecuador, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Argentina, Chile, México, Jamaica y Cuba. Igualmente hay reportes en otras latitudes: Corea, Grecia y Turquía.(10-22) En Colombia, la revisión de Marrugo y colaboradores, reportó la prevalencia estimada únicamente para alergia ali- mentaria en población no seleccionada de Cartagena Colombia.(23) Se encontraron dos estudios sobre prevalencia de sensibilización para aeroalérgenos pero no exclusivamente en pacientes pediátricos:

Lo reportado por Sánchez Medina y colaboradores hace 20 años, estudio que mostró sensibilización a Dermatophagoides pteronyssinus en población de 297 asmáticos adultos y niños de la ciudad de Cartagena y al hongo Alphitobius ovatus en el 26.6% de pacientes residentes en Bogotá.(24) y lo publicado por Sánchez y Caraballo en el 2012 en la ciudad de Medellín, Colombia, quienes encontraron mayor sensibilización a ácaros y epitelios de mascota (perro).(25) En la literatura internacional igualmente se ha reportado sensibilización a ácaros, epitelios de animal -más frecuente a gato que a perro-; cucaracha, pólenes, hongos, alimentos como leche, huevos, maní, trigo, soya. (26)

Es importante destacar que la sensibilización a uno o varios alérgenos es un factor de riesgo importante para enfermedad alérgica (27). Sin embargo, cuantificar cómo el hecho de estar sensibilizado determina los síntomas clínicos locales o sistémicos para determinada enfermedad y rango de edad aún es motivo de controversia. (28)

MATERIAL  Y MÉTODOS

Como objetivo general se planteó describir la prevalencia de sensibilización por cada uno de los aeroalérgenos y alérgenos alimentarios, según los resultados encontrados en las pruebas de puntura positivas realizadas a pacientes con clínica y diag- nóstico clínico de enfermedad alérgica, remitidos a la consulta de alergia e inmunología pediátrica en tres instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad Bogotá entre los años 2008 a 2012.

Los objetivos específicos fueron: describir las características sociodemográficas y clínicas de la población a estudio, describir los tipos de alérgenos encontrados en la población estudiada, determinar por grupo de edad los alérgenos más prevalentes, comparar el tipo de alérgenos con las características clínicas y demográficas de los pacientes en estu- dio y comparar los resultados del estudio con la literatura mundial.

El presente es un estudio analítico de corte transversal. Se consolidaron los resultados de las pruebas de alergia positivas hechas a pacientes en edad pediátrica que asistieron a la consulta de alergia e inmunología clínica en tres instituciones prestadoras de salud de la ciudad de Bogotá, Colombia (Hospital Infantil Universitario de San José, Hospital Militar Central, Consultorio Privado Clínica del Country), durante los años 2008 a 2012. Se realizó el cálculo de tamaño de la muestra a través del software estadístico Epiinfo v.7, para estimar la prevalencia de aeroalérgenos y alérgenos alimentarios en pacientes alérgicos, con una frecuencia esperada de 79% de sensibilización, nivel de confianza del 95%, y un intervalo de 3.5, para un total de 520 pacientes. (28) Se revisaron 798 historias, pero se incluyeron para el estudio 671 pacientes, resultados de pruebas positivas de alergia registradas en la base de datos de población pediátrica que asistieron a tres instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Bogotá, para determinar la prevalencia de la sensibilidad a aeroalérgenos y alérgenos alimentarios. El método de muestreo fue No probabilístico por conveniencia.

Se incluyeron pacientes de ambos sexos que hayan asistido a la consulta de alergia e inmunología clínica pediátrica, de alguna de las instituciones prestadoras de salud mencionadas. Pacientes con síntomas clínicos -sospecha- y/o diagnóstico médico de asma, rinitis, conjuntivitis, urticaria alérgica, dermatitis atópica y alergia alimentaria, con edades de 1 a 18 años. Se excluyeron pacientes con prueba de histamina negativa o en quienes no se encontró información suficiente para cumplir los objetivos del presente estudio. La Tabla 1 muestra las variables tenidas en cuenta.

tabla No. 1. Variables consideradas

 

Variable

 

Definición

 

tipo Variable

Escala
Medición

 

Unidades

Edad

Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo.

Cuantitativa

Intervalo

Años

Sexo

Variable biológica y genética que divide a los seres humanos en dos posibilidades solamente: mujer u hombre.

Cualitativa

Nominal

1. Masculino
2. femenino

Antecedente de enfermedad alérgica

 

Cualitativo

Nominal

 

Resultado prueba alérgeno

Diagnóstico positivo por prueba de alergia o SPT

Cualitativo

Nominal

 

Tamaño
Cada alérgeno

Tamaño prueba de alergia o
SPT

Cuantitativo

Continuo

 

Instituciones prestadoras de salud

Hospital en donde se realiza el examen

Cualitativa

Nominal

1. Hospital Infantil Universitario de San José
2. Hospital Militar Central,
3. Consultorio Privado Clínica del Country


Se analizaron los datos registrados de las pruebas de alergia realizadas a los pacientes atendidos en el servicio de alergia e inmunología pediátrica de tres instituciones prestadoras de servicios de salud de Bogotá, de una base de datos previamente diseñada por el servicio, en cada una de las instituciones participantes y se diligenció un instrumento de recolección, el cual fue tabulado en el software - Merlín 2012.

Se tomaron los resultados de cada prueba cutánea de alérgenos o skin prick test, -realizada con 28 extractos estandarizados - SPT Leti®-España y lancetas estándar para SPT de acero inoxidable, esterilizadas y libres de níquel Leti®-. Los alérgenos utilizados fueron extractos estandarizados por la casa farmacéutica productora y comercializadora para pruebas diagnósticas de alergia con Dermatophagoides pteronyssinus (Derp t 1), Dermatophagoides farinae (Der f), Blomia tropicalis (Blo t), Candida albicans, Aspergyllus fumigatus, mezcla de gramíneas, cucaracha americana (Bla a), epitelio de perro (Can f), gato (Fel d) y caballo, clara de huevo, yema de huevo, leche de vaca, caseína, naranja, fresa, soya, trigo, pescado azul, pescado blanco, lentejas, frijoles, garbanzos, frutos secos, cerdo, gallina, control positivo con histamina HCl 10 mg/ml, control negativo con solución salina marca SPT Leti®. Los extractos para las pruebas se mantuvieron bajo temperaturas de 2 a 8ºC cuando no se encontraban en uso.

Se confirmó que la prueba se haya hecho en todos los casos en la piel de la cara interna de ambos antebrazos a 2 cms. del pliegue del codo y del borde de la articulación metacarpiana, con lanceta estándar para prueba de alergia marca Leti®. Una gota para cada alérgeno analizado y sobre su volumen, la puntura respectiva. Todas las pruebas en las instituciones de salud fueron realizadas con los alérgenos en el mismo orden de aplicación y por el mismo examinador, la presión sobre la gota fue suficiente para introducir el extracto en la epidermis sin causar sangrado. Después de 15 minutos de aplicada, se realizó la lectura de la pápula y del eritema. Se hizo el registro del diámetro mayor y menor de cada prueba positiva/2, para definir el tamaño del resultado de la misma. La prueba se consideró positiva si el cálculo de la medida de la pápula fue mayor o igual a 3 mm, también el eri- tema fue considerado en caso de presentarse. Se evaluaron las reacciones de los controles (positivo y negativo).

Análisis estadístico

Se realizó un análisis univariado descriptivo de cada una de las variables. Para las variables cuantitativas se presentaron medidas de tendencia central y de dispersión (media, desviación típica, mediana, mínimo y máximo) y, para las variables cualitativas el cálculo de frecuencias y porcentajes con sus respectivos Intervalos de Confianza (IC 95%). La forma de distribución de las variables cuantitativas se realizó a través de la prueba de Kolmogorov Smirnoff. Posteriormente se realizó un análisis bivariado entre las variables de edad con diagnóstico clínico por cada alérgeno; finalmente el sexo con diagnóstico clínico y con cada alérgeno.

Se realizaron pruebas de significancia esta- dística por medio de chi2  y F Fisher, se consideró positivo valores de p <0.05.

Consideraciones éticas

El estudio se desarrolló dentro de los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos según la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y las regulaciones colombianas acerca de la investigación en humanos.

El estudio se aprobó por el comité de ética del Hospital Universitario Infantil de San José, Bogotá.

Se tuvieron en cuenta las regulaciones locales del Ministerio de Salud de Colombia Resolución 8430 de 1993 en lo concerniente al Capítulo I “De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos”: En la investigación prevaleció el criterio del respeto a la dignidad y protección de los dere- chos y bienestar de los pacientes participantes. Se consideró este tipo de estudio como investigación sin riesgo, dado que el estudio emplea un método de investigación documental retrospectivo a través de la revisión de historias clínicas, sin realizar ningún tipo de intervención en los pacientes, por lo cual no se requirió de consentimiento informado.

Todos los integrantes del grupo de investigación están dispuestos a dar información sobre el estudio a entes organizados aprobados e interesados en conocerlo, igualmente se asumen todas las responsabilidades como grupo investigador. La información está disponible para ser valorada por entes competentes, legalmente aprobados. Se mantiene absoluta confidencialidad. No se publican datos particulares. Los datos finales de la investigación sin importar su resultado, serán publicados en revistas nacionales e internacionales de gran impacto.

RESULTADOS

El total de pacientes en quienes se analizó la prueba positiva de alergia fue de 671, con un promedio de edad de 9.9 años; 369 (55%) fueron de sexo masculino. De los aeroalérgenos, el más prevalente fue el Dermatophagoides pteronyssinus, en 493 pacientes (73.5% (IC 95% 70.1-76.8)), segui- do del Dermatophagoides farinae en 473 pacientes (70.5% (IC 95% 67.3-73.9)) y Blomia tropicalis en 328 pacientes (48.8% (IC 95% 45.0-52.6)). La sensibilización a hongos fue en promedio del 11.5%,

 tabla 2. Prevalencia de alérgenos.

Alérgenos

Frecuencia

%

IC 95%

Derm. pteronyssinus

493

73.5

70.1-76.8

Derm. farinae

473

70.5

67.3-73.9

Blomia tropicalis

328

48.9

45.0-52.6

Aspergylus fumigatus

98

14.6

11.9-17.2

Candida albicans

77

11.5

9.0-73.9

Alternaria alternata

6

0.9

0.1-1.6

Grupo gramíneas

173

25.8

22.4-29.1

Cucaracha

135

20.1

17.0-23.1

Gato epitelio

140

20.9

17.7-23.9

Perro epitelio

178

26.5

23.1-29.8

Caballo epitelio

64

9.5

7.3-11.7

Huevo clara

32

4.8

3.1-6.3

Huevo yema

33

4.9

3.2-6.5

Leche de vaca

30

4.5

2.9-6.0

Caseína

19

2.8

1.5-4.0

Pescado blanco

22

3.3

1.9-4.6

Pescado azul

23

3.4

2.0-4.8

Crustáceos

4

0.6

0.01-1.1

Trigo

19

2.8

1.6-4.2

Soya

24

3.6

2.1-4.9

Frijol

8

1.2

0.3-2.0

Garbanzo

6

0.9

0.1-1.6

Lenteja

13

1.9

0.8-2.9

Frutos secos

1

1.8

0.1-0.4

Fresa

23

3.4

2.1-4.9

Naranja

12

1.8

0.7-2.7


Se reportó mayor prevalencia a gramíneas 25.8% y cucaracha 20.1%. Con relación a epitelios de animal se encontró sensibilización a perro en el 26.5%, gato 20.9% y caballo 9.5%. De los alérgenos alimentarios se encontró resultado positivo en mayor proporción a leche de vaca en el 4.5%, clara y yema de huevo en 4.8 y 4.9% respectivamente (Tabla 2).

De las patologías reportadas, la más prevalente fue la rinitis alérgica en 319 (47.5%) de los pacientes, seguida de asma en 200 pacientes (29.8%) y dermatitis atópica en 87 pacientes (13%) (Figura 1)

 

patologías alérgicas

Figura 1. Distribución porcentual según patología reportada.

Las patologías tuvieron una presentación similar por sexo, a excepción de la rinitis alérgica, la cual tuvo una mayor presentación en el sexo masculino (51.4% p=0.024) (Tabla 3).

tabla 3. Distribución de patologías por sexo.

 

 

Sexo

 

Femenino

 

%

 

Masculino

 

%

 

p

Asma

88

29.1

112

30.3

0.732

Dermatitis atópica

46

15.2

41

11.1

0.114

Rinitis alérgica

129

42.7

190

51.4

0.024

Chalazión

0

0

1

0.2

0.365*

Conjuntivitis alérgica

3

0.9

4

1

0.908*

X2; *F Fisher.

tabla 4. Aeroalérgenos y alérgenos alimentarios positivos distribuidos por sexo.

 

Sexo

Femenino

%

Masculino

%

p

Derm.pteronyssinus

221

73.7

272

73.7

0.876

Derm. farinae

211

69.8

262

71

0.748

Blomia tropicalis

136

45

192

52

0.07

Aspergylusfumigatus

39

12.9

59

15.9

0.262

Candida albicans

30

9.9

47

12.7

0.257

Alternaria alternata

3

0.9

3

0.8

0.55

Grupo gramíneas

78

25.8

95

25.7

0.981

Cucaracha

42

13.9

93

25.2

0.000

Gato epitelio

62

20.5

78

21.14

0.847

Perro epitelio

78

25.8

100

27.1

0.71

Caballo epitelio

29

9.6

35

9.5

0.968

Huevo clara

14

4.6

18

4.8

0.884

Huevo yema

12

3.9

21

5.6

0.306

Leche de vaca

10

3.3

20

5.4

0.189

Caseína

8

2.6

11

2.9

0.796

Pescado blanco

9

2.9

13

3.5

0.694

Pescado azul

11

3.6

12

3.2

0.782

Crustáceos

2

0.66

2

0.54

0.61

Trigo

10

3.3

10

2.7

0.649

Soya

11

3.64

13

3.52

0.934

Frijol

3

0.9

5

1.3

0.477

Garbanzo

1

0.3

5

1.3

0.162

Lenteja

6

1.9

7

1.9

0.933

Frutos secos

1

0.3

0

0

0.45

Fresa

10

3.31

14

3.79

0.738

Naranja

6

1.99

6

1.63

0.726

X2; *F Fisher.

tabla 5. Aeroalérgenos y alérgenos alimentarios positivos en pacientes con rinitis alérgica.

 

Rinitis alérgica

No

%

Si

%

p

Derm. pteronyssinus

240

68.1

253

79.3

0.01

Derm. farinae

228

64.7

245

76.8

0.001

Blomia tropicalis

144

40.9

184

57.6

0

Aspergylus fumigatus

44

12.5

54

16.9

0.105

Candida albicans

32

9

45

14.1

0.042

Alternaria alternata

4

1.1

2

0.6

0.39*

Grupo gramíneas

73

20.7

100

31.3

0.002

Cucaracha

57

16.1

78

24.4

0.008

Gato epitelio

68

19.3

72

22.5

0.3

Perro epitelio

86

24.4

92

28.8

0.196

Caballo epitelio

30

8.5

34

10.9

0.34

Huevo clara

18

5.1

14

4.3

0.66

Huevo yema

18

5.1

15

4.7

0.806

Leche de vaca

18

5.1

12

3.76

0.397

Caseína

10

2.8

9

2.8

0.988

Pescado blanco

14

3.9

8

2.5

0.286

Pescado azul

14

3.9

9

2.8

0.411

Crustáceos

1

0.2

3

0.9

0.27*

Trigo

11

3.1

9

2.8

0.817

Soya

16

4.5

8

2.5

0.156

Fríjol

6

1.7

2

0.6

0.199*

Garbanzo

4

1.1

2

0.6

0.484*

Lenteja

6

1.7

7

2.1

0.646

Frutos Secos

1

0.28

0

0

0.341*

Fresa

15

4.2

9

2.8

0.316

Naranja

4

1.1

8

2.5

0.181

X2; *F Fisher.


tabla 6. Aeroalérgenos y alérgenos alimentarios positivos en pacientes con asma.

 

Asma

No

%

Si

%

p

Derm. pteronyssinus

347

73.6

146

73

0.857

Derm. farinae

333

70.7

140

70

0.856

Blomia tropicalis

236

50.1

92

46

0.33

Aspergylus fumigatus

69

14.6

29

14.5

0.96

Candida albicans

54

11.4

23

11.5

0.99

Alternaria alternata

2

0.42

4

2

0.047*

Grupo gramineas

128

27.1

45

22.5

0.205

Cucaracha

95

20.1

40

20

0.96

Gato epitelio

99

21

41

20.5

0.88

Perro epitelio

125

26.5

53

26.5

0.992

Caballo epitelio

43

9.1

21

10.5

0.586

Huevo clara

26

5.5

6

3

0.161

Huevo yema

26

5.3

8

4

4.74

Leche de vaca

22

4.6

8

4

0.7

Caseína

16

3.4

3

4.5

0.175

Pescado blanco

12

2.5

10

5

0.103

Pescado azul

16

3.4

7

3.5

0.947

Crustáceos

3

0.6

1

0.5

0.833*

Trigo

15

3.18

5

2.5

0.633

Soya

13

2.7

11

5.5

0.08

Frijol

6

1.2

2

1

0.765*

Garbanzo

5

1

1

0.5

0.48*

Lenteja

12

2.5

1

0.5

0.07

Frutos secos

0

0

1

0.5

0.125*

Fresa

18

3.8

6

3

0.6

Naranja

11

2.3

1

0.5

0.101

X2; *F Fisher.

En los pacientes con dermatitis atópica, la positividad para aeroalérgenos y alérgenos alimentarios fue menor que en los pacientes que no presentaron esta patología, se observa en mayor medida en los pacientes positivos para Blomia tropicalis, Aspergylus fumigatus, Candida albicans y epitelio de caballo (Tabla 7).

tabla 7. Aeroalérgenos y alérgenos alimentarios positivos en pacientes con dermatitis.

 

Dermatitis

No

%

Si

%

p

Derm. pteronyssinus

431

73.8

62

71.2

0.617

Derm. farinae

416

71.2

57

65.5

0.275

Blomia tropicalis

300

51.3

28

32.1

0.001

Aspergylus fumigatus

92

15.7

6

6.9

0.029

Candida albicans

72

12.3

5

5.75

0.04

Alternaria alternata

6

1

0

0

0.342*

Grupo gramíneas

153

26.2

20

22.9

0.523

Cucaracha

121

20.7

14

16

0.315

Gato epitelio

125

21.4

15

17.2

0.373

Perro epitelio

159

27.2

19

21.8

0.288

Caballo epitelio

62

10.6

2

2.3

0.014*

Huevo clara

28

4.79

4

4.6

0.936*

Huevo yema

28

4.7

5

5.7

0.701

Leche de vaca

28

4.7

2

2.3

0.293*

Caseína

18

3

1

1.1

0.311*

Pescado blanco

22

3.7

0

0

0.45*

Pescado azul

21

3.6

2

2.3

0.408*

Crustáceos

4

0.6

0

0

0.439*

Trigo

18

3

2

2.3

0.689*

Soya

22

3.7

2

2.3

0.491*

Frijol

6

1

2

2.3

0.308*

Garbanzo

5

0.8

1

1.1

0.786*

Lenteja

11

1.8

2

2.3

0.793*

Frutos secos

1

0.17

0

0

0.699*

Fresa

21

3.6

3

3.4

0.945*

Naranja

11

1.8

1

1.1

0.63*

X2; *F Fisher.

 

DISCUSIÓN

Para este estudio se eligió a un grupo seleccionado de pacientes con mayor riesgo clínico. Fueron pacientes remitidos al sub especialista en alergia e inmunología clínica pediátrica con diagnóstico previo de alergia, en quienes se sospechó una mayor susceptibilidad para alérgenos, en comparación con la población general. En consecuencia, al comparar los resultados que se han obtenido en otros estudios podrían ser diferentes.

El estudio ofrece resultados de sensibilización a aeroalérgenos y alérgenos alimentarios en pacientes alérgicos de tres instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Bogotá, durante junio de 2008 a diciembre de 2012. Se encontró, al igual que en la literatura para países con similares características geográficas y climáticas, una alta prevalencia para aeroalérgenos.

La mayor prevalencia de sensibilización fue a ácaros del polvo domiciliario; el Dermatophagoides pteronyssinus, en 493 pacientes (73.5% (IC 95% 70.1-76.8)), seguido del Dermatophagoides farinae en 473 pacientes (70.5% (IC 95% 67.3-73.9)) y Blomia tropicalis en 328 pacientes (48.8% (IC 95% 45.0-52.6)). La prevalencia para gramíneas 25.8% y cucaracha 20.1% fue mayor que para hongos (11.5%), con relación a epitelios de animal, se encontró sensibilización mayor a perro en el 26.5% que a gato 20.9% y caballo 9.5%. De los alérgenos alimentarios se encontró resultado positivo en mayor proporción a leche de vaca en el 4.5%, clara y yema de huevo en 4.8 y 4.9% respectivamente.

De las patologías reportadas, la más prevalente fue la rinitis alérgica en 319 (47.5%) pacientes, seguida de asma en 200 pacientes (29.8%) y dermatitis atópica en 87 pacientes (13%). Los pacientes con rinitis alérgica tuvieron mayor frecuencia de resul- tado positivo para Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides farinae, Blomia tropicalis, Candida albicans, grupo gramíneas y cucaracha.

La presentación de resultado positivo para el resto de aeroalérgenos y alérgenos alimentarios no fue estadísticamente significativa. Los pacientes con asma, tuvieron una distribución muy similar en la positividad de alérgenos alimentarios que en aquellos que no presentaron la patología, se encontró que la Alternaria alternata fue el hongo de mayor presentación en estos pacientes. Las diferentes patologías tuvieron una presentación similar por sexo, a excepción de la rinitis alérgica, que tuvo una mayor representación del sexo masculino (51.4% p=0.024). Únicamente la cucaracha tuvo una mayor frecuencia de presentación en los hombres (p=0.000); el resto, presentó similares frecuencias.

Se encontró que en los pacientes con dermatitis atópica, la positividad para aeroalérgenos y alérgenos alimentarios fue menor que en los pacientes que no presentaron esta patología, hallazgos que se observaron en mayor medida en pacientes positivos para Blomia tropicalis, Aspergylus fumigatus, Candida albicans y epitelio de caballo. Frente a epitelio de animales, a diferencia de lo reportado en la literatura internacional, se encontró una mayor sensibilización a epitelio de perro. La prevalencia para alérgenos alimentarios en nuestro medio es muy baja cuando se compara con aeroalérgenos.

CONCLUSIONES

En la población pediátrica estudiada con enfermedad alérgica definida por diagnóstico clínico se encontró una mayor sensibilización a aeroalérgenos Dermatophagoides pteronysinus, Dermatophagoides farinae y Blomia tropicalis. La patología más prevalente asociada a sensibilización con aeroalérgenos fue la rinitis alérgica seguida de asma y dermatitis atópica. No obstante, se presenta sensibilización a gramíneas y hongos es menor en proporción con lo reportado por la literatura. La sensibilización a alérgenos alimentarios es muy baja.

REFERENCIAS

1.   Demoly P, Bousquet J, Romano A: In vivo methods for the study of allergy. In Middleton’s Allergy - Principles and Practice. 6th edition. Edited by Adkinson NJ, Yunginger J, Busse W, Bochner B, Holgate S, Simons F. Philadelphia: Mosby; 2003:430–439.

2.   ISAAC (International Study of Asthma and Allergy in Childhood). December 2012. Disponible en http:// isaac.auckland.ac.nz/story/index.html.
3.   Baldini M, Vercelli D, Martinez FD. CDI4: An example of gene by environment interaction in allergic disease. Allergy 2002; 57:188-92.
4.   Platts-Mills TA, Chapman MD. Dust mites: immuno- logy, allergic disease, and environmental control. J Allergy Clin Immunol 1987; 80:755-75.
5.   Simpson A, Custovic A. The role of allergen avoidance in the secondary prevention of atopic disorders. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2005; 5:223-7.
6.   Paşaoğlu G, Çelik G. Allergens. T Clin Allergy - Asthma
2002; 4: 24-35.
7.   Thompson PJ, Stewart GA, Samet JM. Allergens and pollutans. In: Holgate ST, Church MK, Lichtenstein LW, editors. Allergy. Second ed. London, Edinburg, New York, Philadelphia, St Louis, Sydney, Toronto: Mosby International Ltd.; 2001.p. 213-42.
8.   Solomon WR, Platts-Mills TAE. Aerobiology and inhalant allergens. In: Middleton E, Reed CE, Ellis EF, Adkinson NF, Yunginger JW, Busse WW, editors. Allergy. Vol. 11. Fifth ed. St Louis, Missouri: Mosby- Year Book Inc.; 1998. p. 367-403.
9.   Shah R, Grammer LC. Chapter 1: an overview of allergens. Allergy Asthma Proc. 2012 May-Jun; 33
Suppl 1:S2-5. doi: 10.2500/aap. 2012.33.3531.
10. Valdivieso R, Iraola V, Estupiñán M, Fernández- Caldas E. Sensitization and exposure to house dust and storage mites in high-altitude areas of Ecuador. Ann Allergy Asthma Immunol 2006 Oct;
97(4):532-8.
11.  Valdivieso R, Abril L, Iraola V, Estupiñan M, Correa E, Del Carmen Romero M. Skin sensitization and classroom exposure to Dermatophagoides pteronys- sinus and dermatophagoides farinae allergens in Andean Ecuadorian students. J Trop Pediatr 2011
Aug; 57(4):319-20. doi: 10.1093/tropej/fmp105. Epub 2009 Oct.
12. Bunyavanich S, Phil M, Soto-Quiros ME, Avila L, Laskey D, Senter JM and Celedón JC. Risk Factors for Allergic Rhinitis in Costa Rican Children with Asthma. Allergy 2010 February; 65(2): 256–263. doi:10.1111/j.1398-9995.2009.02159.x.
13. Sánchez-Borges M, Capriles-Hulett A, Caballero- Fonseca F, Fernández-Caldas E. Mite and cockroach sensitization in allergic patients from Caracas, Ve- nezuela. Ann Allergy Asthma Immunol 2003 Jun;
90(6):664-8.
14. Souza da Cunha S, Lima Barreto M, Leovigildo Fiaccone R, Cooper PJ, Alcantara-Neves NM, de Magalhães Simões S, Cruz AA and Cunha Rodrigues L. Asthma cases in childhood attributed to atopy in tropical area in Brazil. Rev Panam Salud Publica 2010; 28(6):405-11.
15. Martínez J, Méndez C, Talesnik E, Campos E, Viviani P, Sánchez I. Skin prick test of immediate hypersen- sitivity in a selected Chilean pediatric population sample. Rev Med Chil 2005 Feb; 133(2):195-201. Epub 2005 Apr 7.
16. Almarales RL, Castelló MA, Díaz MR, Canosa JS, Gómez IG, León MG, Domínguez IE, Rosado AL, Viltre BI, Díaz YO, Morejón MM. Sensitization to three species of mites in allergic patients from the coastal area of Havana city. Rev Alerg Mex 2009 Mar-Apr; 56(2):31-5.
17. Martínez Jiménez NE, Aguilar Angeles D, Rojas Ramos E. Sensitization to Blomia tropicalis and Dermatophagoides pteronyssinus, farinae and siboney prevalence in patients with rhinitis, allergic asthma, or both, in a population of a metropolitan area of Mexico City. Rev Alerg Mex 2010 Jan-Feb;
57(1):3-10.
18. Jihyun Kim, Myung-Il Hahm, So-Yeon Lee, Woo Kyung Kim, Yoomi Chae, Yong Mean Park, Man Yong Han, Kee-Jae Lee, Ho-Jang Kwon, Jin-A Jung, Su Young Kim and Kangmo Ahn. Sensitization to Aeroallergens in Korean Children: A Population-based Study in 2010
J Korean Med Sci 2011; 26: 1165-1172.
19. Almeida Soares FA, Rodrigues Silva Segundo G, Alves R, Hideki Ynoue L, Oliveira Resende R, Ca- margo Sopelete M, Oliveira Silva DA, Sun-Sang JS, Taketomi EA. Perfil de Sensibilização a Alérgenos Domiciliares Em Pacientes Ambulatoriais. Rev Assoc Med Bras 2007; 53(1): 25-8.
20. Knight-Madden J, Forrester TE, Hambleton IR, Lewis N, Greenough A. Reactividad de la Prueba Cutánea Frente a Aeroalérgenos en los Jamaicanos: Relación con el Asma. West Indian Med J 2006; 55 (3): 142.
21. Tezan D, Uzuner N, Turgut CŞ, Karaman O, Köse
S. Retrospective evalution of epidermal skin prick
tests in patients living in Aegean region. Allergol
Immunopathol (Madrid) 2003; 31(4):226-30.
22. Emin O, Nermin G, Ülker O, Gökçay G. Skin sen- sitization to common allergens in Turkish Wheezy children less than 3 years of age. Asian Pac J Allergy Immunol. 2004; 22(2-3): 97-101.
23. Marrugo J, Hernández L and Villalba V. Prevalence of self-reported food allergy in Cartagena (Colom- bia) population. Allergol et Immunopathol 2008;
36(6):320-4.
24. Sánchez-Medina M, Caraballo LR, Huerta López J, Malka S, Naspitz CK, et al. Cutaneous sensitivity to six mite species in asthmatic patients from five Latin American countries. J Invest Allergol Clin Immunol 1993 Sep-Oct;3(5):245-9.

25. Sánchez-Caraballo J, Diez-Zuluaga S, Cardona-Villa R. Sensibilización a aeroalergenos en pacientes alérgicos de Medellín. Revista Alergia México 2012;
59 (3):139-147.
26. E. Dibek Mısırlıoğlu and M. Reha Cengizlier. Skin prick test results of child patients diagnosed as bronchial asthma. Allergol et Immunopathol 2007;
35(1):21-4.
27. Rosas Vargas MA, González Reyes M, del Río Na- varro BE, Avila Castañón L, Velázquez Armenta Y, Sienra Monge JJ. Allergen sensitization and asthma in children from 1 to 3 years of age. Rev Alerg Mex 2002 Nov-Dec; 49(6):171-5.
28. Govaere E, Van Gysel D, Verhamme KM, Doli E, De Baets F. The association of allergic symptoms with sensitization to inhalant allergens in childhood. Pediatr Allergy Immunol. 2009 Aug;20(5):448-57. doi:
10.1111/j.1399- 3038.2008.00805.x. Epub 2008 Oct 6.

Recibido: Enero 15, 2014
Aprobado: Julio 14, 2014
Correspondencia: María Claudia Ortega mcol19@yahoo.com